Este master habilita para la profesión de Psicólogo General Sanitario. Orden ECD/1070/2013
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6203 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Profesorado
Director del Máster: Prof. D. Fernando Rodríguez Mazo. Codirectora: Profa. Dra. Dña. Helena Thomas Currás
Teléfono: 91 488 8668
Correo electrónico: master.psicologiasanitaria@urjc.es
Información master oficial: 91 488 8508 master.oficial@urjc.es
Profesión regulada para la que habilita: Psicólogo General Sanitario
(Resolución de 3 de junio de 2013, BOE de 4 de junio de 2013)
Atención al estudiante: 91 488 93 93. Ayuda Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El papel de la profesión de la Psicología en el campo de la Salud es indudable. A raíz de la reordenación académica de los estudios Universitarios en España (RD 1393/2007, RD 861/2010), los nuevos Grados en Psicología se han adscrito de forma mayoritaria a la rama de Ciencias de la Salud haciendo más evidente cómo la intervención de la Psicología resulta determinante para prevenir, mantener o mejorar distintos aspectos de la salud de las personas o los grupos. Lo anterior incluye, por supuesto, las intervenciones clínicas con pacientes, pero también otro tipo de intervenciones no clínicas, entre las que se incluyen actividades de promoción y de educación para la salud psicológica tanto individual como comunitaria.
El Título habilita para la profesión de Psicólogo General Sanitario, tal como establece la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública y con los requisitos de los planes de estudios establecidos en la Orden ECD/10702013, de 12 de junio.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2014-15.
Informe final de verificación de ANECA
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Objetivos
El Máster propuesto cumple con lo establecido en dicha Orden estructurándose en tres módulos, además de un amplio módulo de Prácticas Externas y un Trabajo de Fin de Máster final:
- El primer conjunto de actividades fija y amplia los conocimientos adquiridos en el Grado en Psicología respecto a la salud y los presupuestos profesionales de la Psicología Sanitaria: la presencia en los distintos ámbitos, la complejidad del modelo bio-psico-social de salud defendido por los principales organismos internacionales, los fundamentos bioéticos de la profesión sanitaria e incluso las bases para el establecimiento y gestión de la actividad autónoma.
- El segundo conjunto de actividades desarrolla las competencias necesarias para el desenvolvimiento profesional de la Psicología en el campo de la salud desde la investigación en este campo hasta el ejercicio profesional en la evaluación y diagnóstico, el entrenamiento en habilidades básicas y la intervención en los distintos ámbitos de la Psicología de la Salud.
- Finalmente, se propone un extenso módulo de prácticas que permita a los alumnos adquirir los componentes comportamentales y experienciales necesarios para adquirir de modo completo las competencias del título, así como un Trabajo de Fin de Máster en el que muestre la adquisición efectiva de las competencias generales asociadas al título y aquellas específicas vinculadas al tema concreto del trabajo elegido.
Competencias
Competencias Generales del Máster:
- CG01 - Poseer conocimientos avanzados y poder demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio
- CG02 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad
- CG03 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento
Competencias Específicas:
- CE01 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
- CE02 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- CE03 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
- CE04 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
- CE05 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
- CE06 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
- CE07 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
- CE08 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
- CE09 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
- CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
- CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
- CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
- CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
- CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
- CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
- CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
- CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
- CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
- CE19 - Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
- CE20 - Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
- CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
- CE22 - Conocer y cumplir las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario
- CE23 - Mostrar un compromiso ético y profesional con respecto a las responsabilidades cívicas, sociales y globales, especialmente en lo concerniente a la igualdad entre las personas y a los valores propios de una cultura democrática y de paz
- CE24 - Conocer la naturaleza y los marcos teóricos explicativos de los trastornos psicopatológicos, de la salud y neuropsicológicos, así como los distintos modelos de evaluación, diagnóstico e intervención en el ámbito de la Psicología de la Salud.
- CE25 - Conocer, a un nivel avanzado, los procesos psicológicos y del desarrollo y las bases psicobiológicas y psicosociales de la conducta anormal y patológica, así como de los componentes psicológicos asociados a los problemas de salud. Saber valorar e integrar la implicación de los diferentes aspectos biopsicosociales en el desarrollo de los trastornos psicológicos y de los problemas de la salud
- CE26 - Saber identificar y formular problemas de investigación y saber acceder a la literatura científica para recabar la información existente en relación con dicho problema. Saber analizar e interpretar los datos de una investigación dentro del marco de su conocimiento disciplinario, extraer conclusiones de los mismos y comunicarlos a la comunidad profesional y científica.
- CE27 - Saber seleccionar y aplicar los métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico y los instrumentos de recogida de datos adecuados al caso, a partir del conocimiento de los modelos de evaluación y de las teorías etiológicas de los trastornos psicológicos y neuropsicológicos y de los factores psicológicos implicados en los procesos de salud y enfermedad; saber diseñar y adaptar métodos e instrumentos según las necesidades de cada caso y el contexto de la evaluación.
- CE28 - Diseñar, desarrollar y supervisar programas de prevención y promoción de la salud psicológica en todos sus niveles (universal, selectiva e indicada; comunitaria, familiar, educativa, individual)
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio:
- Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
Constituirá un requisito necesario para el acceso al Máster de Psicología General Sanitaria, la posesión del título de Licenciado/Graduado en Psicología unido, en su caso, a una formación complementaria que garantice que el interesado ha obtenido, al menos, 90 créditos ECTS de carácter específicamente sanitario, tal como establece el apartado C del Anexo de la orden ECD/1070/2013.
De acuerdo con la orden ECD/1070/2013 los criterios empleados para validar los 90 créditos sanitarios previos a la realización del Máster serán los siguientes:
Para los Graduados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:
- Materias básicas de Rama de Ciencias de la Salud
- Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y Psicobiología
- Itinerarios, menciones o materias optativas cualificadas por su vinculación a la Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
- Practicum cuando sea el caso
- TFG realizado en el ámbito de la Psicología Clínica, de la Salud o Sanitaria
- Materias vinculadas a Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio
Para los Licenciados en Psicología, se validarán como créditos sanitarios los correspondientes a:
- Materias vinculadas a Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y Psicobiología
- Especialidades, itinerarios, opciones intracurriculares o materias optativas de Psicología Clínica, Psicología de la Salud o Psicología Sanitaria.
- Practicum cuando sea el caso
- Materias vinculadas Procesos psicológicos y Metodología que posibiliten adquirir las competencias previas o complementarias a las definidas en el apartado 2b del Anexo de la orden ECD/1070/2013, de 12 de junio
Aquellos alumnos que no puedan validar los 90 créditos sanitarios previos a la realización del Máster no serán admitidos en el máster.
Selección aspirantes:
En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos teniendo en cuenta el expediente académico y el curriculum.
El expediente será ponderado con un 80% respecto a la valoración final y el curriculum con un 20%. En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su actitud hacia el máster y compromiso con su finalización.
Para la admisión a este Máster Universitario no se podrá solicitar la Admisión Condicionada.
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
Itinerario Formativo
Código |
Materia |
ECTS |
Semestre |
Tipo |
Módulo Básico (6 cr.) |
||||
Materia: Bases Conceptuales de la Psicología de la Salud (6 cr.) |
||||
620301 |
El papel de la Psicología en el ámbito de la salud. Aspectos normativos, bioéticos y de gestión |
3 |
Primero |
Obligatoria |
620302 |
Modelos teóricos explicativos de los trastornos psicopatológicos, neuropsicológicos y de la salud |
3 |
Primero |
Obligatoria |
Módulo Específico (36 cr.) |
||||
Materia: Investigación en Psicología de la Salud (3 cr.) |
||||
620303 |
Diseños de investigación y análisis de datos avanzados en salud |
3 |
Primero |
Obligatoria |
Materia: Evaluación y diagnóstico en Psicología de la Salud (6 cr.) |
||||
620304 |
Diseño y evaluación de programas en el ámbito de la salud |
3 |
Primero |
Obligatoria |
620305 |
Diseño, métodos y proceso de evaluación y diagnóstico |
3 |
Primero |
Obligatoria |
Materia: Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario (6 cr.) |
||||
620306 |
Habilidades para la promoción o recuperación de la salud |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620307 |
Habilidades para la actualización y comunicación de información profesional e interprofesional |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
Materia: Intervención en Psicología de la Salud (21 cr.) |
||||
620308 |
Actualización en intervención clínica |
3 |
Primero |
Obligatoria |
620309 |
Intervención clínica en la infancia y la |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620310 |
Intervención clínica con adultos |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620311 |
Intervención clínica en la vejez |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620312 |
Evaluación e Intervención en alteraciones |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620313 |
Intervención en salud en contextos laborales |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
620314 |
Intervención en salud en contextos comunitarios y sociales |
3 |
Segundo |
Obligatoria |
Módulo: Materias Optativas (6 cr.) |
||||
Materias complementarias (6 cr.) |
||||
620315 |
Interdisciplinariedad: el papel del psicólogo en contextos de atención a la salud |
3 |
Segundo |
Optativa |
620316 |
Diversidad y salud |
3 |
Segundo |
Optativa |
620317 |
Intervención en familia, pareja y sexualidad |
3 |
Segundo |
Optativa |
620318 |
Psicofarmacología y psicofisiología aplicadas al tratamiento de problemas de salud |
3 |
Segundo |
Optativa |
De estas cuatro asignaturas optativas los alumnos deberán elegir dos |
||||
Prácticas Externas (30 cr.) |
||||
620319 |
Prácticas Externas I |
12 |
Primero |
Prácticas externas |
620320 |
Prácticas Externas II |
18 |
Tercero |
Prácticas externas |
Trabajo de Fin de Máster (12 cr.) |
||||
620321 |
Trabajo de Fin de Máster |
12 |
Tercero |
TFM |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Matrícula Gratuita
- Anulación y modificación de Matrícula
- Devolución de Tasas Académicas
- Precios Públicos másteres universitarios
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
ESTUDIANTES
- Alumnos con Discapacidad
- Alumnos Visitantes
- Becas del Ministerio de Educación:
Convocatoria de Becas 2018/2019
Acceso a la aplicación para realizar la solicitud de beca
Importante: ampliación y reducción de matrícula alumnos con beca MEC
- Se informa que para la tramitación de la Beca MECD, solo se tendrán en cuenta aquellas asignaturas que estén calificadas en el curso académico.
- Se considerará exclusivamente que el alumno posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca MECD. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
- Los alumnos que soliciten Beca MECD tendrán que tener en cuenta que las asignaturas indefinidas (TFG, Prácticas, Idioma Moderno, RAC) que matriculan en el curso activo se contabilizarán para cumplir el requisito del artículo 35 a) del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas:
“….Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
- En cuanto a la asignatura de Idioma Moderno, el alumno debe tener en cuenta que la no inscripción en el grupo no conlleva la desmatriculación de la asignatura. En este caso, esta será considerada como no superada, afectando tanto a la beca del curso presente, como a la posible concesión del siguiente.
- Para los alumnos que soliciten Beca MECD, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados. Artículo 22. 6 del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.
Umbrales de renta y patrimonio
Listados definitivos de becarios de la convocatoria general del actual curso 2017/18
El plazo para la presentación de recurso de reposición por parte de los alumnos comienza el 19 de abril y finaliza el 18 de mayo de 2018
Becas universitarias País Vasco
Los estudiantes que soliciten beca MEC, podrán realizar ampliación y reducción de matrícula a través de la plataforma habilitada para ello, hasta el 28 de septiembre de 2018.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2012/13
- Indicadores 2013/14
- Indicadores 2014/15
- Indicadores 2015/16
- Indicadores 2016/17
- Indicadores 2017/18
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
- Autoinforme de Evaluación
- Informe final renovación de la acreditación FAVORABLE
- Formulario Audiencia Abierta