• Estudios Admision
  • 1

Master universitario en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología

Universidades/Organismos Participantes: Universidad Rey Juan Carlos, GBIFEspaña (CSIC) Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC),  Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Ferrovial, OHL. Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6231  Orientación: Académico
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Dña. Miren Arantzazu López de Luzuriaga Gamboa. Teléfono: 91 488 7173
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas.
Web

Atención al estudiante:    Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias y quejas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

La propuesta del Máster Universitario en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica está fundamentalmente orientada a proporcionar herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo de actividades investigadoras y profesionales en el campo de la Ecología y la Conservación de la Biodiversidad.

Respecto a los contenidos tiene 4 módulos: un módulo de BASES METODOLÓGICAS (redacción científica, muestreo de campo, diseño experimental, modelización, análisis espacial), otro segundo de BIODIVERSIDAD (de invertebrados acuáticos, líquenes, briofitos, aves y otros grupos taxonómicos, que incluye además una asignatura de Filogenia y Sistemática), un tercer módulo de PROCESOS ECOLÓGICOS (ensamblaje comunidades, interacciones planta-animal, micro-macro evolución, biología del cambio global, restitución genética de poblaciones, ecotoxicología), y un cuarto módulo para capacitar a los alumnos para el trabajo en EMPRESAS (restauración de ecosistemas, emprendimiento, economía de los ecosistemas).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11. Como título OFICIAL, tiene validez en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, y es convalidable en los países fuera de este espacio.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología tiene como objetivo proporcionar al alumno metodologías y herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad investigadora y profesional en el campo de la caracterización y conservación de la Biodiversidad y la Ecología. Estas metodologías se agrupan en varias categorías: metodologías generales  para la redacción científica y de informes técnicos, sistemas de muestreo y seguimiento, y diseño avanzado de experimentos; metodologías para el análisis estadístico y matemático de los datos, en particular para el análisis espacial y la modelización; técnicas de biología molecular y de genética aplicadas a la conservación; métodos de análisis y desarrollo de modelos en poblaciones y comunidades; metodologías y herramientas para la caracterización de la calidad ambiental y la determinación y mitigación del estrés sobre individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas; conocimientos científicos sobre el capital natural y los servicios ecosistémicos; bases de la restauración ecológica; y iniciación al emprendimiento empresarial. De esta forma se proporciona al alumno una especialización académica de postgrado de excelente calidad científica y técnica que le permite destacar en el campo profesional de la Ecología y la conservación de la Biodiversidad.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias generales:

  • CG01 - Analizar, sintetizar y resumir diferentes fuentes de información sobre diversidad biológica de forma crítica
  • CG02 - Gestionar la información sobre caracterización y conservación de la diversidad biológica
  • CG03 - Aplicar el conocimiento adquirido sobre caracterización y conservación de la diversidad biológica
  • CG04 - Comprender y resolver los problemas complejos y multidimensionales inherentes a la diversidad biológica
  • CG05 - Organizar y planificar actividades relacionadas con la caracterización y conservación de la diversidad biológica
  • CG06 - Preparar, procesar, interpretar y presentar datos utilizando técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos
  • CG07 - Comprender la importancia de transmitir con claridad los resultados de la investigación científica
  • CG08 - Comprender el procedimiento formal y la lógica de la experimentación
  • CG09 - Manejar la bibliografía científica como método de documentación
  • CG10 - Redactar manuscritos en un formato adecuado para su envío
  • CG11 - Presentar claramente su trabajo en forma oral ante una audiencia especializada (congresos, seminarios)
  • CG12 - Evaluar de forma crítica los diseños experimentales de trabajos publicados en artículos científicos
  • CG13 - Evaluar un modelo con datos empíricos y obtener propiedades emergentes que sirvan para explorar nuevas hipótesis
  • CG14 - Comprender los principios teórico-prácticos del proceso de emprender

Competencias transversales:

  • CT01 - Utilizar un idioma extranjero como medio de comunicación oral o escrita
  • CT02 - Identificar la eficacia personal como individuo y como miembro de un equipo
  • CT03 - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales
  • CT04 - Reconocer la diversidad y multiculturalidad
  • CT05 - Desarrollar compromiso ético
  • CT06 - Comprender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
  • CT07 - Desarrollar habilidades para la investigación
  • CT08 - Desarrollar motivación por el logro y la calidad
  • CT09 - Adquirir sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas:

  • CE01 - Comprender las bases metodológicas del muestreo y las diferencias de muestreos dependiendo de los organismos y el medio
  • CE02 - Comprender las principales técnicas para el análisis de datos ecológicos espacialmente explícitos, así como sus aplicaciones en el ámbito de la caracterización y conservación de la diversidad biológica
  • CE03 - Diseñar su propio muestreo y abordar la planificación de un experimento para la comprobación de hipótesis determinadas
  • CE04 - Realizar análisis estadísticos para datos biológicos de diversa índole: procedentes de un experimento, datos espacialmente explícitos, inventarios bióticos de comunidades
  • CE05 - Comprender el procedimiento formal de diseño de modelos matemáticos
  • CE06 - Manejar las herramientas bioinformáticas básicas en el ámbito de la Biología Molecular
  • CE07 - Utilizar los principales parámetros genéticos aplicables en Biología de la Conservación en casos prácticos reales
  • CE08 - Diagnosticar y diseñar un plan de seguimiento del estado de conservación de comunidades biológicas, a través del estudio de su composición y riqueza de especies
  • CE09 - Evaluar lo completo o incompleto de un inventario biótico mediante técnicas objetivas
  • CE10 - Conocer técnicas de muestreo de campo y saber cómo, cuándo y dónde deben ser aplicadas
  • CE11 - Diseñar, ejecutar e interpretar análisis de calidad ambiental utilizando comunidades de invertebrados acuáticos
  • CE12 - Valorar críticamente el grado de amenaza de poblaciones, especies y espacios
  • CE13 - Conocer las bases y comprender los principales métodos de inferencia filogenética y su aplicación a la caracterización de la biodiversidad y en su conservación
  • CE14 - Elaborar informes técnicos de alta calidad con la aplicación de criterios científicos
  • CE15 - Obtener conclusiones robustas y precisas sobre la valoración del estado de conservación de los ecosistemas para aplicaciones técnicas en empresas y organismos de públicos o privados de gestión ambiental, en función del marco normativo legal
  • CE16 - Conocer sobre la base de conocimientos científicos sólidos, la Biodiversidad y Capital Natural de un escenario, y los Servicios Ecosistémicos que presta a la sociedad
  • CE17 - Evaluar el Capital Natural antes y después de una actuación empresarial/industrial empleando procedimientos rigurosos de Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental
  • CE18 - Conocer las implicaciones para la actividad empresarial e industrial de la conservación ambiental
  • CE19 - Conocer las técnicas de Restauración Ecológica tras una actuación
  • CE20 -Conocer procedimientos rigurosos para la evaluación y seguimiento de los efectos de una actuación de Restauración empleando las técnicas estadísticas adecuadas

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Biología
  • Grado en Ciencias Ambientales
  • Grado en Ciencias del Mar
  • Grado en Ingeniería de Montes
  • Grado en Ingeniería Agrónoma
  • Grado en Ciencias Experimentales
  • Grado en Ingeniería Ambiental

Y otras titulaciones afines.

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas correspondientes al ámbito de la Biología.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su expediente académico (75%), su proyección en relación con los objetivos del máster (15%), así como su experiencia profesional (10%).

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN

Itinerario Formativo

CÓDIGO MATERIA / ASIGNATURA Nº ECTS SEMESTRE TIPO
MÓDULO DE CONOCIMIENTOS OBLIGATORIOS
Materia I. Bases metodológicas
Consta de 5 asignaturas de 3 ECTS cada una:
15 ECTS 1er semestre Obligatoria
623101 I.a Introducción a la redacción científica 3 ECTS 1er semestre obligatoria
623102 I.b Técnicas de muestreo y obtención de datos de campo 3 ECTS 1er semestre obligatoria
623103 I.c Diseño experimental avanzado y análisis de datos 3 ECTS 1er semestre obligatoria
623104 I.d Técnicas de análisis espacial aplicadas a la conservación 3 ECTS 1er semestre obligatoria
623105 I.e Modelización 3 ECTS 2º semestre obligatoria
Materia II. Procesos ecológicos y Conservación
Consta de 6 asignaturas de 3 ECTS cada una:
18 ECTS 1er-2º sem. Obligatoria
623121 II.a. Ensamblaje de comunidades vegetales 3 ECTS 2º semestre obligatoria
623107 II.b.  Interacciones planta – animal 3 ECTS 2º semestre obligatoria
623108 II.c.  Evolución de rasgos funcionales: procesos macro- y microevolutivos 3 ECTS 2º semestre obligatoria
623109 II.d. Biología del Cambio Global 3 ECTS 2º semestre obligatoria
623110 II.e. Restitución genética de poblaciones 3 ECTS 2º semestre obligatoria
623111 II.f. Contaminación ambiental y biodiversidad 3 ECTS 1er semestre obligatoria
MÓDULO DE CONOCIMIENTOS OPTATIVOS
Materia III. Biodiversidad
Consta de 5 asignaturas de 3 ECTS cada una:
15 ECTS 1er-2º sem. optativa
623112 III.a. Biodiversidad y conservación de invertebrados 3 ECTS 1er semestre optativa
623113 III.b. Biodiversidad y conservación de líquenes y briófitos 3 ECTS 1er semestre optativa
623114 III.c. Biodiversidad y conservación de aves 3 ECTS 2º semestre optativa
623122 III.d. Biodiversidad y conservación de anfibios, reptiles y mamíferos 3 ECTS 2º semestre optativa
623116 III.e. Filogenia y sistemática 3 ECTS 1º semestre optativa
Materia IV. Capacitación para la actividad en empresas y emprendimiento
Consta de 3 asignaturas de 3 ECTS cada una:
9 ECTS 1ersemestre Optativa
623117 IV.a. Emprendedores en Diversidad Biológica y Conservación 3 ECTS 2º semestre optativa
623118 IV.b. Economía de los ecosistemas: Capital Natural, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos 3 ECTS 1er semestre optativa
623119 IV.c. Restauración Ecológica 3 ECTS 2º semestre optativa
623120 MÓDULO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER en:
  • Funcionamiento de ecosistemas terrestres y acuáticos
  • Ecología de comunidades
  • Ecofisiología y estrés ambiental
  • Biomarcadores de estrés ambiental
  • Ecología evolutiva y del comportamiento
  • Restauración de sistemas ecológicos
  • Filogenia y Genética de la conservación
  • Demografía y biología reproductiva
  • Biogeografía
  • Economía de los ecosistemas: Capital Natural, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
  • Biología del Cambio Global
12 ECTS 1º y2º semestre Obligatoria

Prácticas externas

Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”