Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Agencia Estatal de Protección de Datos
La Agencia Española de Protección de Datos viene impulsando, entre sus líneas prioritarias de actuación, una serie de medidas con el propósito de fomentar el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y contrarrestar las nuevas amenazas que genera la utilización inadecuada de estos medios y servicios digitales para los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, y muy especialmente para los colectivos especialmente vulnerables (jóvenes, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, etc.).
Conscientes de la relevancia de esta cuestión para la comunidad universitaria, se facilitan los enlaces a las distintas campañas de sensibilización impulsadas recientemente con el propósito de fomentar un uso adecuado de las aplicaciones y servicios de Internet:
Guía de buenas prácticas en materia de Transparencia y Protección de Datos (CRUE)
Si tienes conocimiento de la publicación de fotografías, vídeos o audios de contenido sexual o violento en Internet sin el consentimiento de las personas afectadas (personas españolas o que se encuentren en España), solicita su retirada en el Canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos.
Si tiene conocimiento de que actualmente están colgadas en internet determinadas imágenes de contenido sexual o que muestran actos de agresión, cuya difusión sin el consentimiento de las personas afectadas está poniendo en ALTO RIESGO sus derechos y libertades, y no ha logrado su retirada a través de los canales especialmente previstos por el prestador de servicios , puede presentar una reclamación por el Canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos..
Deberá describir detalladamente las circunstancias en que se ha producido la difusión no consentida de las imágenes, indicando en particular si la persona afectada es víctima de violencia de género, abuso o agresión sexual o acoso y si pertenece a cualquier otro colectivo especialmente vulnerable: menores de edad (especificando si es menor de catorce años), personas con discapacidad o enfermedad grave o en riesgo de exclusión social.
Igualmente, si considera que deben retirarse datos sensibles publicados por la URJC, puede hacerlo ejerciendo su derecho de supresión a través de la sede electrónica.
Para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal, la URJC cuenta con una Política de Seguridad, así como procedimientos específicos para notificar los incidentes que puedan suponer la vulneración de la seguridad de los datos personales.
En caso de que tenga conocimiento de algún incidente, debe ser notificado lo antes posible a través del CAU.
Dispone de más información en Seguridad de la Información
Corresponde al Comité de Ética de la Investigación de la URJC valorar y evaluar los aspectos éticos de la investigación científica, así como de la docencia y formación profesional que se pudiera derivar de aquella, en el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación que se lleven a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos, entre otros casos, cuando implique el tratamiento de datos de carácter personal.
Para más información, puede consultar la información de la web sobre el Comité de Ética de la Investigación
En el marco del Programa Horizonte Europa de la Unión Europea se han aprobado varias guías que pueden ser de utilidad para el tratamiento de datos personales en investigación, en particular, las siguientes
La Comisión Europea dispone de una herramienta sencilla de orientación sobre la gestión de los datos personales en proyectos de investigación europeos:
La Universidad Rey Juan Carlos ha procedido a designar, como delegada de protección de datos, a ----, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 37 del Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos).
La figura del Delegado de Protección de Datos tiene como funciones esenciales el asesoramiento y la supervisión en materia de protección de datos, colaborar con la Agencia Española de Protección de Datos, así como ser punto de contacto para las relaciones con los interesados y con la comunidad universitaria.
A tal efecto, se podrá contactar con la delegada en la dirección de mail
La protección de datos de carácter personal es un derecho fundamental de todas las personas físicas garantizado por el artículo 18.4 de la Constitución Española y que reconoce el poder de disposición y control de las personas sobre sus datos.
El Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDgdd) reconocen a las personas titulares de del derecho a la protección de datos, una serie de facultades: los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.
Estos derechos son de carácter personalísimo, es decir, se ejercen por su titular o representante, son de ejercicio gratuito, y la URJC tiene varios cauces para su ejercicio.
Derecho de acceso:
Es el derecho a dirigirse al responsable para conocer si está tratando o no datos de carácter personal que le conciernen y, en el caso de que se esté realizando dicho tratamiento, obtener:
Derecho de rectificación:
Es el derecho de obtener sin dilación indebida la rectificación de los datos personales que sean inexactos, o para que se completen los que estén incompletos, teniendo en cuenta los fines para los que son tratados.
La solicitud de ejercicio de este derecho debe indicar los datos inexactos y la corrección que se debe realizar, para lo cuál puede ser necesario acompañarla de documentación que justifique estos extremos.
Derecho de supresión (o “al olvido”):
Es el derecho de las personas a dirigirse al responsable del tratamiento para obtener la supresión de sus datos personales en los siguientes casos:
No obstante, este derecho no es ilimitado, de tal forma que puede haber casos en los que no se pueda proceder a la supresión cuando el tratamiento sea necesario para el ejercicio de la libertad de expresión e información, para el cumplimiento de una obligación legal, para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la persona responsable, por razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, con fines de archivo de interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Derecho de oposición:
Es el derecho a oponerse en cualquier momento al tratamiento de los datos personales, en alguno de los siguientes supuestos:
Derecho a la limitación del tratamiento:
Es el derecho a obtener del responsable la limitación del tratamiento que realiza el responsable, pudiendo:
Solicitar la suspensión del tratamiento de los datos
Solicitar la conservación de los datos:
Derecho de portabilidad:
Este derecho tiene como finalidad el refuerzo del control de los datos personales, de forma que cuando el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el interesado pueda recibir sus datos personales en un formato estructurado, de uso común, de lectura mecánica e interoperable, y pueda transmitirlos a otro responsable del tratamiento, siempre que el tratamiento se legitime en base al consentimiento o en el marco de la ejecución de un contrato.
No obstante, este derecho, por su propia naturaleza, no se puede aplicar cuando el tratamiento sea necesario para el cumplimiento de una misión de interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable.
Derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles:
La finalidad de este derecho es garantizar que las personas no sean objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en el interesado o le afecte significativamente de modo similar.
Legislación Europea:
Legislación nacional
Legislación Universitaria:
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: URJC (Alcorcón)/UCAN
Modalidad: semipresencial Código del título: 6352 Orientación: Profeesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. David Pascual Serrano
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster Universitario en Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor está concebido como u programa que ofrece a los alumnos la formación de profesionales capacitados para trabajar en el campo del dolor, en sus diferentes vertientes.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2022-23
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
El objetivo general del programa es la formación de profesionales capacitados para trabajar en el campo del dolor, en sus diferentes vertientes. Así, y siempre respetando las competencias profesionales que la ley otorga a cada una de las titulaciones, dependiendo de la formación de origen (médicos, personal de enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, farmacéuticos, odontólogos, podólogos, etc.) y de las asignaturas cursadas dentro del Máster, el titulado estará capacitado para desarrollar su actividad en las siguientes áreas:
En todo caso, en el campo de la atención sanitaria, las actividades profesionales que puedan desarrollar los alumnos egresados relacionadas con el Máster, así como sus limitaciones, vendrán determinadas por la capacitación profesional propia de la titulación de origen de cada alumno.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tener un conocimiento profundo y amplio de la neurotransmisión y sus alteraciones fisiopatológicas.
CG2 - Conocer las bases generales del manejo de tecnologías, herramientas y técnicas de diagnóstico y tratamiento.
CG3 - Conocer las bases de evaluación del dolor.
CG4 - Ser capaz de identificar y analizar alteraciones de la percepción sensorial
CG5 - Ser capaz de desarrollar modelos explicativos a partir de la experiencia observable y un análisis crítico.
CG6 - Integrar los aspectos básicos y clínicos implicados en el conocimiento de los determinantes del dolor.
CG7 - Ser capaz de plasmar el resultado de su trabajo de investigación y/o asistencial en documentos que permitan la difusión, debate y explotación de los resultados del mismo.
CG8 - Conocer los aspectos de tipo ético relacionados de forma específica con la investigación en dolor
CG9 - Ser capaz de autodiagnosticar carencias y necesidades en la: adquisición, comprensión, aplicación de conocimientos, en la Capacidad de emitir juicios y en la Capacidad de comunicar.
CG10 - Obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan a los enfermos con dolor y comprender el contenido de esta información.
CG11 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CG12 - Conocer, valorar críticamente y utilizar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica en el ámbito del dolor, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Mejorar las Competencias Lingüísticas y Comunicativas en el Ámbito Académico. Perfeccionar la Oratoria. Ser capaz de Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita en las distintas situaciones profesionales (con los pacientes y sus familiares, otros profesionales y los medios de comunicación).
CT02 - Adquirir Comprensión y Expresión Escrita de Textos Científicos.
CT03 - Realizar Comunicación Gráfica en Documentos Técnicos.
CT04 - Gestionar la información de manera eficaz, usando un razonamiento crítico.
CT05 - Fomentar las Relaciones Interpersonales el Liderazgo y el Trabajo en Equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer el desarrollo de las líneas de investigación actuales sobre el dolor y su impacto en el desarrollo de la investigación en este campo.
CE02 - Reconocer el impacto de las nuevas bases moleculares de la señalización neural en las posibilidades de la investigación en dolor.
CE03 - Integrar las nuevas pautas de terapéutica farmacológica en patologías complejas que cursen con dolor.
CE04 - Conocer los avances recientes en las técnicas invasivas y no invasivas que permiten el abordaje del tratamiento farmacológico y no farmacológico de los procesos patológicos que cursan con dolor.
CE05 - Conocer y aplicar la metodología de la investigación en el estudio del dolor.
CE06 - Conocer la legislación sobre el diseño y realización de estudios en biomedicina, con especial énfasis en los aspectos bioético y en las peculiaridades de los ensayos clínicos focalizados en el dolor y la analgesia.
CE07 - Conocer los avances recientes de carácter genético y molecular que permiten explicar el tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor.
CE08 - Demostrar habilidad en la localización, acceso y revisión crítica de la literatura científica del área de conocimiento.
CE09 - Diseñar y liderar un proyecto de investigación en el área de dolor, así como ser capaz de redactar y discutir un artículo científico en el ámbito de una revista especializada del área.
CE10 - Comprender y reconocer los mecanismos anatómicos y fisiológicos que regulan la percepción del dolor en condiciones fisiológicas.
CE11 - Comprender y reconocer los mecanismos fisiopatológicos responsables que determinan el desarrollo de dolor.
CE12 - Reconocer y comprender las principales entidades patológicas que cursan con dolor en la práctica clínica.
CE13 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas en dolor, basándose en la evidencia científica disponible.
CE14 - Siempre respetando las competencias profesionales que otorga la titulación de origen (grado, diplomatura o licenciatura) el alumno será capaz de aplicar estos conocimientos a su práctica profesional en beneficio de los pacientes y/o podrán investigar, aportar y ampliar el conocimiento científico de los mecanismos implicados en el dolor y la analgesia.
CE15 - Conocer la estructura y función celular. Biomoléculas. Comunicación celular. Membranas excitables.
CE16 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del sistema nervioso central y periférico, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
CE17 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Odontología, Bioquímica, Biología, Psicología, Veterinaria, Química, Terapia Ocupacional, Podología y en general todas las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud.
La selección de alumnos, en su caso, se hará en función de los méritos del alumno, mediante la evaluación de su currículum vitae y de un cuestionario ad-hoc creado por la Comisión Académica.
La Comisión Académica Interuniversitaria formada por el director del Máster y el coordinador de la Universidad de Cantabria, se reúne al finalizar el plazo de solicitudes de acceso para evaluar a los alumnos, selecciona los admitidos y elabora una lista de suplentes para cubrir las posibles bajas.
Esta propuesta es elevada al Vicerrectorado competente que es, en último término, el responsable de la admisión final del alumno.
Requisitos recomendados:
El perfil de ingreso recomendado para el realizar el máster “Aspectos clínicos y básicos del dolor” es estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones:
Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Odontología, Bioquímica, Biología, Psicología, Veterinaria, Química, Terapia Ocupacional, Podología y en general todas las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud.
Para el aprovechamiento de la titulación, los solicitantes deberían tener un perfil de ingreso en las que las capacidades y el conocimiento previo deberán estar relacionados principalmente con titulaciones de ciencias de la salud y de la vida. Los solicitantes deberían haber cursado durante su titulación de origen asignaturas como la fisiología, la bioquímica y la farmacología.
Selección de aspirantes:
Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
El cuestionario que será utilizado para la evaluación de solicitudes está a disposición del alumno en la plataforma de preinscripción al Master, con lo que conoce perfectamente cuales son los puntos que se valorarán por parte de la comisión en el momento de preinscribirse.
Dicho baremo, de forma general, es el siguiente:
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
a) Denominación del módulo o materia |
b) Contenido en créditos ECTS* |
c) Organización temporal: semestre |
d)Carácter obligatorio u optativo |
|
635201 |
Anatomía y Bases de la trasmisión del dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635202 |
Diagnóstico y abordaje terapéutico del paciente con dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635203 |
Bases farmacológicas implicadas en la acción de los analgésicos |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635204 |
Intervenciones psicológicas en el paciente con dolor |
3 |
S1 |
Obligatoria |
635205 |
Aspectos básicos y clínicos del dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635206 |
Técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor |
3 |
S2 |
Optativa |
635207 |
Medicina física en el tratamiento del dolor |
3 |
S1 |
Optativa |
635208 |
Mecanismos medulares del dolor y disfunción sensorimotora |
3 |
S1 |
Optativa |
635209 |
Dolor orofacial |
3 |
S1 |
Optativa |
635210 |
Curso avanzado sobre receptores para neurotransmisores |
3 |
S2 |
Optativa |
635211 |
Psicofármacos y dolor |
3 |
S1 |
Optativa |
635212 |
Avances en Neuropsicofarmacología |
3 |
S2 |
Optativa |
635213 |
Estadística aplicada |
3 |
S1 |
Optativa |
635214 |
Metodología de la información |
3 |
S2 |
Optativa |
|
ITINERARIO I * |
|||
635215 |
Estancia en Unidades de Dolor de Hospitales participantes |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635216 |
Trabajo Fin De Master Itinerario I |
6 |
S2 |
Obligatoria |
|
ITINERARIO II * |
|||
635217 |
Estancia en Laboratorios de Investigación de Universidades participantes |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635218 |
Trabajo Fin De Master Itinerario II |
6 |
S2 |
Obligatoria |
|
ITINERARIO III * |
|||
635219 |
Estancia en Industrias Farmacéuticas |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635220 |
Trabajo Fin De Master Itinerario III |
6 |
S2 |
Obligatoria |
* El alumno elije uno de los tres itinerarios
La asignatura Prácticas Externas forma parte del itinerario formativo del Máster. El detalle de la guía docente de esta asignatura se puede consultar en el apartado ITINERARIO FORMATIVO y el listado de CENTROS CONCERTADOS en esta misma web.
El alumno, a principio de curso, indicará al coordinador de la asignatura de Prácticas Externas correspondiente en la que se haya matriculado, el centro y fecha deseada para el desarrollo de dichas prácticas.
Tras recibir las peticiones de todos los alumnos matriculados, el coordinador de la asignatura (siempre en contacto con los diferentes centros) fijará estas rotaciones y las comunicará al alumno.
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”