Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: URJC (Alcorcón)/UCAN
Modalidad: semipresencial Código del título: 6352 Orientación: Profeesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. David Pascual Serrano
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster Universitario en Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor está concebido como u programa que ofrece a los alumnos la formación de profesionales capacitados para trabajar en el campo del dolor, en sus diferentes vertientes.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2022-23
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Objetivos
El objetivo general del programa es la formación de profesionales capacitados para trabajar en el campo del dolor, en sus diferentes vertientes. Así, y siempre respetando las competencias profesionales que la ley otorga a cada una de las titulaciones, dependiendo de la formación de origen (médicos, personal de enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, farmacéuticos, odontólogos, podólogos, etc.) y de las asignaturas cursadas dentro del Máster, el titulado estará capacitado para desarrollar su actividad en las siguientes áreas:
- Estudio de mecanismos, causas y abordajes terapéuticos del dolor.
- Participación en un abordaje multidisciplinar del tratamiento del dolor y en Unidades hospitalarias especializadas (unidades de dolor agudo y crónico)
- En el medio extrahospitalario: en la Atención Primaria, el dolor es también la primera causa de consulta, por lo tanto, una formación especializada es también de interés para sanitarios que ejercen su actividad en otros medios (consultas ambulatorias, centros de rehabilitación, centros geriátricos, oficinas de farmacia, consultorios rurales, etc..).
En todo caso, en el campo de la atención sanitaria, las actividades profesionales que puedan desarrollar los alumnos egresados relacionadas con el Máster, así como sus limitaciones, vendrán determinadas por la capacitación profesional propia de la titulación de origen de cada alumno.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tener un conocimiento profundo y amplio de la neurotransmisión y sus alteraciones fisiopatológicas.
CG2 - Conocer las bases generales del manejo de tecnologías, herramientas y técnicas de diagnóstico y tratamiento.
CG3 - Conocer las bases de evaluación del dolor.
CG4 - Ser capaz de identificar y analizar alteraciones de la percepción sensorial
CG5 - Ser capaz de desarrollar modelos explicativos a partir de la experiencia observable y un análisis crítico.
CG6 - Integrar los aspectos básicos y clínicos implicados en el conocimiento de los determinantes del dolor.
CG7 - Ser capaz de plasmar el resultado de su trabajo de investigación y/o asistencial en documentos que permitan la difusión, debate y explotación de los resultados del mismo.
CG8 - Conocer los aspectos de tipo ético relacionados de forma específica con la investigación en dolor
CG9 - Ser capaz de autodiagnosticar carencias y necesidades en la: adquisición, comprensión, aplicación de conocimientos, en la Capacidad de emitir juicios y en la Capacidad de comunicar.
CG10 - Obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan a los enfermos con dolor y comprender el contenido de esta información.
CG11 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CG12 - Conocer, valorar críticamente y utilizar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica en el ámbito del dolor, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT01 - Mejorar las Competencias Lingüísticas y Comunicativas en el Ámbito Académico. Perfeccionar la Oratoria. Ser capaz de Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita en las distintas situaciones profesionales (con los pacientes y sus familiares, otros profesionales y los medios de comunicación).
CT02 - Adquirir Comprensión y Expresión Escrita de Textos Científicos.
CT03 - Realizar Comunicación Gráfica en Documentos Técnicos.
CT04 - Gestionar la información de manera eficaz, usando un razonamiento crítico.
CT05 - Fomentar las Relaciones Interpersonales el Liderazgo y el Trabajo en Equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer el desarrollo de las líneas de investigación actuales sobre el dolor y su impacto en el desarrollo de la investigación en este campo.
CE02 - Reconocer el impacto de las nuevas bases moleculares de la señalización neural en las posibilidades de la investigación en dolor.
CE03 - Integrar las nuevas pautas de terapéutica farmacológica en patologías complejas que cursen con dolor.
CE04 - Conocer los avances recientes en las técnicas invasivas y no invasivas que permiten el abordaje del tratamiento farmacológico y no farmacológico de los procesos patológicos que cursan con dolor.
CE05 - Conocer y aplicar la metodología de la investigación en el estudio del dolor.
CE06 - Conocer la legislación sobre el diseño y realización de estudios en biomedicina, con especial énfasis en los aspectos bioético y en las peculiaridades de los ensayos clínicos focalizados en el dolor y la analgesia.
CE07 - Conocer los avances recientes de carácter genético y molecular que permiten explicar el tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor.
CE08 - Demostrar habilidad en la localización, acceso y revisión crítica de la literatura científica del área de conocimiento.
CE09 - Diseñar y liderar un proyecto de investigación en el área de dolor, así como ser capaz de redactar y discutir un artículo científico en el ámbito de una revista especializada del área.
CE10 - Comprender y reconocer los mecanismos anatómicos y fisiológicos que regulan la percepción del dolor en condiciones fisiológicas.
CE11 - Comprender y reconocer los mecanismos fisiopatológicos responsables que determinan el desarrollo de dolor.
CE12 - Reconocer y comprender las principales entidades patológicas que cursan con dolor en la práctica clínica.
CE13 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas en dolor, basándose en la evidencia científica disponible.
CE14 - Siempre respetando las competencias profesionales que otorga la titulación de origen (grado, diplomatura o licenciatura) el alumno será capaz de aplicar estos conocimientos a su práctica profesional en beneficio de los pacientes y/o podrán investigar, aportar y ampliar el conocimiento científico de los mecanismos implicados en el dolor y la analgesia.
CE15 - Conocer la estructura y función celular. Biomoléculas. Comunicación celular. Membranas excitables.
CE16 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del sistema nervioso central y periférico, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
CE17 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Odontología, Bioquímica, Biología, Psicología, Veterinaria, Química, Terapia Ocupacional, Podología y en general todas las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud.
La selección de alumnos, en su caso, se hará en función de los méritos del alumno, mediante la evaluación de su currículum vitae y de un cuestionario ad-hoc creado por la Comisión Académica.
La Comisión Académica Interuniversitaria formada por el director del Máster y el coordinador de la Universidad de Cantabria, se reúne al finalizar el plazo de solicitudes de acceso para evaluar a los alumnos, selecciona los admitidos y elabora una lista de suplentes para cubrir las posibles bajas.
Esta propuesta es elevada al Vicerrectorado competente que es, en último término, el responsable de la admisión final del alumno.
Requisitos recomendados:
El perfil de ingreso recomendado para el realizar el máster “Aspectos clínicos y básicos del dolor” es estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones:
Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Odontología, Bioquímica, Biología, Psicología, Veterinaria, Química, Terapia Ocupacional, Podología y en general todas las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud.
Para el aprovechamiento de la titulación, los solicitantes deberían tener un perfil de ingreso en las que las capacidades y el conocimiento previo deberán estar relacionados principalmente con titulaciones de ciencias de la salud y de la vida. Los solicitantes deberían haber cursado durante su titulación de origen asignaturas como la fisiología, la bioquímica y la farmacología.
Selección de aspirantes:
Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
El cuestionario que será utilizado para la evaluación de solicitudes está a disposición del alumno en la plataforma de preinscripción al Master, con lo que conoce perfectamente cuales son los puntos que se valorarán por parte de la comisión en el momento de preinscribirse.
Dicho baremo, de forma general, es el siguiente:
- FORMACIÓN ACADÉMICA: (HASTA 25 PUNTOS) (se valora titulación; expediente y cursos de posgrado).
- FORMACIÓN PROFESIONAL: (HASTA 15 PUNTOS) (se valora especialidad, cursos profesionalizantes acreditados)
- ACTIVIDAD PROFESIONAL: (HASTA 25 PUNTOS) (se valora actividad profesional y/o investigadora.
- PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS O PROFESIONALES RELACIONADAS CON EL ÁMBITO DEL DOLOR (HASTA 5 PUNTOS).
- OTROS MÉRITOS QUE DESEE HACER CONSTAR RELACIONADOS CON SU INTERÉS, EXPERIENCIA O TRABAJO EN EL CAMPO DEL DOLOR (HASTA 10 PUNTOS).
- MOTIVOS POR LOS QUE DESEA REALIZAR ESTE MASTER (HASTA 20 PUNTOS).
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
a) Denominación del módulo o materia |
b) Contenido en créditos ECTS* |
c) Organización temporal: semestre |
d)Carácter obligatorio u optativo |
|
635201 |
Anatomía y Bases de la trasmisión del dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635202 |
Diagnóstico y abordaje terapéutico del paciente con dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635203 |
Bases farmacológicas implicadas en la acción de los analgésicos |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635204 |
Intervenciones psicológicas en el paciente con dolor |
3 |
S1 |
Obligatoria |
635205 |
Aspectos básicos y clínicos del dolor |
6 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635206 |
Técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor |
3 |
S2 |
Optativa |
635207 |
Medicina física en el tratamiento del dolor |
3 |
S1 |
Optativa |
635208 |
Mecanismos medulares del dolor y disfunción sensorimotora |
3 |
S1 |
Optativa |
635209 |
Dolor orofacial |
3 |
S1 |
Optativa |
635210 |
Curso avanzado sobre receptores para neurotransmisores |
3 |
S2 |
Optativa |
635211 |
Psicofármacos y dolor |
3 |
S1 |
Optativa |
635212 |
Avances en Neuropsicofarmacología |
3 |
S2 |
Optativa |
635213 |
Estadística aplicada |
3 |
S1 |
Optativa |
635214 |
Metodología de la información |
3 |
S2 |
Optativa |
|
ITINERARIO I * |
|||
635215 |
Estancia en Unidades de Dolor de Hospitales participantes |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635216 |
Trabajo Fin De Master Itinerario I |
6 |
S2 |
Obligatoria |
|
ITINERARIO II * |
|||
635217 |
Estancia en Laboratorios de Investigación de Universidades participantes |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635218 |
Trabajo Fin De Master Itinerario II |
6 |
S2 |
Obligatoria |
|
ITINERARIO III * |
|||
635219 |
Estancia en Industrias Farmacéuticas |
18 |
S1 + S2 (Anual) |
Obligatoria |
635220 |
Trabajo Fin De Master Itinerario III |
6 |
S2 |
Obligatoria |
* El alumno elije uno de los tres itinerarios
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas forma parte del itinerario formativo del Máster. El detalle de la guía docente de esta asignatura se puede consultar en el apartado ITINERARIO FORMATIVO y el listado de CENTROS CONCERTADOS en esta misma web.
El alumno, a principio de curso, indicará al coordinador de la asignatura de Prácticas Externas correspondiente en la que se haya matriculado, el centro y fecha deseada para el desarrollo de dichas prácticas.
Tras recibir las peticiones de todos los alumnos matriculados, el coordinador de la asignatura (siempre en contacto con los diferentes centros) fijará estas rotaciones y las comunicará al alumno.
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Enlace RUCT
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
- Autoinforme de Evaluación Octubre 2014
- Formulario Audiencia Abierta
- Informe final renovación de la acreditación
- Plan de mejora