Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Acceso a la plataforma de preinscripción para el curso 2025/26 (Del 21 al 24 de julio)
INFORMACIÓN RELACIONADA
Acuerdo sobre procedimiento de admisión 2025-26
Procedimiento extraordinario admisión afectados por la DANA 2025-26
Calendario de preinscripción 2025-26
Materias susceptibles de ponderar en Grados y Dobles Grados de la URJC 2025-26
Notas de corte cupos reserva 2024-25
Centros adscritos a la Universidad Rey Juan Carlos
Anulación de solicitud de admisión (presentación a través de registro electrónico)
PAU (Prueba de Acceso a la Universidad)
Estudiantes que han superado las pruebas de acceso a la universidad (PAU, EvAU, EBAU, Selectividad, etc.), desde el curso 1974-75
Sistemas educativos españoles anteriores
Estudiantes que hayan supertado COU anterior al curso 1974-75, Preuniversitario o Examen de estado:
Documentación a adjuntar
Los estudiantes con PAU/EvAU realizada a partir de 2010 en la Comunidad de Madrid están exentos de presentar la siguiente documentación.
La documentación deberá adjuntarse telemáticamente a través de la plataforma de preinscripción. Durante el curso académico, se solicitará la presentación física de la documentación que no pueda ser comprobada como válida digitalmente.
No se admitirán documentos provisionales, borradores o sin validez legal.
Documentación adicional
La documentación deberá adjuntarse telemáticamente a través de la plataforma de preinscripción. Durante el curso académico, se solicitará la presentación física de la documentación que no pueda ser comprobada como válida digitalmente.
No se admitirán documentos provisionales, borradores o sin validez legal.
Porcentaje de cupos de reserva
Los estudiantes que reúnan los requisitos para solicitar admisión por más de una vía de acceso -general y/o porcentaje de reserva- podrán optar, a efectos de preinscripción, por una de entre las varias posibles, a su elección, pero únicamente por una de ellas.
Las plazas reservadas a Deportistas de Alto Nivel/Alto Rendimiento, así como a Personas con Discapacidad que queden sin cubrir, se mantendrán hasta la convocatoria extraordinaria.
Resultados de las Pruebas específicas/Prueba de nivel de idioma fase ordinaria 2025-26
Para los estudios con prueba específica de acceso o prueba de nivel de idioma es preciso realizar y superar la misma con la calificación de APTO. La superación de la prueba de acreditación de idioma no da derecho a la obtención de diploma o certificación de nivel de idioma ni presupone la admisión automática en estos Grados, ya que los criterios de valoración y prioridades para la selección de los estudiantes que resulten APTOS serán los mismos que para el resto de estudios. La calificación de APTO en una prueba específica o prueba de nivel de idioma tendrá una validez de tres cursos académicos.
Fecha y lugar para la realización de las pruebas
Solicitud de prueba específica/prueba de nivel de idioma (La solicitud, junto al justificante de pago de las tasas, deberán adjuntarse en la plataforma de preinscripción antes del 24 de julio a las 23:59)
Características de las pruebas de los grados con prueba específica
Grado en Artes Visuales y Danza (Fuenlabrada)
Grado en Composición Musical (TAI)
Grado en Composición Musical (Inglés) (TAI)
Grado en Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual (TAI)
Grado en Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual (Inglés) (TAI)
Grado de Fotografía y Creación Audiovisual (TAI)
Grados con prueba de nivel de idioma
Grado en Traducción e Interpretación
Documentación a aportar
La documentación deberá adjuntarse telemáticamente a la preinscripción. Durante el curso académico, se solicitará la presentación física de la documentación que no pueda ser comprobada como válida digitalmente.
No se admitirán documentos provisionales, borradores o sin validez legal.
Tasas de acreditación de prueba específica/prueba de nivel de idioma
En caso de tener derecho a algún tipo de descuento o exención en el importe de las tasas, deberá adjuntar la documentación acreditativa de dicho descuento/exención telemáticamente al realizar su preinscripción.
Responsable: Juan Carlos Miangolarra Page Dirección: Avda. Atenas s/n. 28922 Alcorcón Edificio Dpal II, 1ª Planta Departamento: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física Teléfono: 914 888 913 914 888 913. Fax: 914 888 957 |
![]() |
Análisis de la marcha, movimiento o ergonomía
Análisis de posturografía
Informe de electromiografía de superficie
Procesado de pruebas de análisis de la marcha, movimiento o ergonomía.
Otros
Responsable Científico Juan Carlos Miangolarra Page |
Categoría Profesor Titular de Universidad de Medicina Física y Rehabilitación. |
Personal Técnico |
Categoría |
Roberto Cano de la Cuerda |
Profesor Titular de Universidad |
Francisco Molina Rueda |
Profesor Titular de Universidad |
Marta Pérez de Heredia Torres |
Profesora Titular de Universidad |
Isabel María Alguacil Diego |
Profesor Contratado Doctora |
María Carratalá Tejada |
Profesora Contratada Doctora |
Alicia Cuesta Gómez |
Profesora Contratada Doctora |
Patricia Sanchez-Herrera Baeza |
Profesora Contratada Doctora |
Alberto Molero Sánchez |
Profesor Asociado |
Pilar Fernández González |
Profesora Visitante |
María Dolores Vialás González |
Técnico de Laboratorio |
Diego Fernández Vázquez |
Investigador Predoctoral |
Víctor Navarro López |
Investigador Predoctoral |
Equipo de fotogrametría VICON |
|
Cámaras infrarrojas MX13+ |
8 |
Plataformas AMTI |
3 |
Cámaras de color BASLER A601FC-2 |
2 |
Concentrador MX-Ultranet |
2 |
Controlador MX-Control |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
|
Soporte técnico con Oxford Metrics ilimitado |
|
Giróscopos clínicos (IMUs) |
Equipo de electromiografía ZeroWire Cometa |
|
Receptor 16 canales |
2 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
-
Cámaras de Visión |
|
AXIS |
4 |
SWITCH POE |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
-
Equipo de posturografía computerizada |
|
NUEROCOM SMART EQUITEST |
1 |
TETRAX |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
-
Equipo de electrogoniometría, electromiografía y podobasografía. |
|
STEP 32 |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
-
Equipo de plataformas vibratoria estocástica. |
|
Fepptoring |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
-
Equipo de evaluación isocinétia. |
|
Biodex System 3 (830-450). Biodex Medical Systems. |
1 |
Documentación de referencia completa del fabricante |
Responsable: Enric Saperas Lapiedra Dirección: Campus de Fuenlabrada. Laboratorio 002-003, Cº del Molino s/n. 28943 Departamento: Ciencias de la Comunicación 2 Teléfono: 91 488 7309 |
![]() |
El Laboratorio de Investigación de la Imagen Televisiva y Electrónica (Liite) nació en 2006 como una infraestructura destinada a la investigación aplicada a las ciencias sociales y a la investigación comunicativa. El Liite fue impulsado por el Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación (Geac) en el marco del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2. Desde los inicios sus objetivos prioritarios han sido la realización de proyectos de investigación vinculados al Geac y la oferta de servicios (equipamiento y asesoría de investigación) a cualquier grupo de investigación o empresa externa que los puedan requerir.
Pueden ser usuarios del Liite tanto personal académico de la Universidad Rey Juan Carlos como investigadores de otras universidades, organismos oficiales, empresa y particulares, interesados en solicitar sus servicios y prestación actividades de investigación, o que soliciten el alquiler de sus infraestructuras para realizar sus propios proyectos.
El Liite desea ofrecer su infraestructura de investigación a los siguientes principales agentes de producción del conocimiento científico:
En este sentido, el Liite ofrece un laboratorio de ciencias sociales aplicadas, que agrupa el equipamiento y las aplicaciones informáticas más avanzados y de mayor complejidad en el sector de la investigación social y comunicativa. La diversidad de prestaciones y las infraestructuras de investigación que las hacen posibles se debe a que el Liite forma parte de la red de laboratorios de la Universidad Rey Juan Carlos –RedLabu– como laboratorio de investigación aplicada. Como miembro de la red es beneficiario de los programas de infraestructuras de la Comunidad de Madrid (PRICIT) y de los Fondos Feder de la Unión Europea.
Las prestaciones que actualmente le ofrecemos, y que serán ampliadas de forma inmediata, son las siguientes:
Equipamiento genérico
- Alquiler de alojamiento y privilegio de acceso remoto a Windows Server para actividades vinculadas a proyectos de investigación.
Windows Server 2003 R2 |
Microsoft |
Unidad de procesamiento y análisis estadístico de datos
- Análisis exploratorio de datos
- Análisis descriptivos
- Análisis bivariados y multivariados
- Representación gráfica de datos
- Asesoría estadística
- Utilización del software que se indica a continuación:
SPSS Statistis Base 17 |
SPSS |
SPSS PASV Custum Tables |
SPSS |
- Alquiler de para uso de SPSS Statistics Base 17 de portátiles SONY VAIO Serie FW- 16,4’’ y Serie TT
Unidad de investigación cualitativa
- Sala de Focus Group con equipamiento completo y sistema de grabación sonora
2 micrófonos omnidireccionales |
AKG |
1 aparato de televisón pantalla plana |
Hitachi |
1 aparato de televisión formato panorámico |
Panasonic |
1 mesa de sonido cuatro canales |
Alto |
A determinar
El Liite ha establecido cuatro modalidades de tarifas aplicadas a las prestaciones y servicios que ofrece a los investigadores: Tarifa 1 para Empresas Privadas o Particulares, Tarifa 2 para Organismos Oficiales y otras Universidades, Tarifa 3 para Grupos de Investigación o Dartamentos . de la U.R.J.C. , Tarifa 4 para el Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 (sin cargo para quienes no tengan un proyecto de investigación subvencionado).
El horario de uso de los equipamientos audiovisuales y electrónicos, con carácter general, será de 8:00 a 21:00, de lunes a viernes, en días lectivos.
La distribución horaria del uso de las instalaciones y equipamientos se llevará a cabo se realizará por la dirección (director, subdirector) del laboratorio, o por la persona en que se delegue esta función.
El Laboratorio permanecerá cerrado durante el mes de agosto y los periodos temporales que la dirección determine para la realización de inventarios de material, la instalación de equipamientos o su reparación.
Tendrán libre acceso al Liite los investigadores que forman el equipo de gestión del Laboratorio.
Serán usuarios del Liite los investigadores, grupos de investigación y personal de empresas externas que apruebe y valide la dirección del Liite.
El acceso de cualquier usuario de investigación al equipamiento se realizará mediante la solicitud de equipamiento presentado por el investigador usuario, el grupo de investigación o la empresa externa (se adjunta formulario a este documento). En dicha solicitud se presentará ante el equipo de dirección del laboratorio y en el que se indicará el uso de equipamiento, el horario solicitado y la forma de pago (si es el caso) del servicio que se solicita.
La dirección notificará los privilegios de acceso al solicitante y notificará a las auxiliares de servicio del Edificio de Biblioteca del Campus de Fuenlabrada el permiso de acceso. Cada investigador deberá notificar su entrada y salida del Liite a las auxiliares de servicio que registrarán la presencia del investigador.
Si algún equipamiento ha sido aportado al Laboratorio con cargo a un proyecto de investigación los miembros del Grupo de investigación que haya realizado dicha aportación tendrán siempre preferencia en su uso.
Responsable: Julio Ramiro Bargueño Dirección: Camino del Molino, s/n. Fuenlabrada 28943 Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Teléfono: 914 887 246 Fax: 914 887 500 |
Director Científico: Fco. Javier Simó Reigadas
Profesores de diferentes áreas de conocimiento del Dpto. de Teoría de la Señal Y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación pertenecientes a la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación
Categoría |
Cantidad |
Emulador Canal |
1 |
Cajas Aislamiento- Negras |
4 |
USRP(universal software Radio peripheral) |
1 |
BS |
1 |
CPE |
3 |
Router |
2 |
CPE |
2 |
Video-Teléfono |
2 |
Switch |
1 |
Meshlium |
8 |
ROCKET M5 |
2 |
CPE |
2 |
Cajas aislamiento |
1 |
Generador de señal vectorial |
2 |
analizador lógico |
1 |
analizado lógico de red |
1 |
generador de señales |
1 |
Multimetro |
1 |
Switch |
1 |
Adaptadores |
Varios |
Teléfonos |
Varios |
Emulador de Canal |
1 |
RADIO NETWORK ANALYZER R&S TSMU
UNIVERSAL RADIO COMMUNICATION TESTER CMU 200. R&S 1
DIGITAL RADIO TESTER CTS 55. ROHDE & SCHWARZ 3
SHIELDED CHAMBER CMU-Z11. ROHDE & SCHWARZ 2
ANALIZADORES VECTORIALES DE REDES (300 KHz - 4GHz) 4
ANALIZADORES DE ESPECTRO R&S FS300 (9KHz - 3GHz) 10
ANALIZADORES PORTATILES DE ESPECTRO (3GHz) 1
ANALIZADORES PORTATILES DE ESPECTRO (18GHz) 1
ANALIZADORES PORTATILES DE ESPECTRO (20GHz) 1
ANTENA LOG PERIÓDICA HL-040 R&S 1
ANTENA ISOTRÓPICA R&S TS-EMF 30MHz-3GHz 1
ANTENA ISOTROPICA Narda Broadband Field Meter 1
MALETA ANTENAS DIRECCIONALES 1
R&S®HE300 Active Directional Antennas from 9KHz -7.5 GHz 4
GENERADOR DE SEÑAL HMC-T2000. MARCA HITTITE.(700 MHz-8GHz) 1
RF and Microwave Signal Generator R&S®SMB100A (100KHz-12.75 GHz) 1
MALETINES DE ELEMENTOS CALIBRADOS 3
PANELES FOTOVOLTAICOS 3
INVERSORES 4
REGULADORES 4
BATERIAS FOTOVOLTAICAS 3
Conjuntos de nodos sensores de una red inalambrica:
Trabajo realizado en el LAB 161 en el último proyecto financiado:
convocatoria de programas de i+d en tecnología/2013 entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid cofinanciada con fondos estructurales.
Acrónimo: OMEGA-CM Ref: S2013/MAE-2835
Título: Medidas de Calidad y no Intrusivas para para la Evaluación y Optimización Energética de Edificios Existentes con Elementos Constructivos Avanzados
En el mencionado proyecto se diseñaron, desplegaron y monitorizaron varias redes de sensores inalámbricas (WSN) utilizando prototipos desarrollados en el mismo laboratorio, de motas inalámbricas.
Se ha realizado la instalación y verificación de dispositivos inalámbricos en edificio de referencia. Instalación Finalizada el 22/04/2017.
El primer despliegue se realizó en Almería, concretamente en el LECE de la Plataforma Solar ubicada en el desierto de Tabernas. Se desplegaron 5 nodos y un total de 10 sensores de temperatura. Tanto de aire como de superficie. Este despliegue se realizó como primera prueba piloto. El objetivo de esta prueba era detectar deficiencias en el sistema, así como analizar la calidad de las medidas mediante sondas PT100. Se ubicaron algunos de los sensores junto a otros sensores previamente instalados por el CIEMAT, mientras que otros fueron ubicados en nuevas posiciones para medir el gradiente de temperatura.
Se ha realizado la instalación y verificación de dispositivos inalámbricos en edificio 70 del CIEMAT. Instalación Finalizada e inicio de registro de datos el 8/12/2017
Este despliegue se realizó en el Edificio-70 y fue mayor que el del LECE Almería. Se desplegaron un total de 17 nodos y 37 sensores en diferentes estancias: laboratorios, despachos, salas de reuniones… de un edificio que se encuentra monitorizado de forma cableada en las instalaciones del CIEMAT en Madrid.
15 sensores de efecto Hall,
8 sensores de temperatura de aire,
2 sensores de temperatura de ventana,
10 sensores de CO2
2 sensores de Humedad relativa.
Con más detalle:
Se ha realizado la instalación y verificación de dispositivos inalámbricos en el edificio del “Centro de especialidades El Arroyo” de Fuenlabrada
En esta instalación se desplegaron 17 nodos y X sensores:
17 sensores de temperatura de aire, 3 sensores de CO2 y 9 sensores de Humedad relativa.
Con más detalle:
Debido a problemas de disponibilidad del edificio y equipamiento, el despliegue en el Centro de especialidades “El Arroyo” terminó de implementarse en casi a finales del último año de proyecto, el 2018.
Así mismo también se realizó la instalación de una estación meteorológica con equipamiento del CIEMAT en el edificio laboratorio III del campus de Fuenlabrada de la URJC. Esta estación permite obtener datos que serán de gran interés en el análisis de los despliegues realizados especialmente el del Centro de especialidades situado en el propio municipio donde se instaló la estación.
Los datos registrados tanto en los despliegues como en la estación meteorológica son almacenados en una base de datos MySQL. Dicha base de datos se encuentra alojada en uno de los servidores de la universidad. En ella se almacena información relativa a todos los equipos utilizados: nodos, sensores, etc; así como las medidas registradas. Así mismo, se desarrollan dos servicios auxiliares para la representación de los datos. Por un lado, se habilitó un página web que permite ver las medidas de todos los despliegues en tiempo real. También se desarrolló un servicio que recopila diariamente las últimas 24 horas de medidas en formato CSV y los aloja en una segunda web habilitada para tal efecto que permite a los grupos involucrados en este proyecto: CIEMAT & URJC; compartir datos.
Los ensayos y servicios que se realizan en NUTRILAB son: Análisis de nitratos y nitritos, fosfatos, amonio, nitrógeno total (inorgánico + orgánico, tras digestión), fosforo total (inorgánico + orgánico, tras digestión), potasio mediante fotometría de llama, actividad enzimática (β-Glucosidasa, fosfatasa ácida y ureasa), pH, conductividad, Carbono Orgánico, determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en suelos, pigmentos vegetales (plantas y algas). Disponemos de web propia: www.nutrilab-urjc.es
NITRATOS, NITRITOS, AMONIO Y NITRÓGENO TOTAL:
Estos nutrientes los estamos analizando básicamente en muestras de agua de diversa procedencia, suelos y materia vegetal.
En aguas los usamos como indicadores de contaminación, ya que su presencia en ellas se asocia a vertidos de aguas residuales, residuos orgánicos, prácticas agropecuarias intensivas con fertilizantes y plaguicidas, desechos animales… Nitratos y nitritos en aguas de consumo son tóxicos para el ser humano y los animales.
El nitrógeno es un elemento fundamental en la materia vegetal, ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de amonio y nitratos, por eso nos interesa saber la disponibilidad de este nutriente en el suelo.
FOSFATOS Y FÓSFORO TOTAL:
También lo analizamos básicamente en agua, suelos y plantas.
Su presencia en el agua puede indicar contaminación por fertilizantes agrícolas, detergentes, erosión del suelo, residuos de industrias y granjas... No se considera tóxico para humanos pero provoca eutrofización.
El fósforo forma parte en la composición de ácidos nucleicos, así como las sustancias de reserva en semillas y bulbos. Una falta de fósforo provoca un ahogo de la planta, crecimiento lento, una reducción de la producción, frutos más pequeños y una menor expansión de las raíces.
POTASIO:
Lo analizamos en muestras de suelo y materia vegetal porque es un elemento importante al actuar como cofactor en reacciones enzimáticas, metabolismo y translocación de almidón, absorción del nitrato, apertura de los estomas y síntesis de proteínas.
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS: fosfatasa, glucosidasa, ureasa:
El papel fundamental que juegan las actividades enzimáticas en el suelo radica en que el funcionamiento de los ecosistemas no se puede entender correctamente sin la participación de los procesos enzimáticos, ya que están directamente implicadas en la transformación de las formas complejas de carbono, fósforo y nitrógeno de la materia orgánica a nutrientes fácilmente disponibles para las plantas, determinando así la pauta de gran parte de las transformaciones químicas que se producen en el suelo.
Obtenemos información de la fertilidad química del suelo analizando la actividad de los microorganismos que residen en él. Con la actividad fosfatasa vemos como usan el fósforo, con la actividad glucosidasa, el carbono y con la ureasa el nitrógeno.
CARBONO TOTAL:
Lo analizamos para ver cuánto carbono hay en el suelo porque éste será con el que contarán los microorganismos en los procesos enzimáticos para convertir éste en formas asimilables para las plantas.
pH:
El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la edafología. Las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Determinadas sales son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Otras son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones.
CONDUCTIVIDAD:
La conductividad eléctrica nos sirve para medir la concentración total de sales en una solución. Puede ser un indicador de ciertas características del suelo: la salinidad, textura y estratificación, humedad, densidad, el nivel de material orgánica y sus derivados, la lixiviación de nutrientes, los bordes en la clasificación del suelo, las clases de drenaje, y la recarga de agua subterránea entre otros.
ANALISIS DE MUESTRAS MEDIANTE HPLC:
El HPLC permite el análisis de multitud de compuestos químicos de interés como por ejemplo, en el ámbito de la bioremediación, podemos identificar hidrocarburos presentes en suelos y aguas contaminadas (antraceno, perileno, fenantreno, pireno, naftaleno…), también en el de la fisiología vegetal se están determinando y cuantificando pigmentos (carotenoides, xantofilas, clorofilas, anteraxantina, luteína, etc) que nos dan datos sobre el estado fisiológico de la planta.
Equipo / Componente de Equipo |
Fabricante/ Modelo |
Rango |
Analizador de nutrientes de flujo segmentado |
SKALAR / SAN SYSTEM SA3000-5000 |
NO2+NO3 NO2 NH3 P TOTAL N K TOTAL P |
Agitador magnético |
SELECTA /Agimatic-E |
50 -350ºC 60-1600 rpm |
Agitador magnético |
RAYPA/ AG-2 |
250ºC |
Agitador orbital |
HEIDOLPH/ unimax2010 |
20-400 rpm |
Balanza de precisión |
COBOS/ AX-120 |
120 gr |
Balanza |
AND/HL200 |
200 gr |
Campana de gases |
KÖTTERMANN/ 2-420H |
|
Congelador |
WHIRPOOL |
-20ºC |
Congelador |
ZANUSSI |
-20ºC |
Estufa de secado y esterilización |
RAYPA/ DO-150 |
250ºC |
Estufa de secado y esterilización |
SELECTA/ digiheat |
250ºC |
Estufa de secado y esterilización |
SELECTA/ incudigit |
80ºC |
Micropipeta |
GILSON /P100 |
100l |
Micropipeta |
GILSON/ P1000 |
1000 l |
Micropipeta |
GILSON/ P2 |
2l |
Micropipeta |
GILSON/ P20 |
20 l |
Micropipeta |
GILSON/ P200 |
200 l |
Micropipetas digitales |
BIOHIT |
0,5-10 l |
Micropipetas digitales |
BOECO |
100-1000 l |
Micropipetas digitales |
BIOHIT |
10-100 l |
Micropipetas digitales |
SOCOREX |
1-10 ml |
Molinillo |
SCHOTT/Yelow line |
|
Nevera combi |
FAGOR/ |
no frost |
Nevera |
FAGOR |
no frost |
Oximetro |
Metrhon / Titrando 808 |
|
pHmetro |
GILSON/ GLP 21 |
|
Pipeta |
Eppendorf / Multipetta Pro |
|
Destilador de agua |
MILLIPORE/ RiOs8 |
7.5 LPH |
Purificador de agua |
MILLIPORE/ Simplicity 185 |
|
Ultra congelador |
NUAIRE |
-85º C |
UHPLC |
SHIMADZU /Nexera |
|
FT-NIR |
PERKIN ELMER/Spectrum 100 |
|
Contador de partículas |
BECKMAN COULTER /Z2 |
|
Balanza analítica |
KERN/ABJ 120-4M |
0.0001-120g |
Frigorífico vertical de 1 puerta |
LIEBHERR /SK4210 |
|
Congelador vertical de 1 puerta |
LIEBHERR /SGN3063 |
Responsable: Norberto Malpica González de Vega Dirección: c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933 Departamento: Tecnología Electrónica Teléfono: 91 4888510 |
APELLIDOS |
NOMBRE |
Malpica González de Vega |
Norberto |
Torrado Carvajal |
Ángel |
Borromeo López |
Susana |
Hernández Tamames |
Juan Antonio |
García López |
Guillermo |
Sanz Morales |
Emilio |
Domínguez Rodríguez |
Sergio |
Galiana Bordera |
Adrián |
Martínez Gironés |
Pedro Miguel |
SERVIDORES MAC |
PORTÁTILES MAC |
CLUSTER Y ALMACENAMIENTO |
PEQUEÑO EQUIPAMIENTO (DISCOS DUROS, ETC) |
Licencia Brain Voyager |
Licencia de LCMODEL |
Sistema de almacenamiento |
Servidor de computación de altas prestaciones con diversas tarjetas gráficas |
Cámaras de vídeo |
Impresoras 3D para modelado |
Responsable: Javier Marugán Aguado Dirección: Departamental I. c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933 Departamento: Dpto. de Tecnología Química y Ambiental Teléfono: 916 647 466 Fax: 914 887 068 |
![]() |
Análisis físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales, tanto de origen industrial como domésticas:
El LAGUA tiene implementado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Con el fin de garantizar la calidad de los resultados proporcionados por el laboratorio, nuestro sistema de gestión y los procedimientos de análisis son auditados periódicamente. En particular, algunos de los ensayos realizados sobre aguas regeneradas (huevos de nematodos intestinales, sólidos en suspensión, turbidez) se encuentran acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación de la Calidad (ENAC) con la referencia 1343/LE2501
Calendario PAU 2025: Calendario C. Ordinaria 2025 || Calendario C. Extraordinaria 2025
Horario PAU 2025: Horario PAU C. Ordinaria 2025 || Horario PAU C. Extraordinaria 2025
Las solicitudes y la documentación podrán presentarse a través del procedimiento establecido en la sede electrónica de la URJC
Plazo de presentación de solicitudes: del 20 de enero al 20 de febrero de 2025.
POSIBLES MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Las medidas de adaptación están divididas en tres grupos dependiendo de las necesidades educativas especiales:
● GRUPO 1: Adaptaciones aplicadas a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
● GRUPO 2: Adaptaciones aplicadas a estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje y trastornos por déficit de atención e hiperactividad
● GRUPO 3: Adaptaciones aplicadas a estudiantes que necesitan recursos asociados a enfermedades crónicas
INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
La tramitación se realiza exclusivamente a través del procedimiento establecido en la sede electrónica. Este procedimiento lo solicitará una persona física (director del centro, orientador o jefe de estudios), que deberá aportar la documentación obligatoria firmada que se indica a continuación y firmar electrónicamente el procedimiento en la sede:
PASO 1: descargue, cumplimente y firme la documentación obligatoria que se le va a pedir posteriormente en el procedimiento electrónico (paso 2).
Documentación obligatoria
Documentación adicional a presentar según el grupo de adaptación solicitado
Recomendamos disponer de esta documentación y de los justificantes acreditativos según el grupo de adaptación que se vaya a solicitar ANTES DE INICIAR LA SOLICITUD EN LA SEDE ELECTRÓNICA.
PASO 2: Acceso al procedimiento de solicitud de adaptaciones: (el procedimiento se llama Solicitud de adaptación por Centro Educativo para la realización de la PAU 2025)
En la tramitación de las solicitudes de adaptación los centros deberán tener en cuenta que deben realizar una solicitud por cada estudiante para el que soliciten adaptación, en orden correlativo.
Acuerdo del 11 de noviembre de 2024 de la Comisión Organizadora de la evaluación final de bachillerato para el acceso a la universidad de la Comunidad de Madrid, por el que se determinan las medidas que garanticen a los estudiantes de necesidades específicas de apoyo educativo la realización de la evaluación en las debidas condiciones de igualdad. Descargar.
Contacto para resolución de dudas:
Plazo de matrícula: del 14 al 20 de mayo de 2025
Instrucciones Introducción de estudiantes Candidatos/Matrícula
Directrices para inscripción PAU 2025
Descarga de actas (desde el curso 2020/21 en adelante)
TASAS ACADÉMICAS
Precios de las pruebas de acceso a los estudios Universitarios oficiales de grado.
Por inscripción en la prueba: 93,02 euros, más 11,63 euros por cada materia de la fase específica en la que se matricule el alumno.
Por inscripción únicamente en la fase específica de la prueba: 46,51 euros, más 11,63 euros por cada materia en la que se matricule el alumno
Resto de exenciones: consultar el DECRETO 43/2022, de 29 de junio
Podrán abonar el recibo los estudiantes matriculados en la fase:
por cualquiera de las siguientes vías:
COMISIONES DE MATERIA PRUEBAS DE ACCESO 2025
COORDINADORES PAU 2024/25 | ||
ASIGNATURA |
PROFESOR/A |
|
ALEMÁN |
Tilman Tobias Klinge |
|
ANÁLISIS MUSICAL II |
Raúl Platz Mallorquín |
|
ARTES ESCÉNICAS II |
Rafael Gómez Alonso |
|
BIOLOGÍA |
Oscar de Luis Jiménez |
|
CIENCIAS GENERALES |
José Antonio Uranga Ocio |
|
CORO Y TÉCNICA VOCAL II |
Africa Aragón García |
|
DIBUJO ARTÍSTICO II |
María Martínez de Ubago |
|
DIBUJO TÉCNICO II |
Miguel Ángel Calvo Andrés |
|
DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LAS ARTES PLÁSTICAS Y AL DISEÑO II |
Mauro Herrero Cantos |
|
DISEÑO |
Pablo Roger Prieto Dávila |
|
EMPRESA Y DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO |
Guadalupe Rico García |
|
FÍSICA |
Javier Used Villuendas |
|
FRANCÉS |
Laurence Mathilde Theresa Chapuis |
|
FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS |
Susana Gámez González |
|
GEOGRAFÍA |
Mª Pilar Palomar Anguas |
|
GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES |
Inmaculada Concepción Rodríguez Santalla |
|
GRIEGO II |
Luis Calero Rodríguez |
|
HISTORIA DE ESPAÑA |
José Luis Rodríguez Jiménez |
|
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
Miguel Escobar Torres |
|
HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA |
Raúl Platz Mallorquín |
|
HISTORIA DEL ARTE |
Agustín Martínez Peláez |
|
INGLÉS |
Alan Smyth |
|
LATÍN II |
Victor Felipe Acevedo López |
|
LENGUA CAST. Y LIT. II |
José Bernardo San Juan |
|
LITERATURA DRAMÁTICA |
Mario Pedrazuela Fuentes |
|
MATEMÁTICAS ACCSS II |
Ana Isabel Cid Cid |
|
MATEMÁTICAS II |
Ariel Sánchez Valdés |
|
MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS |
Ana Santamaría Fernández |
|
QUÍMICA |
Inmaculada Suárez Muñoz |
|
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA |
María Luisa Walliser Martín |
|
TECNOLOG. E INGENIERÍA II |
María Teresa Gómez del Río |
REUNIONES Y ACTAS COORDINADORES PAU 2024/25 | |||
ASIGNATURA | DIA Y HORA | LUGAR | ACTA |
ALEMÁN |
18/11/24 18:00h |
On Line (Google meet) | |
ANÁLISIS MUSICAL II |
28/10/24. 17:00h |
Sala de Juntas |
|
ARTES ESCÉNICAS |
20/11/24 18:00h |
On Line (Google meet) | |
BIOLOGÍA |
15/11/24, 18:00h |
Online | |
CIENCIAS GENERALES | 05/11/24, 17:30h | Online | |
CORO Y TÉCNICA VOCAL II | 21/11/24 17:00h |
Aula 14 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid On Line (Google meet) |
|
DIBUJO ARTÍSTICO II | 19/11/24, 17:00h |
Salón de Grados On line (Gogle meet) |
|
DIBUJO TÉCNICO | 14/11/24 19:00h | On Line (Google meet) | |
DIBUJO TÉCNICO APLICADO A ARTES PLÁSTICAS Y AL DISEÑO II |
04/11/24, 18:00h |
Online y Presencial en: Salón de actos |
|
DISEÑO | 19/11/24, 19:00h | Online | |
EMPRESA Y DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO |
04/11/24, 17:00h |
Campus de Móstoles, Aulario II, Aula 102 |
ACTA |
FÍSICA | 25/11/24, 16:30h | Campus de Móstoles, Aulario I, Aula 005 | |
FRANCÉS |
14/11/24, 18:00h |
Online | |
FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS II |
30/10/24, 19:30h |
Online |
|
GEOGRAFÍA |
15/11/24, 17:30 |
Aula 006 del aulario I, Campus de Móstoles |
|
GEOLOGÍA Y CC. AMBIENTALES |
19/11/24, 17:00h |
Campus de Móstoles, Aulario I, Aula 005 |
|
GRIEGO II |
11/11/24, 18:00h |
Universidad Autónoma de Madrid, |
|
27/11/24, 18:00h |
Online (TEAMS) |
- |
|
HISTORIA DE ESPAÑA |
11/11/24, 17:30h |
Campus de Fuenlabrada, Aulario II, Aula 203 |
ACTA |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA | 24-10-2024, 17:00hs | Aulario III Aula 323(126) Campus de Fuenlabrada | |
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA |
28/10/24. 18:00h |
Sala de Juntas |
ACTA |
HISTORIA DEL ARTE | 29/10/24, 17:30h | Online | |
INGLÉS | 19/11/24, 16:30h | Online | |
LATÍN ll |
04/11/24, 17:30h |
Campus de Fuenlabrada, Aulario III, Aula 314 |
|
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II |
14/11/24, 17:30h |
Online | |
LITERATURA DRAMÁTICA |
07/11/24, 15:30h |
Online | ACTA |
MATEMÁTICAS II | 18/11/24 17:30h | On Line (Teams) | |
MATEMÁTICAS C. SOCIALES | 25/11/24, 18:00h | Online | |
MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS | 15/11/24, 16:00h | Online (Google meet) | |
QUÍMICA | 21/11/24, 16:30h | Online | |
TÉCNICAS EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA | 19/11/24, 19:00h |
Online y presencial en: Salón de grados (c/ Pintor el Greco 2) |
|
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II |
12/11/24, 16:00h |
Campus de Móstoles, Aulario II, Aula Magna 003 |
(*) El enlace a la reunión se ha enviado al centro educativo por email. No es necesario tener instalado Teams para asistir a la misma. Consulte a su centro educativo o al coordinador URJC de la materia.
IMPORTANTE: Sólo podrán acudir a las reuniones los profesores especialistas de los centros que realizan la PAU en la URJC.
Criterios generales de evaluación 2025
MODELOS DE EXAMEN Y ORIENTACIONES CURSO 2024/2025 | |
ASIGNATURA | DOCUMENTO |
ALEMÁN |
|
ANÁLISIS MUSICAL II | |
ARTES ESCÉNICAS | |
BIOLOGÍA | |
CIENCIAS GENERALES | |
CORO Y TÉCNICA VOCAL II | |
DIBUJO ARTÍSTICO II | |
DIBUJO TÉCNICO | |
DIBUJO TÉCNICO APLICADO A ARTES PLÁSTICAS Y AL DISEÑO II | |
DISEÑO | |
EMPRESA Y DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO | |
FÍSICA | |
FRANCÉS | |
FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS | |
FUNDAMENTOS DEL ARTE II | |
GEOGRAFÍA | |
GEOLOGÍA Y CC. AMBIENTALES | |
GRIEGO II | |
HISTORIA DE ESPAÑA | |
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA | |
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA | |
HISTORIA DEL ARTE | |
INGLÉS | |
ITALIANO |
|
LATÍN ll | |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II | |
LITERATURA DRAMÁTICA | |
MATEMÁTICAS II | |
MATEMÁTICAS C. SOCIALES | |
MOVIMIENTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS | |
PORTUGUÉS |
|
QUÍMICA | |
TÉCNICAS EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA | |
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA II |
CONTACTO Y NORMATIVA
Acuerdos de la Comisión Organizadora
Acuerdo de la comisión organizadora sobre actos fraudulentos del estudiantado que participa en la PAU en la Comunidad de Madrid
Nota aclaratoria sobre el uso de calculadoras y otros instrumentos electrónica
Acuerdo de 17 de febrero de 2025 de la Comisión Organizadora por el que se aprueban las Instrucciones para la realización PAU en las convocatorias ordinaria y extraordinaria de 2025
Acuerdo de la Comisión Organizadora de la PAU por el que se establece un procedimiento para estudiantes que por circunstancias sobrevenidas y excepcionales no puedan concurrir a alguna conovocatoria de la prueba
Normativa Autonómica
Resolución de 3 de febrero de 2025, del Director General de Universidades, por la que se da publicidad al acuerdo de la comisión coordinadora de la prueba de acceso a la universidad por el que se determinan las fechas de realización de las pruebas correspondientes al año 2025.
Decreto 64/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo del Bachillerato.
Orden 47/2017, de 13 de enero , de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrollan determinados aspectos de la evaluación final de Bachillerato para el acceso a la universidad.
ORDEN 2105/2024, de 7 de mayo, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 47/2017.
ORDEN 1647/2018, de 9 de mayo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se modifica la Orden 47/2017.
Normativa básica estatal
Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.