Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades Lugar: Campus Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial Código del título: 6406. Plan antiguo 6277 Orientación:
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. Fernando Suárez Bilbao
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El plan de estudios del Máster en TeI jurídica y judicial tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No se establece ninguna prueba de acceso especial
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
-Teoría y práctica de la traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6ECTS)
-Técnicas de interpretación judicial (6ECTS).
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
El perfil de ingreso recomendado sería tener formación en traducción e interpretación, con conocimientos previos de carácter jurídico a nivel básico y con un nivel de lengua B C1 para un mejor aprovechamiento. Aun así, un graduado en titulaciones afines podría matricularse o estar interesado en esta formación.
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
- Teoría y práctica de la traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6ECTS)
- Técnicas de interpretación judicial (6ECTS).
Objetivos
El Máster tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
GENERALES
- CG01 - Que los estudiantes adquieran las pautas intelectuales y deontológicas de los traductores e intérpretes
- CG02 - Que los estudiantes desarrollen razonamiento crítico y un compromiso ético
- CG03 - Que los estudiantes desarrollen capacidad de análisis y síntesis
- CG04 - Que los estudiantes desarrollen capacidad de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad
- CG05 - Que los estudiantes sepan relacionarse en un entorno profesional (en el aula) y laboral
- CG06 - Competencia traductora. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para traducir textos jurídicos, judiciales y económicos al nivel requerido
- CG07 - Competencia interpretativa. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para interpretar al nivel requerido en Tribunales y contextos comunicativos similares
- CG08 - Competencia lingüística y textual en la lengua origen y en la lengua destino. Que los estudiantes desarrollen capacidad competencia lingüística y comunicativa en las lenguas A y B del máster y de una competencia comunicativa intercultural, que permitan conocer y utilizar géneros y registros en el ámbito jurídico y judicial y conocer los recursos lingüísticos que se asocian a estos, que sean la base tanto para la producción discursiva como para la traducción y la interpretación.
- CG09 - Competencia documental, adquisición y procesamiento de la información. Que los estudiantes adquieran de forma eficaz el conocimiento lingüístico y especializado adicional, necesario para comprender el texto origen y producir el texto destino.
- CG10 - Competencia cultural. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para utilizar la información sobre convenciones locales, normas de comportamiento y sistema de valores que caracterizan las culturas, y de cómo se proyectan en los usos de las lenguas (componente pragmático).
- CG11 - Competencia tecnológica. Que los estudiantes desarrollen la capacidad y la técnica requeridas para la preparación y producción profesional de traducciones
- CG12 - Que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios en el uso, función y repercusiones de la traducción jurada
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE01 - Que los estudiantes conozcan y actúen conforme a la deontología profesional de traductores e intérpretes
- CE02 - Que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de la traducción jurada
- CE03 - Que los estudiantes desarrollen una competencia comunicativa en las lenguas A y B correspondiente y de una competencia intercultural para el desarrollo de las labores de traducción e interpretación en Tribunales
- CE04 - Que los estudiantes sepan determinar los valores de los textos jurídicos, judiciales y económicos en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE05 - Que los estudiantes sepan analizar y distinguir normas y usos lingüísticos tanto en textos de carácter jurídico y económico, como en un entorno especializado de los Tribunales.
- CE06 - Que los estudiantes conozcan el funcionamiento formal y pragmático del lenguaje humano.
- CE07 - Que los estudiantes conozcan las convenciones relacionadas con la estructura de géneros, los recursos retóricos y el contexto de producción de los textos jurídicos, judiciales y económicos (orales y escritos)
- CE08 - Que los estudiantes conozcan los conceptos y teorías lingüísticas fundamentales; aplicadas a los textos jurídicos, judiciales y económicos.
- CE09 - Que los estudiantes conozcan el contexto cultural y social y las normas y usos propios de las lenguas A y B correspondiente, contemplando también su diversidad y sepan aplicarlas en contextos específicos como el de los Tribunales
- CE10 - Que los estudiantes desarrollen un entramado de referencias culturales y sepan usar información sobre convenciones locales, normas de comportamiento y sistemas de valores propios de las culturas de origen y destino en el marco de la comunicación intercultural y plurilingüe, y de cómo se proyectan en los usos de las lenguas (componente pragmático) en contextos jurídicos y judiciales
- CE11 - Que los estud
esal de la lengua B.iantes conozcan los rasgos característicos y definitorios de la traducción como fenómeno lingüístico y las normas aplicables a la traducción jurídica, judicial y económica
- CE12 - Que los estudiantes adquieran destrezas y estrategias para la consecución y argumentación de la equivalencia en traducción la traducción jurídica, judicial y económica.
- CE13 - Que los estudiantes adquieran destrezas y estrategias para distinguir unidades de análisis lingüístico y unidades de traducción en textos jurídicos, judiciales y económicos.
- CE14 - Que los estudiantes sepan analizar y describir las implicaciones normativas, textuales y pragmáticas de la traducción jurídica, judicial y económica.
- CE15 - Que los estudiantes conozcan los conceptos y teorías traductológicas fundamentales y las apliquen a la traducción e interpretación jurídica y judicial
- CE16 - Que los estudiantes dominen los procedimientos necesarios para llevar a cabo tareas de reproducción textual: comprensión, formulación y alternancia lingüística, con textos jurídicos y judiciales.
- CE17 - Que los estudiantes conozcan el marco normativo regulador de los procedimientos administrativos, judiciales y mercantiles.
- CE18 - Que los estudiantes sean capaces de seleccionar y gestionar información y documentación jurídica y económica
- CE19 - Que los estudiantes sean capaces de redactar conforme a las convenciones textuales de los textos jurídicos y económicos y de leer e interpretar textos jurídicos y económicos
- CE20 - Que los estudiantes conozcan el marco normativo regulador de las relaciones y de las instituciones jurídicopúblicas nacionales e internacionales
- CE21 - Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
- CE22 - Que los estudiantes conozcan las técnicas básicas de la interpretación en el ámbito judicial.
- CE23 - Que los estudiantes adquieran control sobre los propios procedimientos: saber ordenar los datos pertinentes del texto original y de la situación comunicativa para dirigir la selección de técnicas y la evaluación de resultados, asegurando la coherencia terminológica, el registro y el estilo, y lo apliquen con los textos jurídicos y judiciales
- CE24 - Que los estudiantes dominen las técnicas de toma de notas en la interpretación judicial
- CE25 - Que los estudiantes sepan enfrentarse a lo inesperado (cambios de ámbito, tema, esquema, etc.) y a las interrupciones en la comunicación en contextos judiciales.
- CE26 - Que los estudiantes sean conscientes de la información verbal, paralingüística, kinésica y proxémica transmitida por un mensaje e integrarla en su interpretación en un ámbito judicial
- CE27 - Que los estudiantes sepan evitar los errores de transferencia entre lenguas más frecuentes, en el marco de interpretaciones judiciales
- CE28 - Que los estudiantes coordinen los procesos de recepción en la lengua origen y de producción en la lengua destino, en el marco de una interpretación judicial
- CE29 - Que los estudiantes sean capaces de concentrarse en una tarea en el marco de una interpretación judicial, resistiendo a la fatiga psicológica durante su ejecución.
- CE30 - Que los estudiantes conozcan los medios físicos y equipos electrónicos empleados en la interpretación simultánea en un contexto judicial.
- CE31 - Que los estudiantes desarrollen las habilidades cognitivas (análisis, concentración y memoria) necesarias para el ejercicio de la interpretación en un contexto judicial.
- CE32 - Que los estudiantes dominen las tecnologías informáticas aplicadas a la traducción jurídica, judicial y económica, basándose en la práctica con programas informáticos.
- CE33 - Que los estudiantes sepan usar los recursos documentales y sean capaces de desarrollar estrategias adecuadas para el uso de las fuentes de información disponibles para traducir textos jurídicos, judiciales y económicos y realizar interpretaciones en los Tribunales.
- CE34 - Adquirir conciencia de la necesidad de una actitud proactiva y responsable en entornos cooperativos de trabajo en equipo, en el marco de traducciones judiciales.
- CE35 - Que los estudiantes sean capaces de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad y a las exigencias de la guía de estilo y el formato en que se ha presentar el producto.
- CE36 - Que los alumnos sepan planificar el propio trabajo y desarrollarlo de forma autónoma
Admisión y matricula
Requisitos de acceso y procedimientos de admisión de estudiantes
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
- Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
- Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
- Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
- Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
ADMISIÓN
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, por lo que se rige por lo establecido en el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y pruebas de acceso especiales.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
El perfil de ingreso recomendado sería tener formación en traducción e interpretación, con conocimientos previos de carácter jurídico a nivel básico y con un nivel de lengua B C1 para un mejor aprovechamiento. Aun así, un graduado en titulaciones afines podría matricularse o estar interesado en esta formación.
Acceso directo
Los alumnos procedentes del ámbito de conocimiento de “Filología, Estudios Clásicos, Traducción y Lingüística”, según establece la clasificación recogida en el RD 822, tienen acceso directo al máster.
Acceso no específico
Los alumnos que procedan de otros grados o títulos oficiales tienen que cursar los complementos de formación, aunque estos incluyan en su plan de estudios asignaturas de lingüística, filología, cualquier tipo de formación en traducción o interpretación, estudios jurídicos administrativos o judiciales y cualquier otra formación del ámbito de la traducción, la interpretación, la lingüística, la filología y el derecho.
Complementos de formación
*Los estudiantes que no procedan de titulaciones del ámbito de acceso directo deberán cursar dos asignaturas de complementos formativos (12 ECTS)
-Teoría y práctica de la traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6ECTS)
-Técnicas de interpretación judicial (6ECTS).
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
No se establece ninguna prueba de acceso especial
En relación con el idioma
El estudiante deberá aportar un certificado oficial de nivel de idioma. Los certificados admitidos serán los reconocidos por la CRUE. En el caso de lengua B inglés se exige un nivel de C1, mientras que para las lenguas B chino o árabe se exige un nivel de B2.
Los alumnos extranjeros que no procedan de países cuya lengua oficial sea la española deberán aportar un certificado oficial de nivel B2 de español. Para el establecimiento del nivel de lengua se sigue en todo momento lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).
En caso de existir más candidatos que plazas disponibles, la ponderación que se asigna a la valoración de candidatos será la siguiente (sobre 10 puntos):
- Nota media del expediente académico. Hasta 6 puntos.
- Experiencia profesional en empresas o instituciones como traductor y/o interprete. Se puntuará la antigüedad. Hasta 2 puntos.
- Estancias en el extranjero relacionadas con la traducción e interpretación. Se puntuará el tiempo de estancia. Hasta 2 puntos.
La comisión evaluadora estará integrada por tres profesores: uno de cada especialidad designados por el Director del máster. Dicha comisión se comunicará a las autoridades de la Facultad y de la Universidad Rey Juan Carlos con antelación a la fecha del proceso de admisión
Se publicará la lista con las notas de admitidos a través de los medios específicos de la URJC. Cuando las solicitudes admitidas superen a las plazas ofertadas, se establecerá una lista de espera. Si entre los admitidos hay estudiantes que no formalizan la matrícula, se podrá admitir definitivamente a estudiantes de la lista de espera; también en aquellos casos en los que queden plazas vacantes.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”