Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: a distancia Código del título: 6411 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Página Web: https://masteringenieriaavanzadademateriales.emo-urjc.es/
Director: María Sánchez Martínez
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
Su enfoque principal es conseguir la adquisición de conocimientos avanzados por parte los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades y competencias de carácter especializado en los saberes científico-tecnológicos de áreas como biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales y sostenibilidad, manteniendo un enfoque científico y tecnológico.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es Grado en Ingeniería de Materiales. Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran: · Grado en Ingeniería de Organización Industrial, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación, Grado en Ingeniería Química y Grado en Ingeniería Ambiental.
Objetivos
Expertos en Biomateriales, Fabricación Aditiva, Nanomateriales y Sostenibilidad, destacando en múltiples campos.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
- COM1 - Desarrollar un protocolo de ensayos para la caracterización de materiales o productos, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, las condiciones de operación reales y los estándares de investigación relevantes, asegurando la validez y reproducibilidad de los resultados. TIPO: Competencias
- COM10 - Aplicar de manera crítica el método científico en la investigación en nanotecnología, seleccionando y utilizando de manera adecuada las metodologías de investigación, la recogida y análisis de datos, y la elaboración de conclusiones, con base en los fundamentos y métodos de caracterización de nanomateriales. TIPO: Competencias
- COM2 - Diseñar materiales con propiedades específicas para cumplir con requisitos de rendimiento y funcionalidad en diversas aplicaciones industriales y tecnológicas. TIPO: Competencias
- COM3 - Integrar los conocimientos de diseño de piezas y componentes con los requisitos y propiedades que aporta la fabricación aditiva para la impresión 3D de piezas reales con aplicaciones prácticas. TIPO: Competencias
- COM4 - Elaborar, desarrollar, escribir, exponer y defender un proyecto original de investigación en Ingeniería Avanzada de Materiales, en las áreas de biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales o sostenibilidad; que incluya la identificación del problema, una revisión crítica de la literatura, una propuesta de solución basada en conocimientos y habilidades adquiridos, con análisis, experimentación o simulación sistemática, y una discusión razonada de los resultados; y que será defendido ante un tribunal en acto público. TIPO: Competencias
- COM5 - Diseñar y desarrollar metodologías y tecnologías avanzadas de materiales que aborden los principales problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad, promoviendo el uso responsable de los recursos y evaluando el impacto de estas soluciones en la economía, la sociedad y el medio ambiente. TIPO: Competencias
- COM6 - Analizar la sostenibilidad en los sectores del transporte y la energía desde un enfoque crítico e interdisciplinar, evaluando el impacto de los materiales avanzados en la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la huella ambiental. TIPO: Competencias
- COM7-OPT - Resolver problemas relacionados con la selección, diseño y aplicación de biomateriales en entornos médicos, optimizando su biocompatibilidad, funcionalidad y seguridad para el desarrollo de dispositivos médicos y tratamientos eficaces. TIPO: Competencias
- COM8-OPT - Evaluar e identificar el impacto ambiental de los diferentes materiales, procesos y tecnologías de fabricación, considerando la obtención de recursos, los aspectos energéticos, los efluentes y las emisiones a lo largo del ciclo de vida del producto, desde su fabricación hasta su fin de vida, y plantear alternativas tecnológicas viables tanto ambiental como económicamente, en línea con las tecnologías implantadas en la industria. TIPO: Competencias
- COM9-OPT - Aplicar la tecnología 3D en los ámbitos donde puede aportar beneficios diferenciales en el sector de la salud, teniendo en cuenta las novedades tecnológicas y las demandas de los profesionales de la salud. TIPO: Competencias
- CON1 - Comprender los principios, métodos y prácticas relacionados con las técnicas de caracterización de materiales. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON10-OPT - Diferenciar los nanomateriales según su capacidad de respuesta y su multifuncionalidad y entender los mecanismos que explican el funcionamiento de los sensores y actuadores basados en nanomateriales. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON11 - Comprender los métodos y técnicas de investigación aplicables en Ingeniería de Materiales. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON2 - Conocer de forma avanzada las teorías, principios y prácticas esenciales sobre modelización y simulación relacionados con el diseño de materiales y componentes, y el diseño para fabricación aditiva. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON3 - Comprender los principios fundamentales de los procesos de fabricación en 3D, tanto sustractivos como aditivos, y los diferentes tipos de materiales utilizados, y diferenciar las características y requisitos técnicos de cada proceso de fabricación. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON4 - Describir los principios fundamentales que rigen el comportamiento de los materiales a escala nanométrica, las propiedades de los nanomateriales y los distintos métodos y técnicas utilizados para fabricar nanomateriales. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON5-OPT - Profundizar en la comprensión de los tipos de biomateriales y su superficie y comprender la respuesta biológica de los mismos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON6-OPT - Dominar los principios avanzados relacionados con la caracterización y evaluación integral de los ciclos de vida de materiales y procesos, incluyendo aspectos energéticos y de emisiones desde la obtención hasta el fin de vida. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON7-OPT - Conocer los aspectos más relevantes de la fabricación aditiva, incluyendo los requisitos de imprimibilidad y los fundamentos sobre los procesos de manejo y operación de los equipos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON8-OPT - Comprender los procesos de síntesis de nanopartículas y de fabricación de nanocomposites y profundizar en las técnicas avanzadas de caracterización para evaluar sus propiedades y comportamientos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON9-OPT - Profundizar en los aspectos técnicos de la fabricación aditiva y en los procesos metalúrgicos y químicos que tiene lugar durante la impresión 3D de metales, cerámicos y polímeros. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HAB1 - Diseñar y ejecutar ensayos avanzados para evaluar el comportamiento de los materiales en diversas condiciones, analizando e interpretando críticamente los resultados obtenidos en función de los principios teóricos y las aplicaciones prácticas en el ámbito de la Ingeniería de Materiales. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB10-OPT - Seleccionar y aplicar las herramientas más adecuadas para el diseño y funcionalización de nanomateriales en aplicaciones biomédicas, tomando decisiones informadas basadas en criterios técnicos y específicos de cada proyecto. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB11 - Gestionar bibliografía, documentación, bases de datos y programas informáticos propios y específicos de la ingeniería de materiales TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB12 - Redactar informes de investigación claros y presentar resultados de manera efectiva ante un público académico. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB2 - Desarrollar y aplicar modelos avanzados y simulaciones computacionales para la caracterización de materiales y componentes, utilizando herramientas específicas para abordar problemas complejos en Ingeniería de Materiales, y evaluando la viabilidad y el rendimiento de soluciones innovadoras. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB3 - Elaborar y exponer un trabajo original relacionado con la investigación en biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales o sostenibilidad. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB4 - Aplicar técnicas de fabricación aditiva para la fabricación de piezas que puedan emplearse en un proyecto o aplicación real, incluyendo la selección del material para aplicación final, así como la técnica de fabricación, la estrategia y parametrización de la misma. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB5-OPT - Aplicar técnicas avanzadas en el diseño y mejora de dispositivos médicos, integrando de manera crítica los conocimientos adquiridos sobre biomateriales en contextos prácticos y proyectos de investigación. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB6-OPT - Diseñar piezas para su fabricación aditiva y elaborar las estrategias y los procesos prácticos de impresión necesarios para la obtención de piezas en materiales poliméricos o metálicos. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB7-OPT - Manejar y emplear técnicas avanzadas de caracterización de nanomateriales y utilizar software especializado para analizar e interpretar los datos obtenidos. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB8-OPT - Diseñar nanosensores y actuadores, aprovechando el conocimiento del comportamiento multifuncional de los nanomateriales. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB9-OPT - Diseñar y evaluar estrategias técnicas específicas para mejorar la sostenibilidad en sectores industriales críticos como la energía y el transporte, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética, reducción de emisiones, gestión de efluentes, reciclaje y valorización de residuos. TIPO: Habilidades o destrezas.
Admisión y matricula
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
- Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
- Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
- Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
- Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
Admisión:
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es: Grado en Ingeniería de Materiales
Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran:
- Grado en Ingeniería de Organización Industrial
- Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
- Grado en Ingeniería Mecánica
- Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática
- Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación
- Grado en Ingeniería Química
- Grado en Ingeniería Ambiental
Como complementos formativos se proponen las asignaturas de “Ciencia e Ingeniería de Materiales” y “Procesos de Fabricación”. Los estudiantes provenientes de titulaciones preferentes serán admitidos previa verificación de que los contenidos de estas asignaturas están incluidos en sus planes de estudios. En caso de que los planes de estudios del Grado correspondiente no abarquen total o parcialmente estos conocimientos, los estudiantes deberán cursar los complementos formativos necesarios, ya sea uno o ambos, según corresponda.
Excepcionalmente, se podría analizar por la dirección del máster la solicitud de acceso de otros estudiantes que provengan de titulaciones relacionadas no referidas en los epígrafes anteriores, previa valoración del plan de estudios y cursando los complementos formativos que fueran necesarios, como:
- Grado en Física
- Grado en Química
- Grados del ámbito interdisciplinar, como Nanociencia y Nanotecnología, Ciencias Experimentales, entre otros.
LAS CONDICIONES DE ACCESO:
En primera instancia, superación de los complementos formativos(*) para los estudiantes que no procedan de las titulaciones específicas. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.
Criterio de valoración |
Porcentaje máximo |
Criterios a baremar |
Porcentaje desglosado |
Título |
80 |
Graduado en titulación de acceso directo (EEES) |
80 |
Graduado en titulaciones preferentes (EEES) |
75 |
||
Graduado en titulación de acceso directo externo al EEES con dominio fluido del idioma español |
70 |
||
Graduado en titulaciones preferentes externo al EEES con dominio fluido del idioma español |
65 |
||
Graduado en otras titulaciones relacionadas (EEES) |
60 |
||
Graduado en otras titulaciones relacionadas externo a EEES con dominio fluido del idioma español |
55 |
||
Expediente |
15 |
De 9 a 10 |
15 |
De 8 a 8,99 |
13 |
||
De 7 a 7,99 |
12 |
||
De 6 a 6,99 |
11 |
||
De 5 a 5,99 |
9 |
||
Experiencia profesional |
5 |
Experiencia profesional relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster |
4 |
Experiencia profesional no relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster |
1 |
Esta valoración individual solo se aplicará en caso de que la demanda de plazas supere a la oferta.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Para que un estudiante configure especialidad deberá superar los créditos correspondientes a una de las especialidades, tal como se recoge en la Tabla 4b. En caso contrario, no tendrá el reconocimiento de ninguna especialidad y el estudiante podrá realizar sus créditos optativos entre las asignaturas optativas ofertadas dentro de cada especialidad, en función de sus necesidades formativas y su futura orientación investigadora.
Tabla 4b. Estructura de las menciones/especialidades
Denominación |
Asignaturas |
Semestre / Trimestre |
Créditos ECTS |
Especialidad en Biomateriales |
Materiales para la salud: Biomateriales |
1S |
6 |
Tecnologías 3D en salud |
2S |
6 |
|
Nanomateriales para la salud |
2S |
6 |
|
Especialidad en Fabricación aditiva |
Laboratorio avanzado de fabricación aditiva |
2S |
6 |
Fabricación aditiva avanzada |
1S |
6 |
|
Tecnologías 3D en salud |
2S |
6 |
|
Tecnologías 3D en salud |
Laboratorio avanzado de nanomateriales |
2S |
6 |
Nanomateriales inteligentes |
1S |
6 |
|
Nanomateriales para la salud |
2S |
6 |
|
Especialidad en Sostenibilidad |
Ciclo de vida de materiales y procesos |
1S |
6 |
Materiales para el transporte sostenible |
2S |
6 |
|
Materiales para una energía sostenible |
2S |
6 |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
- Informe Final Renovación de la Acreditación