Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6104 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Profª. Drª. Dª. Macarena Castro CondeTeléfono: 91 488 7935
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster Universitario que se presenta brinda una formación especializada en los aspectos jurídicos de las relaciones laborales. Está enfocado hacia la adquisición de un conocimiento avanzado de las relaciones de trabajo y de Seguridad Social desde el punto de vista normativo, así como de los conflictos individuales y colectivos que de ellas se derivan y de su tratamiento jurisprudencial. El objetivo es formar profesionales capaces de asesorar legalmente a las empresas, los trabajadores y los beneficiarios de la Seguridad Social, tanto en el día a día como en las situaciones litigiosas a las que se enfrenten. Ofrece una completa educación de postgrado a quienes pretenden desarrollar su actividad profesional en el área del asesoramiento laboral en su vertiente jurídico-empresarial, sustantiva y de procedimiento.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster serán personas con formación universitaria en el ámbito del Derecho y/o de las Relaciones Laborales:
- Graduados en Derecho.
- Licenciados en Derecho.
- Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
- Diplomados en Relaciones Laborales
- Licenciados en Ciencias del Trabajo
- Graduados en Administración y Dirección de Empresas
- Licenciados en Administración y Dirección de Empresas.
Objetivos
- Profundizar en el conocimiento de las instituciones que integran el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
- Formación integral y especializada en el funcionamiento de las relaciones de trabajo.
- Abordar con un enfoque metodológico actual y riguroso las reformas normativas recientes sobre la materia, para favorecer el reciclaje académico de los profesionales que opten por cursar este Máster.
Competencias
Genéricas:
- Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos resolviendo problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
- Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la formulación de juicios a partir de una información incompleta o limitada.
- Saber comunicar las conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Capacidad de síntesis
- Capacidad de interrelacionar conocimientos de distintas áreas y aplicarlos a la resolución de problemas concretos.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de trabajar en un contexto internacional.
- Dominio de la dinámica interrelacional de los sistemas jurídicos, políticos y económicos.
- Capacidad de evaluar, identificar y controlar los riesgos de situaciones de conflicto para poder prevenirlas.
- Adquirir un compromiso ético, formulando juicios a partir de reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y valoraciones.
- Capacidad de emitir juicios a través del análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- Desarrollo del espíritu autocrítico en cuanto a la productividad propia y de los equipos humanos a cargo.
Específicas:
- Manejo cualificado de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), lo que implica dominar tanto las técnicas de búsqueda como la organización, comprensión y análisis de los materiales.
- Dominio de las instituciones sociolaborales en su conjunto y del funcionamiento de cada una en particular.
- Capacidad de trabajo en equipos de carácter interdisciplinar.
- Saber utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico y respetarlos en el desenvolvimiento de las relaciones laborales.
- Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
- Capacidad de liderazgo y de toma decisiones.
- Habilidades de relación interpersonal.
- Técnicas de negociación y de resolución de conflictos.
- Adaptación a situaciones nuevas o poco conocidas, en un entorno legal en constante evolución.
- Solucionar conflictos normativos estableciendo cuál es la fuente que ha de prevalecer en cada caso.
- Tomar conciencia del papel de la jurisprudencia en nuestro ordenamiento, desde una perspectiva comparada con otros sistemas jurídicos (señaladamente con el Derecho anglosajón).
- Desarrollo de la oratoria y de la dialéctica jurídicas.
- Capacidad de analizar el pasado, presente y futuro de las instituciones que se estudian, poniendo en relación las reformas normativas con el contexto político y económico en que se producen.
- Capacidad de situar, como consecuencia de lo anterior, cada modificación legal en su contexto evolutivo para poder interpretar su verdadero sentido y deducir sus efectos prácticos.
- Capacidad de demostrar el conocimiento y dominio de las distintas teorías doctrinales aplicables a un determinado problema jurídico, para así fundamentar la opción por la que se considere más ajustada a Derecho.
- Capacidad de análisis de las diversas situaciones organizativas que pueden producirse en una empresa o institución pública, para proponer las acciones más adecuadas en cada momento teniendo en cuenta sus consecuencias legales.
- Fomentar conductas y hábitos encaminados a la implantación generalizada de la cultura preventiva del conflicto en las empresas mediante la participación activa de trabajadores y empresarios.
- Capacidad de asesorar a las empresas sobre el diseño, planificación y cumplimiento de un Plan de Igualdad.
- Capacidad de diagnosticar las disfuncionalidades existentes en una empresa o en un sector determinado en materia de igualdad de género.
- Desarrollar recursos que permitan reaccionar con rapidez ante la imposición de una sanción a una empresa cliente; redacción de escritos de recurso.
- Capacidad de previsión de as consecuencias prácticas de las decisiones de contratación laboral en las Administraciones Públicas.
- Asesoramiento en los procesos de negociación de condiciones laborales propios del sector público e interpretación de los Pactos y Acuerdos alcanzados.
- Redacción de escritos procesales propios del orden social.
- Desarrollo de la sensibilidad hacia los temas medioambientales, como consecuencia del aprendizaje de los métodos de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Selección aspirantes:
La selección de los aspirantes se llevará a cabo por el Responsable del Máster atendiendo a los siguientes criterios:
- Expediente académico.
- Adecuación al perfil específico de la titulación.
- Experiencia profesional.
Oferta de plazas: 35 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
Itinerario Formativo
Códigos |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
Nº de ECTS |
610401 |
Sistema de Fuentes Laborales |
1º |
Obligatoria |
3 |
610402 |
Relaciones Colectivas de Trabajo |
1º |
Obligatoria |
3 |
610408 |
Modalidades de Contratación Laboral |
1º |
Obligatoria |
3 |
610417 |
Vicisitudes y Suspensión del Contrato de Trabajo |
1º |
Obligatoria |
3 |
610418 |
Extinción del contrato de Trabajo I |
1º |
Obligatoria |
3 |
610419 |
Gestión de la prevención de Riesgos Laborales |
1º |
Obligatoria |
3 |
610420 |
La Gestión de la diversidad en la empresa |
1º |
Obligatoria |
3 |
610421 |
Relaciones laborales en el sector público y Relaciones Laborales Especiales |
1º |
Obligatoria |
3 |
610422 |
Régimen General y Regímenes Especiales de la Seguridad Social |
1º |
Obligatoria |
3 |
610423 |
Procedimiento Administrativo Sancionador. Responsabilidades y Sanciones. Auditoria laboral y de Seguridad Social |
1º |
Obligatoria |
3 |
610424 |
Extinción del contrato de Trabajo II |
2º |
Obligatoria |
3 |
610425 |
Emprendedores y Trabajo autónomo |
2º |
Obligatoria |
3 |
610426 |
Derecho del Trabajo Internacional, Europeo y Transnacional |
2º |
Obligatoria |
3 |
610427 |
Solución judicial y extrajudicial de conflictos laborales |
2º |
Obligatoria |
3 |
610415 |
Trabajo Fin de Máster |
2º |
TFM |
6 |
610416 |
Prácticas Externas |
2º |
Obligatoria |
12 |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Dispensa académica
- Devolución de Precios Públicos
- Precios Públicos másteres universitarios
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
- Alumnos con Diversidad Funcional
- Alumnos Visitantes
- Becas del Ministerio de Educación:
CONVOCATORIA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURSO 2022/2023
El plazo para solicitar la beca se amplía hasta el 16 de mayo de 2022. El estudiante deberá solicitar la beca aún sin estar matriculado en el siguiente curso y aun sin saber cuántas asignaturas va a superar en el curso actual.
RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, POR LA QUE SE CONVOCAN BECAS DE CARÁCTER GENERAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2022-2023 PARA ESTUDIANTES QUE CURSEN ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS SECCIÓN 2ª. ESTUDIOS DE MÁSTERES OFICIALES
CAPÍTULO V. Requisitos de carácter académico. Artículo 28. Número de créditos de matrícula.
7. Los estudiantes que se matriculen en el primer curso de un Máster Universitario sin haber obtenido la titulación de Grado, según lo establecido en el artículo 18.4 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, podrán obtener beca, siempre que acrediten estar en posesión de la referida titulación de Grado a 31 de diciembre de 2022.
¿Por qué se adelanta el plazo de solicitud?
Así sabrás si cumples o no los requisitos económicos antes de ver qué vas a estudiar.
¿Para qué estudios puedes solicitar una beca?
Puedes solicitar una beca si crees que te vas a matricular en el curso 2022-2023 en alguno de los siguientes niveles:
- Enseñanzas universitarias para títulos de grado y de máster.
No se incluyen en esta convocatoria de becas:
- Estudios de tercer ciclo o doctorado
- Estudios de especialización
- Títulos propios de las universidades.
Asignaturas indefinidas en la URJC (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas)
En caso de que un o una estudiante se haya matriculado de la asignatura de duración indefinida en un curso académico y no se haya examinado, deberá renovar matrícula para cursos sucesivos, debiendo abonar solamente las tasas de secretaría y el seguro escolar, si procede. El o la estudiante que suspenda deberá matricular de nuevo la asignatura como segunda matrícula (tercera o cuarta).
¿Cómo afectan las Asignaturas Indefinidas a la Beca del Ministerio?
Los estudiantes que cursen asignaturas indefinidas (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas) deben saber que, si no te has presentado o no te la han calificado en el curso actual y aunque en el curso siguiente no tengas que abonar la matrícula de dicha asignatura nuevamente, esos créditos contarían como no superados de cara a las becas del ministerio.
Ejemplo: en el caso de Idioma Moderno, el estudiante que se haya matriculado de la asignatura y que tenga alguna particularidad específica (por ejemplo, que sea solicitante de la Beca MEC) tendrá que tener en cuenta los requisitos de dicha particularidad a la hora de decidir cuándo inscribirse en un curso de la asignatura (por ejemplo, si la beca MEC pide un % de créditos superados sobre los créditos matriculados y el estudiante se matricula pero no se inscribe en un grupo, los créditos figurarán a efectos de beca como créditos matriculados, pero no superados aún en ese curso académico y esto le puede perjudicar a la hora de obtener dicha beca).
Anulación, ampliación o modificación de matrícula para solicitantes de la beca en la URJC
Aquellos estudiantes que hayan solicitado beca deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación y/o cambio de asignaturas, que suponga reducción de créditos, en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
Cambio de asignaturas: todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, únicamente podrán solicitar el cambio entre asignaturas con el mismo o superior número de créditos, en ningún caso inferior.
Anulación de asignaturas: Aquel que desee solicitar la anulación de asignaturas ya matriculadas debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, no es posible aplicar la anulación de asignaturas.
Ampliación de asignaturas: El estudiante que desee solicitar la ampliación de asignaturas en su matrícula debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, sí es posible aplicar la ampliación de asignaturas.
Información importante: ampliación y reducción de matrícula estudiantes con beca del Ministerio de Educación
Se considerará exclusivamente que el estudiante posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca Ministerio de Educación. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
“.Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
Para los estudiantes que soliciten Beca Ministerio de Educación, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados.
Cuánto dinero puedes recibir para tu beca
La beca es la suma de distintos componentes. Para calcular cuánto te corresponde debes tener en cuenta que la beca consta de una cantidad de dinero fija (cuantías fijas) y de una cantidad de dinero variable (cuantía variable).
Cantidad fija
Se llama cantidad fija porque, a diferencia de la cantidad variable, es un importe fijo establecido cada año en la convocatoria. Si cumples todos los requisitos (generales, económicos y académicos), puedes conseguir la suma de todas las cantidades que te explicamos a continuación:
COMPONENTES
CUANTÍA EN EUROS
Beca matrícula
Comprenderá el importe de los créditos de los que te matricules por primera vez
Por renta familiar
1.700 €
Por cambio de residencia durante el curso escolar
1.600 €
Por excelencia académica
50 € - 125 €
Ten en cuenta las siguientes observaciones:
- El precio por crédito será el precio oficial que se fije en el curso 2022/2023 para los servicios académicos en función de las distintas titulaciones y universidades.
- La beca no cubre las segundas ni posteriores matrículas: solo el precio de los créditos en los que te matricules por primera vez.
- Solo cubre los créditos mínimos exigidos para obtener la titulación.
- Si estudias o vas a estudiar en un centro adscrito a la URJC, la beca cubre solo el precio público que fije el Decreto de Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
Cantidad variable
Una vez hemos asignado las becas de cuantía fija a todas las personas que la han solicitado y que cumplen los requisitos, repartimos el importe que ha sobrado del presupuesto total. Esto lo hacemos mediante una fórmula matemática de reparto que pondera, es decir, que mide, la nota media de tu expediente y tu renta per cápita familiar.
En cualquier caso, la cuantía variable será la mínima (60 €) si te matriculas de un número de créditos comprendido entre 30 y 59 (matrícula parcial) o si cursas un doble grado, en la mitad de los créditos que correspondan a la matrícula completa
Acceso a la convocatoria y aplicación para realizar la solicitud de beca
Reclamaciones: si ha sido requerido para presentar documentación puede hacerlo de manera presencial mediante Instancia General , dirigido al Servicio de Becas de la URJC, en el Registro General, Registros Auxiliares o en los lugares y formas indicadas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo Común, o telemáticamente, a través del Registro Electrónico de la Sede Electrónica de la URJC
Atención al solicitante: Buzón de ayuda al estudiante
- Hasta el 30 de septiembre alumnos de Grado y hasta 15 de octubre para Máster
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas correspondientes al primer y segundo semestre.
- Del 20 de enero al 31 de enero para alumnos de Grado y del 1 al 15 de febrero para Máster.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas del segundo semestre.
Aquellos alumnos que hayan solicitado beca, deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación, ampliación y/o cambio de asignaturas en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
- Acciones de mejora 2021 / 2022
- Acciones de mejora 2020 / 2021
- Acciones de mejora 2019 / 2020
- Acciones de mejora 2018 / 2019
- Acciones de mejora 2017 / 2018
- Acciones de mejora 2016 / 2017
- Acciones de mejora 2015 / 2016
- Acciones de mejora 2014 / 2015
- Acciones de mejora 2013 / 2014
- Acciones de mejora 2012 / 2013
- Acciones de mejora 2011 / 2012
- Acciones de mejora 2010 / 2011
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”