Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales Lugar: Móstoles
Modalidad: A distancia (requiere pruebas presenciales) Código del título: 6304 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Dra. Dña. Raquel Hijón Neira Teléfono: 91 488 7379
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas Buzón de Ayuda al Estudiante
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional ofrece un itinerario formativo conjunto entre competencia digital docente e informática, basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente, de modo que al finalizar el máster podrás acreditar tu nivel competencial través del Portfolio de la Competencia Digital Docente que INTEF pone a tu disposición, Además, recibirás una formación que te asegura la adquisición de conocimientos y destrezas básicas en programación, lo que suele abreviarse con el término “pensamiento computacional”, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2019-20.
Informe final de veridifcación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Alumnos que tengan posesión del Grado en Educación Infantil, Educación Primaria o títulos oficiales de Diplomado o Licenciado afines. También se admitirán títulos oficiales expedidos por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a la labor docente.
Los alumnos que deseen iniciar el Máster seguirán los procedimientos que establezca al respecto la Universidad Rey Juan Carlos y el órgano de admisión específico del Máster será su Comisión Académica.
Objetivos
Un primer objetivo del máster consiste en formar a profesores futuros o en activo para el desarrollo de la competencia digital docente. Dicho objetivo se desarrollará dentro del marco europeo denominado DIGCOMP. Dicho marco de competencia ha sido adoptado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta adaptación del marco DIGCOMP, realizada en octubre de 2017, se conoce como Marco Común de Competencia Digital Docente.
La Universidad Rey Juan Carlos ofrece un itinerario formativo a los alumnos del Máster, quienes tras su finalización podrán acreditar su nivel competencial través del Portfolio de la Competencia Digital Docente que INTEF pone a su disposición, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.
Por otro lado, la frontera entre el conocimiento de la informática como usuario y como profesional cada vez es más difusa, existiendo un terreno intermedio donde cualquier usuario avanzado puede realizar tareas específicas, antes asociadas con los informáticos. Dichas tareas suelen corresponder a formas básicas de programación, por ejemplo, en hojas de cálculo, páginas web o bases de datos. Es conveniente que los profesores tengan dicha formación básica en programación para poder desarrollar una labor docente basada en las TIC. Además, existe una tendencia en los países desarrollados hacia la integración de una formación básica en informática y programación en Educación Primaria y Educación Secundaria, al menos. Por tanto, el profesor necesita adquirir dichos conocimientos básicos de programación, que no se proporcionan en los Grados en Educación.
El segundo objetivo del máster es proporcionar a los profesores una formación básica en programación. La adquisición de conocimientos y destrezas básicos en programación suele abreviarse con el término “pensamiento computacional”. En la vertiente del alumnado, se espera que los alumnos estarán mejor capacitados través del pensamiento computacional para: (i) organizar datos de manera lógica, (ii) identificar y analizar posibles soluciones, (iii) definir una solución mediante una serie de pasos ordenados (algoritmo) y (iv) codificar la solución en un lenguaje inteligible por el ordenador (programa). Asimismo, el pensamiento computacional está relacionado con varias competencias transversales como: confianza en el manejo de problemas complejos, persistencia al tratar con problemas difíciles, habilidad para tratar con problemas abiertos, y habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común. Por último, un estudiante cuya educación incorpora dichas habilidades, estará capacitado para adaptarse rápidamente a futuras irrupciones tecnológicas en TIC.
La oferta conjunta de competencia digital e informática (aunque con un gran peso de la programación) cuenta con varios antecedentes internacionales y nacionales. A nivel internacional, existen varios casos relevantes, siendo probablemente Inglaterra el caso europeo más conocido4, con su asignatura “Computing”, es decir, “Informática”. A nivel nacional, destaca el informe elaborado conjuntamente por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII)5, que propugna la importancia de ofrecer ambos tipos de conocimiento en una sola asignatura obligatoria en las etapas preuniversitarias. Actualmente existe un movimiento europeo, denominado Computing for All6, cuyo objetivo es que desde la propia Comisión Europea se fomente el cambio curricular necesario para la inclusión de una asignatura de Informática en todos los países de la Unión Europea. De momento, España se mantiene al margen de estas iniciativas, pero es dudoso que pueda seguir ignorándolas durante mucho tiempo. Dado que la formación del profesorado siempre es una tarea que requiere plazos, es urgente ir preparando a los futuros profesores en competencia digital y en programación.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
Código |
Descripción |
CB06 |
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 |
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 |
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 |
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 |
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COMPETENCIAS GENERALES
- CG01 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos del ámbito de estudio.
- CG02 - Ser capaz de trabajar en equipo de forma eficaz y ética, de integrarse, resolver conflictos y de asumir el liderazgo.
- CG03 - Ser capaz de formular juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, a partir de información incompleta o limitada.
- CG04 - Ser capaz de presentar públicamente ideas, procedimientos e informes de investigación a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CG05 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas relacionadas con su ámbito de trabajo, así como también desempeñarse en contextos multidisciplinares en los que pueda transferir el conocimiento adquirido.
- CG06 - Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias, mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE01 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de diseñar una estrategia personalizada de búsqueda y filtrado de la información apropiada para sus necesidades docentes, de acuerdo al nivel C del marco DOGCOMP.
- CE02 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de utilizar una amplia gama de aplicaciones y servicios de interacción y comunicación digital, adaptada a la naturaleza de la interacción y la comunicación digital que él o sus interlocutores necesiten en cada momento, de acuerdo al nivel C del marco DIGCOMP.
- CE03 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de utilizar diferentes herramientas para compartir recursos, colaborar en línea y participar en comunidades y redes sociales al nivel C del marco DIGCOMP.
- CE04 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de crear, modificar e integrar una amplia variedad de contenidos digitales de ofimática y multimedia al nivel C del marco DIGCOMP.
- CE05 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de aplicar las herramientas necesarias para proteger la seguridad de los datos y la información, de la salud y del entorno al nivel C del marco DIGCOMP.
- CE06 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de resolver problemas técnicos relacionados con la informática al nivel C del marco DIGCOMP.
- CE07 - El estudiante conocerá los conceptos y técnicas básicas de programación.
- CE08 - El estudiante será capaz de programar en diversos tipos de lenguajes de programación, visuales, y textuales y de marcado.
- CE09 - El estudiante será capaz de producir programas para diversas plataformas: aplicaciones de escritorio, aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles.
- CE10 - El alumno será capaz de diseñar programas con una estructura bien definida y una interfaz de usuario usable.
- CE11 - El estudiante será capaz de valorar razonadamente la corrección y estilo de los programas según criterios explícitos y aceptados.
- CE00 - El estudiante será capaz de diseñar planificaciones educativas ajustadas al modelo de aprendizaje competencial, proponiendo una evaluación en la que se determine el nivel de logro de las competencias clave establecidas en los currículos preuniversitarios y haciendo especial hincapié en la competencia digital y en el los desarrollos curriculares establecidos para el aprendizaje de la informática.
- CE12 - El estudiante será capaz de seleccionar, aplicar e integrar conocimientos y habilidades adquiridos sobre competencia digital y programación en un proyecto complejo de carácter docente.
- CE13 - El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos sobre competencia digital y programación en un entorno real relacionado con la educación.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Requisitos recomendados:
Alumnos que tengan posesión del Grado en Educación Infantil, Educación Primaria o títulos oficiales de Diplomado o Licenciado afines. También se admitirán títulos oficiales expedidos por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a la labor docente.
Los alumnos que deseen iniciar el Máster seguirán los procedimientos que establezca al respecto la Universidad Rey Juan Carlos y el órgano de admisión específico del Máster será su Comisión Académica.
Selección de aspirantes:
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
CÓDIGO |
Asignaturas |
ECTS |
SEMESTRE |
TIPO |
630401 |
Educación en informática e informática para la educación |
6 |
Primero |
Obligatorio |
630402 |
Área competencial de datos e información |
3 |
Primero |
Obligatorio |
630403 |
Área competencial de comunicación y colaboración |
6 |
Primero |
Obligatorio |
630404 |
Área competencial de creación de contenidos digitales |
9 |
Primero |
Obligatorio |
630405 |
Programación y pensamiento computacional I |
6 |
Primero |
Obligatorio |
630406 |
Áreas competenciales de seguridad y de resolución de problemas |
6 |
Segundo |
Obligatorio |
630407 |
Programación y pensamiento computacional II |
6 |
Segundo |
Obligatorio |
630408 |
Prácticas externas |
9 |
Segundo |
Obligatorio |
630409 |
Trabajo de Fin de Máster |
9 |
Segundo |
Obligatorio |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Dispensa académica
- Devolución de Precios Públicos
- Precios Públicos másteres universitarios
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
- Alumnos con Diversidad Funcional
- Alumnos Visitantes
- Becas del Ministerio de Educación:
CONVOCATORIA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURSO 2023/2024
El plazo para solicitar la beca es desde el 27 de marzo hasta el 17 de mayo de 2023. El estudiante deberá solicitar la beca aún sin estar matriculado en el siguiente curso y aun sin saber cuántas asignaturas va a superar en el curso actual.
¿Por qué se adelanta el plazo de solicitud?
Así sabrás si cumples o no los requisitos económicos antes de ver qué vas a estudiar.
¿Para qué estudios puedes solicitar una beca?
Puedes solicitar una beca si crees que te vas a matricular en el curso 2023-2024 en alguno de los siguientes niveles:
- Enseñanzas universitarias para títulos de grado y de máster.
No se incluyen en esta convocatoria de becas:
- Estudios de tercer ciclo o doctorado
- Estudios de especialización
- Títulos propios de las universidades.
Asignaturas indefinidas en la URJC (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas)
En caso de que un o una estudiante se haya matriculado de la asignatura de duración indefinida en un curso académico y no se haya examinado, deberá renovar matrícula para cursos sucesivos, debiendo abonar solamente las tasas de secretaría y el seguro escolar, si procede. El o la estudiante que suspenda deberá matricular de nuevo la asignatura como segunda matrícula (tercera o cuarta).
¿Cómo afectan las Asignaturas Indefinidas a la Beca del Ministerio?
Los estudiantes que cursen asignaturas indefinidas (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas) deben saber que, si no te has presentado o no te la han calificado en el curso actual y aunque en el curso siguiente no tengas que abonar la matrícula de dicha asignatura nuevamente, esos créditos contarían como no superados de cara a las becas del ministerio.
Ejemplo: en el caso de Idioma Moderno, el estudiante que se haya matriculado de la asignatura y que tenga alguna particularidad específica (por ejemplo, que sea solicitante de la Beca MEC) tendrá que tener en cuenta los requisitos de dicha particularidad a la hora de decidir cuándo inscribirse en un curso de la asignatura (por ejemplo, si la beca MEC pide un % de créditos superados sobre los créditos matriculados y el estudiante se matricula pero no se inscribe en un grupo, los créditos figurarán a efectos de beca como créditos matriculados, pero no superados aún en ese curso académico y esto le puede perjudicar a la hora de obtener dicha beca).
Anulación, ampliación o modificación de matrícula para solicitantes de la beca en la URJC
Aquellos estudiantes que hayan solicitado beca deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación y/o cambio de asignaturas, que suponga reducción de créditos, en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
Cambio de asignaturas: todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, únicamente podrán solicitar el cambio entre asignaturas con el mismo o superior número de créditos, en ningún caso inferior.
Anulación de asignaturas: Aquel que desee solicitar la anulación de asignaturas ya matriculadas debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, no es posible aplicar la anulación de asignaturas.
Ampliación de asignaturas: El estudiante que desee solicitar la ampliación de asignaturas en su matrícula debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, sí es posible aplicar la ampliación de asignaturas.
Información importante: ampliación y reducción de matrícula estudiantes con beca del Ministerio de Educación
Se considerará exclusivamente que el estudiante posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca Ministerio de Educación. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
“.Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
Para los estudiantes que soliciten Beca Ministerio de Educación, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados.
Cuánto dinero puedes recibir para tu beca
La beca es la suma de distintos componentes. Para calcular cuánto te corresponde debes tener en cuenta que la beca consta de una cantidad de dinero fija (cuantías fijas) y de una cantidad de dinero variable (cuantía variable).
Cantidad fija
Se llama cantidad fija porque, a diferencia de la cantidad variable, es un importe fijo establecido cada año en la convocatoria. Si cumples todos los requisitos (generales, económicos y académicos), puedes conseguir la suma de todas las cantidades que te explicamos a continuación:
COMPONENTES
CUANTÍA EN EUROS
Beca matrícula
Comprenderá el importe de los créditos de los que te matricules por primera vez en el curso 2023-2024
Cuantía fija ligada a la renta del estudiante
1.700 €
Cuantía fija ligada a la residencia del estudiante durante el curso escolar
2.500 €
Por excelencia académica
50 € - 125 €
Ten en cuenta las siguientes observaciones:
- El precio por crédito será el precio oficial que se fije en el curso 2023/2023 para los servicios académicos en función de las distintas titulaciones y universidades.
- La beca no cubre las segundas ni posteriores matrículas: solo el precio de los créditos en los que te matricules por primera vez.
- Solo cubre los créditos mínimos exigidos para obtener la titulación.
- Si estudias o vas a estudiar en un centro adscrito a la URJC, la beca cubre solo el precio público que fije el Decreto de Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
Cantidad variable
Cuantía variable y distinta para los diferentes solicitantes que resultará de la ponderación de la nota media del expediente del estudiante y de su renta familiar y cuyo importe mínimo será de 60,00 euros.
Acceso a la convocatoria y aplicación para realizar la solicitud de beca
Reclamaciones: si ha sido requerido para presentar documentación puede hacerlo de manera presencial mediante Instancia General , dirigido al Servicio de Becas de la URJC, en el Registro General, Registros Auxiliares o en los lugares y formas indicadas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo Común, o telemáticamente, a través del Registro Electrónico de la Sede Electrónica de la URJC
Atención al solicitante: Buzón de ayuda al estudiante
- Hasta el 30 de septiembre alumnos de Grado y hasta 15 de octubre para Máster
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas correspondientes al primer y segundo semestre.
- Del 20 de enero al 31 de enero para alumnos de Grado y del 1 al 15 de febrero para Máster.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas del segundo semestre.
Aquellos alumnos que hayan solicitado beca, deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación, ampliación y/o cambio de asignaturas en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso: ,
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”