Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: Campus de Fuenlabrada
Modalidad: Presencial Código del título: 6404. Plan antiguo 6214 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Calendario Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. D. ª Cristina Fuentes Lara
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Web del máster
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El título de Máster universitario en Investigación Aplicada a la Comunicación se justifica por la necesidad de formación integral de investigadores académicos en comunicación que permita a quienes superen el máster estar en disposición de acometer con garantías sus tesis doctorales en el marco de los Programas de Doctorado de las universidades en donde las realicen.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
(1) Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,
(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),
(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación
Competencias Generales:
Competencias Específicas:
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
Para solicitar cursar el Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación se solicitará a los candidatos: (1) Currículum vitae: académico y profesional en el que se describan sus intereses de investigación en el campo de la comunicación, (2) Entrevista con el director del máster (duración mínima: 30 min). y (3) Carta de motivación de 400-600 palabras en la que responda la siguiente pregunta: ¿puedes explicarnos tus intereses de investigación y por qué solicitas ingresar en el máster?
Las pruebas para realizar la preinscripción pueden ser consultadas en la página del Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación del sitio web de la Escuela de Másteres Oficiales: https://www.urjc.es/estudios/master/816-investigacion-aplicada-a-la-comunicacion#admision-y-matricula.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
(1) Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,
(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),
(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Ponderación de las tres pruebas para la preinscripción:
Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Este master habilita para la profesión de Ingeniero Industrial. Orden CIN/311/2009*
*"Apartado 4.2.1 del Anexo declarado nulo de pleno derecho por Sentencia TS (Sala 3.ª, Sección 4.ª) de 30 octubre 2012"
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial Código del título: 6401. Plan antiguo 6258 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 120 ECTS Duración del Máster: Dos cursos academicos
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director: Prof. Dr. D. Juan José Espada Sanjurjo Coordinadora: Profa. Dra. Dña. Cristina Rodríguez Sánchez.
web del máster
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Ingeniero Industrial (Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero)*
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El título propuesto de Máster en Ingeniería Industrial incorpora en su diseño curricular todas las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial. Asimismo, persigue una formación avanzada en las ramas de la ingeniería con carácter multidisciplinar. La titulación de Máster en Ingeniería Industrial que se plantea se ha diseñado buscando como objetivo general la formación Ingenieros industriales preparados para acceder al mercado de trabajo con garantías de empleabilidad y disponer de las atribuciones profesionales, reguladas por ley para el actual Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
No, si bien para acceder al máster deben cumplirse los requisitos establecido por la Orden Ministerial CI/311/2009 y desarrollados en el Plan de Estudios verificado por la ANECA
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC
GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.
GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.
GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
CRITERIOS DE ADMISIÓN
En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.
Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente
a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10
b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9
c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7
d) Otras titulaciones: 0
Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.
Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.
El objetivo general del Máster Universitario de Ingeniería Industrial consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
COMPETENCIAS
HABILIDADES O DESTREZAS
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
ADMISION GENERAL
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
CRITERIOS ESPECÍFICOS
Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC
GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.
GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.
GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.
ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
CRITERIOS DE ADMISIÓN
En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.
Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente
a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10
b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9
c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7
d) Otras titulaciones: 0
Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.
Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario 1: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI)
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO V: Especialidad |
30 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
Itinerario 2: Grados que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (CIN/351/2009). En la oferta académica actual de la URJC este itinerario aplicaría a Grado en Ingeniería Química, Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO IV: Ampliación y Nivelación |
30 (máx.)1 |
|||
640128 |
Mecánica Aplicada: Estructuras y Máquinas |
1º |
Optativo |
6 |
640129 |
Tecnologías de Fabricación |
1º |
Optativo |
6 |
640130 |
Procesos y Productos Químicos |
1º |
Optativo |
6 |
640131 |
Máquinas Eléctricas |
1º |
Optativo |
6 |
640132 |
Ampliación de Electrónica |
1º |
Optativo |
6 |
MODULO V: Especialidad |
30 (máx.)2 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
1: Materias a cursar para alumnos del Itinerario 2. El número de créditos y asignaturas a cursar es establecido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación previa del graduado y la vía de acceso al Máster, con un máximo de 30 ECTS.
2: Materias de especialidad a cursar por alumnos del Itinerario 2. El número de créditos a cursar será de 0-30 ECTS, en función del número de créditos ECTS que deban cursar en el Módulo de Ampliación y Nivelación (deben sumar 30 ECTS entre ambos módulos).
En la siguiente figura se representa esquemáticamente la distribución de módulos, itinerarios y vías de acceso.
A continuación, se amplía la información sobre el contenido de los diferentes módulos:
Módulo I: Tecnologías Industriales, TTII (36 ECTS)
Está constituido por 8 asignaturas que cubren las 8 competencias específicas descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo II: Gestión, GES (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 8 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias, IPCC (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 7 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
Módulo IV: Ampliación y Nivelación, AN (máximo de 30 ECTS)
Este bloque deberá ser cursado obligatoriamente por los alumnos del itinerario 2. Está diseñado para cubrir las carencias formativas que el alumno tenga correspondientes a materias comunes de la rama industrial no cursadas previamente en su grado de procedencia, tomando como referencia el grado blanco GITI de la URJC, y en ningún caso superará los 30 ECTS. Será definido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación de acceso al máster. Se han definido 5 asignaturas con las cuales se pueden configurar todas las materias de ampliación y nivelación necesarias para cubrir el objetivo de este módulo. Para los grados de la ESCET de la URJC que podrán acceder a través del itinerario 2 se han definido las siguientes asignaturas:
Módulo V: Especialidad, ESP (máximo de 30 ECTS)
Las cuatro especialidades contempladas en el Máster en Ingeniería Industrial de la URJC se definen como intensificaciones curriculares temáticas o profesionales, y constan del número de créditos necesario acorde a la normativa vigente (30% de los ECTS de la carga de créditos totales del título). En total son 36 créditos ECTS, que incluyen los 12 créditos ECTS de las Prácticas Académicas Externas (que deberán ser específicas de la especialidad) más 24 créditos ECTS de asignaturas optativas de especialidad (módulo ESP del plan de estudios). En el módulo de especialidad (ESP) se oferta un conjunto de 13 asignaturas entre las que el alumno/a deberá cursar un máximo de 30 ECTS (según el itinerario de acceso). Dichas asignaturas reforzarán la adquisición de las competencias trabajadas en los módulos obligatorios. A su vez, con el fin de poder otorgar la mención de especialidad, la oferta de asignaturas optativas de especialidad está agrupada en cuatro bloques de especialidad del ámbito de la ingeniería industrial: ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de la energía e ingeniería del transporte. Este módulo lo cursarán todos los estudiantes, pero en diferente extensión. Los y las estudiantes del Itinerario 1, procedentes del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI), cursarán el máximo (30 ECTS), mientras que para los del Itinerario 2 el número de créditos a cursar será igual a la diferencia entre 30 y el número de créditos del Módulo de Ampliación y Nivelación que tengan que cursar al inicio del Máster.
En el caso de que el o la estudiante curse 24 ECTS (4 asignaturas) dentro de uno de los bloques de especialidad y desarrolle sus Prácticas Académicas Externas de Máster de 12 ECTS en una temática de ese mismo bloque, se reflejará dicha especialidad en su título universitario. Las asignaturas de especialidad ofertadas, agrupadas en los correspondientes cuatro Bloques de Especialidad, son las siguientes:
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Biomecánica Aplicada (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
Visión artificial (6 ECTS); Sistemas de Monitorización y Control (6 ECTS); Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
Combustibles Limpios para el Transporte (6 ECTS); Eficiencia Energética (6 ECTS); Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía (6 ECTS); Cogeneración y Ciclos Combinados (6 ECTS)
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie (6 ECTS); Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial (6 ECTS)
Módulo VI: Prácticas Académicas Externas, PAE (12 ECTS)
Es un módulo obligatorio para todos los alumnos/as eminentemente práctico en el que tendrán oportunidad de enriquecer su formación y mejorar sus posibilidades de acceder al mercado laboral.
Podrán realizar las prácticas académicas en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluyendo centros e institutos de investigación.
Módulo VII: Trabajo de Fin de Máster, TFM (12 ECTS)
Módulo obligatorio según la orden CIN/311/2009 en el que el estudiante realizará, presentará y defenderá ante un tribunal universitario, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Este módulo constará de 12 ECTS.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6402. Plan antiguo 6338 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D.Francisco Mercado Romero Codirectora del Máster: Profa. Dr. D.ª Irene Peláez Cordeiro Teléfono: 91 488 9022
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
Objetivo general: formación de profesionales competentes en los campos de la Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva. Conocer el funcionamiento de redes neurales involucradas en los procesos cognitivos y afectivos mediante el uso de técnicas de registro de actividad cerebral, con el propósito de aplicar estos conocimientos y competencias al ámbito de la investigación sobre neurociencia y conducta y al campo clínico de la Neuropsicología.
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en el siguiente enlace: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa está publicada se encuentra publicada en la siguiente página web: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por los que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISIÓN
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección, en el que participan, tanto la Escuela de Másteres Oficiales (EMO) como la Dirección del Máster. En primer lugar, la EMO se responsabiliza de la revisión administrativa de toda la documentación requerida para la preinscripción y la futura admisión (DNI, título de acceso, etc). Por su parte, la Dirección del Máster revisa la documentación específica vinculada con los criterios de selección (CV y expediente académico), generando el listado de admitidos y excluidos en el máster y comunicándolo a los/as interesados/as mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO ESPECÍFICOS:
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo con los siguientes criterios:
Nota media del expediente académico del título con el que se solicita acceder al máster (65%).
Currículum vitae: experiencia investigadora y profesional en los ámbitos relacionados con el máster (35%).
En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su proyección en relación con los objetivos del máster (experiencia previa en ámbitos de neurociencia cognitiva y neuropsicología, pruebas o técnicas que ha manejado con anterioridad, etc) y compromiso con su finalización (0,5 puntos a sumar en el Curriculum vitae).
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: Madrid-quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6400. Plan antiguo 6225 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adpataciones Profesorado
Codirector técnico: Profa. Dra. Dña. Raquel Rodríguez Díaz Codirectora académica: Profa. Dra. Dña. Beatriz Catalina García Teléfono: 91 488 8392
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Este máster posee una orientación profesional, dado que la principal razón que justifica la pertinencia de la titulación es la necesidad de formar profesionales de la información cultural en respuesta a las exigencias del mercado. Se demandan y se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. Y el ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural, y sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital. Esta digitalización de la cultura convierte también en pertinente la especialización del profesional de la información en las nuevas tendencias de la información cultural, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresarse sino porque el periodismo, y el periodismo cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:
En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:
El objetivo general es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel de especialización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del periodismo cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.
Como objetivos más concretos, el máster se propone:
Competencias generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:
En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En primera instancia, superación de los complementos formativos para los estudiantes que no procedan de Periodismo. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE y además se le entrevistará con el fin de que pueda demostrar su capacidad de relacionarse con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código | Asignatura | Semestre | Tipo | N.º de ECTS |
640001 | El Mercado de la Cultura | 1º | Obligatorio | 3 |
640002 | Gestión de la Documentación e Investigación Aplicada | 1º | Obligatorio | 3 |
640003 | Análisis y Teoría de la Cultura | 1º | Obligatorio | 3 |
640004 | Comunicación Intercultural | 1º | Obligatorio | 3 |
640005 | Periodismo Cultural en Prensa | 1º | Obligatorio | 3 |
640006 | Periodismo Cultural en Radio | 1º | Obligatorio | 3 |
640007 | Visualización de Datos en el Periodismo Cultural | 1º | Obligatorio | 3 |
640008 | Cultura Audiovisual | 2º | Obligatorio | 3 |
640009 | Taller de Escritura Creativa | 2º | Obligatorio | 3 |
640010 | Taller de Diseño Periodístico | 2º | Obligatorio | 3 |
640011 | Arte y Cultura Digital | 2º | Obligatorio | 3 |
640012 | Periodismo Cultural en Televisión | 2º | Obligatorio | 6 |
640013 | Prácticas Académicas Externas | 2º | Obligatorio | 9 |
640014 | Trabajo Fin de Máster | 2º | Obligatorio | 6 |
COMPLEMENTOS FORMATIVOS | (máx. 12 ECTS) |
640015 | Teoría de la Comunicación, Enfoques Clásicos y Contemporáneos | 1º | Complemento Formativo | 3 |
640016 | Fundamentos del Periodismo y Regulación Profesional | 1º | Complemento Formativo | 3 |
640017 | Redacción y Géneros Periodísticos y Claves de la Profesión Periodística | 1º | Complemento Formativo | 3 |
640018 | Estructura Contemporánea de los Medios y Sociedad de la Información | 1º | Complemento Formativo | 3 |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Natalia González Benítez. || Isabel Cuesta de la Plaza.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El MCUII. Análisis de datos metagenómicos (8 ECTS) tiene como objetivo formar analistas especializados en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos metagenómicos, una disciplina emergente con alta demanda en investigación, microbiología clínica y medicina personalizada. El curso se ofrece en modalidad on line, con clases teóricas y prácticas, utilizando herramientas bioinformáticas avanzadas y técnicas de secuenciación masiva.
El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I en Análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier estudiante sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.
El MCUII será certificada mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.
MCUII. Análisis de datos metagenómicos |
Módulo 4: Análisis de datos genómicos II: metagenómica Responsable: Isabel Cuesta de la Plaza Descripción: exploración detallada del análisis de datos genómicos, abarcando desde la introducción a la filogenómica en metagenómica. Se analizarán experimentos, se aplicarán estándares de datos y se interpretarán resultados. Supuestos prácticos |
6 |
C03, H2, C2 |
OB |
2 |
|||||
Módulo 5: Seminarios Responsable: Manuel Arrayás Descripción: se realizarán diversos seminarios impartidos por expertos en el campo, así como se plantearán supuestos prácticos a resolver en clase donde se aplicarán de forma integrada los conceptos tratados en cada asignatura. |
2 |
C01, CO2, CO3, H1, H2, H3, C3 |
OB |
2 |
||||||
TOTAL |
8 |
Requisitos de acceso:
Criterios de selección:
Nº de Plazas: 20 estudiantes, mínimo 12.
Nota: Todos los alumnos deben contar con un ordenador portátil personal para la realización de las prácticas.
Dirección:
Secretaría académica:
Coordinación/Subdirección:
Profesorado:
Además de otros profesores invitados por su experiencia y formación.
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 8
Horario: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 4 días a la semana de 16:00 a 20:00.
Fecha de inicio: 20 de octubre de 2025
Fecha de finalización: 18 de diciembre de 2025
Plazo de preinscripción: 1 de mayo al 15 de julio 2025
Plazo de matrícula: 15-30 de julio 2025
Precio de título: 800 €
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (12) de estudiantes matriculados
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Natalia González Benítez. || Isabel Cuesta de la Plaza.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El MCUI. Análisis básicos de datos genómicos (13 ECTS) tiene como objetivo formar analistas especializados en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos genómicos, una disciplina emergente con alta demanda en investigación, microbiología clínica y medicina personalizada. El curso se ofrece en modalidad virtual, con clases teóricas y prácticas, utilizando herramientas bioinformáticas avanzadas y técnicas de secuenciación masiva.
El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I sobre análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier alumno sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.
La MCUI será certificada mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.
MCUI. Análisis básicos de datos genómicos |
Denominación de los Módulos de Contenido. |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo |
Semestre |
Módulo 1: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva Responsable: Emma Barahona Descripción: proporcionará comprensión integral de técnicas avanzadas y su aplicación en metagenómica. Desde la introducción a la secuenciación, aplicaciones en metagenómica y microbioma, y preparación de librerías. Supuestos prácticos. *8 horas optativas: formato presencial (15 y 16 de septiembre prácticas de laboratorio) o formato virtual (prácticas de ordenador). |
3 |
CO1, H1, C1 |
OB |
2 |
|
Módulo 2: Programación y sistemas informáticos aplicados a la bioinformática Responsable: Sara Monzón Descripción: introducción a conceptos informáticos y de desarrollo. Desde sistemas operativos y administración hasta programación en Python y R. Supuestos prácticos |
6 |
CO2, H1, C1 |
OB |
2 |
|
Módulo 3: Análisis de datos genómicos I Responsable: Sarai Varona Fernández Descripción: se tratarán conceptos esenciales en análisis de datos genómicos, desde el control de calidad, identificación, mapping, ensamblado y anotación. Supuestos prácticos y seminarios. |
4 |
C03, H2, C2 |
OB |
2 |
|
TOTAL |
13 |
OB= Obligatoria OPT: Optativa
Requisitos de acceso:
Criterios de selección:
Nº de Plazas: 20 estudiantes, mínimo 12.
Nota: Todos los alumnos deben contar con un ordenador portátil personal para la realización de las prácticas.
Dirección:
Secretaría académica:
Coordinación/Subdirección:
Profesorado:
Además de otros profesores invitados por su experiencia y formación.
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 13
Horario: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 4 días a la semana de 16:00 a 20:00.
Fecha de inicio y de finalización: 8 de septiembre hasta el 16 de octubre 2025
Los días 15 y 16 de septiembre se harán prácticas presenciales de laboratorio (8 horas). Opcionalmente habrá una actividad en formato virtual para aquellos que no puedan asistir a las prácticas de laboratorio.
Plazo de preinscripción: 1 de mayo al 15 de julio 2025
Plazo de matrícula: 15-30 de julio 2025
Precio de título: 1200€
Posibilidad de beca (si procede):
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (12) de estudiantes matriculados
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: a distancia Código del título: 6411 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Página Web: https://masteringenieriaavanzadademateriales.emo-urjc.es/
Director: María Sánchez Martínez
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Su enfoque principal es conseguir la adquisición de conocimientos avanzados por parte los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades y competencias de carácter especializado en los saberes científico-tecnológicos de áreas como biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales y sostenibilidad, manteniendo un enfoque científico y tecnológico.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es Grado en Ingeniería de Materiales. Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran: · Grado en Ingeniería de Organización Industrial, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación, Grado en Ingeniería Química y Grado en Ingeniería Ambiental.
Expertos en Biomateriales, Fabricación Aditiva, Nanomateriales y Sostenibilidad, destacando en múltiples campos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es: Grado en Ingeniería de Materiales
Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran:
Como complementos formativos se proponen las asignaturas de “Ciencia e Ingeniería de Materiales” y “Procesos de Fabricación”. Los estudiantes provenientes de titulaciones preferentes serán admitidos previa verificación de que los contenidos de estas asignaturas están incluidos en sus planes de estudios. En caso de que los planes de estudios del Grado correspondiente no abarquen total o parcialmente estos conocimientos, los estudiantes deberán cursar los complementos formativos necesarios, ya sea uno o ambos, según corresponda.
Excepcionalmente, se podría analizar por la dirección del máster la solicitud de acceso de otros estudiantes que provengan de titulaciones relacionadas no referidas en los epígrafes anteriores, previa valoración del plan de estudios y cursando los complementos formativos que fueran necesarios, como:
LAS CONDICIONES DE ACCESO:
En primera instancia, superación de los complementos formativos(*) para los estudiantes que no procedan de las titulaciones específicas. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.
Criterio de valoración |
Porcentaje máximo |
Criterios a baremar |
Porcentaje desglosado |
Título |
80 |
Graduado en titulación de acceso directo (EEES) |
80 |
Graduado en titulaciones preferentes (EEES) |
75 |
||
Graduado en titulación de acceso directo externo al EEES con dominio fluido del idioma español |
70 |
||
Graduado en titulaciones preferentes externo al EEES con dominio fluido del idioma español |
65 |
||
Graduado en otras titulaciones relacionadas (EEES) |
60 |
||
Graduado en otras titulaciones relacionadas externo a EEES con dominio fluido del idioma español |
55 |
||
Expediente |
15 |
De 9 a 10 |
15 |
De 8 a 8,99 |
13 |
||
De 7 a 7,99 |
12 |
||
De 6 a 6,99 |
11 |
||
De 5 a 5,99 |
9 |
||
Experiencia profesional |
5 |
Experiencia profesional relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster |
4 |
Experiencia profesional no relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster |
1 |
Esta valoración individual solo se aplicará en caso de que la demanda de plazas supere a la oferta.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Para que un estudiante configure especialidad deberá superar los créditos correspondientes a una de las especialidades, tal como se recoge en la Tabla 4b. En caso contrario, no tendrá el reconocimiento de ninguna especialidad y el estudiante podrá realizar sus créditos optativos entre las asignaturas optativas ofertadas dentro de cada especialidad, en función de sus necesidades formativas y su futura orientación investigadora.
Tabla 4b. Estructura de las menciones/especialidades
Denominación |
Asignaturas |
Semestre / Trimestre |
Créditos ECTS |
Especialidad en Biomateriales |
Materiales para la salud: Biomateriales |
1S |
6 |
Tecnologías 3D en salud |
2S |
6 |
|
Nanomateriales para la salud |
2S |
6 |
|
Especialidad en Fabricación aditiva |
Laboratorio avanzado de fabricación aditiva |
2S |
6 |
Fabricación aditiva avanzada |
1S |
6 |
|
Tecnologías 3D en salud |
2S |
6 |
|
Tecnologías 3D en salud |
Laboratorio avanzado de nanomateriales |
2S |
6 |
Nanomateriales inteligentes |
1S |
6 |
|
Nanomateriales para la salud |
2S |
6 |
|
Especialidad en Sostenibilidad |
Ciclo de vida de materiales y procesos |
1S |
6 |
Materiales para el transporte sostenible |
2S |
6 |
|
Materiales para una energía sostenible |
2S |
6 |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial Código del título: 6410 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director: Antonio J. del Ama Espinosa
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El principal objetivo del máster es proporcionar conocimientos, habilidades y competencias para desarrollar, implementar o adaptar soluciones tecnológicas para la mejora de la independencia de las personas con discapacidad. Para ello, el plan de estudios integra una formación especializada y multidisciplinar en técnicas y tecnologías para el apoyo de la discapacidad y la rehabilitación, en los ámbitos de la ingeniería -mecánica, electrónica, automática e informática- y de la medicina -fisiología, anatomía humana y discapacidad- que permite comprender las especificidades de las técnicas y tecnologías aplicadas a este campo.
Los objetivos formativos específicos del máster son: entender las principales estructuras y funciones corporales relevantes en la discapacidad, tanto en condiciones de salud como de enfermedad; identificar las necesidades de las personas con discapacidad para desarrollar soluciones tecnológicas inclusivas, basadas en principios éticos, evidencia científica y la normativa vigente; conocimientos específicos sobre tecnologías de asistencia, -robótica para la asistencia al movimiento y la discapacidad intelectual, desarrollo de interfaces hombre-ordenador-; conocimiento de metodologías específicas para la evaluación de usuarios -biomecánica, diseño centrado en el usuario-; conocer el ámbito normativo relevante para el ejercicio profesional; metodología de investigación, análisis estadístico y evidencia clínica, lo que permite participar en proyectos de investigación en tecnologías para la discapacidad y la rehabilitación.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la Ingeniería Industria del plan de estudios, se consideran elegibles para su acceso directo a los estudios a las siguientes titulaciones: Graduado/a o Ingenieros Técnicos Industriales o Máster en las siguientes áreas: Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica y Automática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Robótica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Robótica Software. Graduado/a o Máster en Ingeniería biomédica: Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biomecánica. Así como titulaciones de doble grado que incluyan algunas de las anteriores.
El objetivo principal del máster es proporcionar una formación especializada y multidisciplinar en técnicas y tecnologías para el apoyo de la discapacidad y la rehabilitación, desarrollando conocimientos, habilidades y competencias para crear, implementar o adaptar soluciones tecnológicas que mejoren la independencia de las personas con discapacidad. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
El plan de estudios también tiene como objetivo promover valores fundamentales como el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la sostenibilidad y la accesibilidad universal, asegurando que la formación esté alineada con estos principios.
COMPETENCIAS:
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS:
HABILIDADES O DESTREZAS:
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la Ingeniería Industria del plan de estudios, se consideran elegibles para su acceso directo a los estudios a las siguientes titulaciones:
Así como titulaciones de doble grado que incluyan algunas de las anteriores.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, el acceso a los estudios será estudiado por la dirección del máster, así como el acceso de estudiantes que provengan de otras titulaciones no referidas en los epígrafes anteriores, previa valoración del plan de estudios y expediente académico del grado(s) y/o máster(s) de procedencia, así como la valoración de currículo del candidato y su experiencia profesional, en relación con el plan de estudio y los objetivos del máster. En el caso de que la demanda de solicitudes de admisión supere a las plazas ofertadas, se realizará una prelación del orden de ingreso atendiendo a los siguientes criterios y porcentajes, con una puntuación total de 10 puntos:
Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial Código del título: 6412 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director: Isaac Martín de Diego
Web del master: https://blogs.etsii.urjc.es/musa/
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo principal del plan de estudios es dotar al estudiante con los conocimientos, habilidades y competencias específicas para desarrollar, implementar y adaptar soluciones tecnológicas para la mejora del análisis de datos en el entorno deportivo, incluyendo análisis de datos técnicos, tácticos, físicos y de gestión de seguidores de clubs deportivos.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos.
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:
Esta experiencia se valorará a través de una declaración de competencias adquiridas donde se describan proyectos específicos realizados, el uso de software relevante, y las herramientas utilizadas, así como la duración de estos. Se puede solicitar evidencia adicional, como informes de análisis, presentaciones o referencias de supervisores de proyectos.
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de programación, bases de datos, y aprendizaje automático.
Los solicitantes deben tener una formación básica en programación y estadística.
Profesionales del sector deportivo: Los profesionales del sector deportivo deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:
La evaluación de esta experiencia se realizará a través de un currículum vitae detallado que incluya descripciones de puestos anteriores, proyectos relevantes, y certificaciones en metodologías aplicadas al deporte, así como el tiempo en cada uno de los grados alegados. Se puede requerir la presentación de cartas de recomendación o informes de desempeño.
Asimismo, se tendrán en cuenta los solicitantes de grados dobles con áreas de conocimiento afines a lo anteriormente dispuesto.
Los graduados en Física y Matemáticas son considerados aptos para acceder al Máster en Análisis de Datos Deportivos sin la necesidad de complementos de formación, ya que su formación les proporciona las herramientas necesarias para abordar el análisis de datos de manera efectiva y eficiente en el contexto deportivo. A continuación, se detalla la justificación para la inclusión de Grados de Física y Matemáticas en el perfil de acceso:
Fundamentos teóricos sólidos
Los graduados en Física comprenden los principios científicos y matemáticos que subyacen a fenómenos, esenciales para el análisis de datos en el deporte. Su formación incluye el estudio de modelos matemáticos, estadística y métodos experimentales, permitiéndoles abordar problemas complejos de manera rigurosa.
El grado en Matemáticas proporciona a los graduados habilidades avanzadas en análisis, álgebra y teoría de la probabilidad. Estas competencias son fundamentales para la interpretación y modelado de datos, así como para la aplicación de técnicas estadísticas y algoritmos en el análisis de datos deportivos.
Formación en programación y software
Muchos programas de grado en Matemáticas y Física incluyen componentes de programación y el uso de software de análisis (como R, o Python). Esta formación técnica permite a los graduados aplicar herramientas computacionales en el análisis de datos deportivos, asegurando que puedan manejar las demandas tecnológicas del máster.
Experiencia en métodos cuantitativos
Ambos grados enfatizan la formación en métodos cuantitativos, que son cruciales para el análisis de datos. Los estudiantes han aprendido a manejar grandes volúmenes de información, a aplicar técnicas de modelado y a realizar análisis estadísticos, lo que les permite trabajar con datos deportivos sin necesidad de formación adicional.
Capacidad para el pensamiento crítico y la resolución de problemas
La formación en Física y Matemáticas fomenta habilidades de pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas complejos. Estas habilidades son vitales para el análisis de datos, donde se requiere interpretar resultados, realizar validaciones y tomar decisiones basadas en evidencia.
Contribución a la Interdisciplinariedad
conocimiento que son fundamentales para abordar los desafíos del análisis de datos en el deporte.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En caso de ser necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, y su expediente académico. Si la demanda de solicitudes supera las plazas ofertadas, se realizará una prelación de ingreso atendiendo a los siguientes criterios, con una puntuación total de diez puntos:
Notas sobre los criterios:
Plan de estudios de acceso directo: Se considerará igual valor para todos los grados que cumplan con los requisitos establecidos, independientemente de la universidad donde se hayan cursado.
Expediente académico: Se valorará la calificación media del expediente, asegurando que se utilice el mismo criterio de evaluación para todos los solicitantes.
Currículo y experiencia profesional: Se evaluará objetivamente la experiencia previa relacionada con el análisis de datos deportivos y cualquier otra experiencia relevante en el ámbito profesional
Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Pint of Science
La UCC+I coordina la participación de los investigadores de la URJC en el festival Pint of Science, celebrado en distintas ciudades de toda España. Este evento tiene como objetivo ofrecer charlas interesantes y amenas sobre las últimas investigaciones científicas en un escenario poco habitual para la ciencia: en diversos bares de Madrid.
19, 20 y 21 de mayo de 2025
Progama de charlas investigadores URJC
Pint of Science 2024
Pablo Escribano Álvarez
Título charla: "Bichos antárticos soportando el frío extremo"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)
Marina Sanz González
Título: "¿Podría Bob Marley desarrollar dolor crónico?"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)
Alicia Gómez-Fernández
Título charla: “En el origen: ¿cómo eran los cultivos ancestrales?”
Día: 13 de mayo
Lugar: MOE Club (Av. de Alberto de Alcocer, 32)
Marcos Méndez Iglesias
Título charla: “Seguimos evolucionando, pero no como tú piensas”
Día: 13 de mayo
Lugar: Taberna Hamburg Exargia (Calle de Embajadores, 41, Mercado de San Fernando, Puesto 8)
Almudena García Carrasco
Título: "¿Por qué engordas? El troglodita que llevas dentro"
Día: 14 de mayo
Lugar. Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)
Pint of Science 2023
Pint of Science 2022
Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2019.
Galería fotográfica: del 20 al 22 de mayo de 2019
Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2018.
Galería fotográfica: 14 y al 16 de mayo de 2018
Galería fotográfica: 15 al 17 de mayo de 2017
Galería fotográfica: 23 al 25 de mayo de 2016
Ventu-Ciencia
La UCC+I colabora en esta feria de divulgación científica, que se celebra en Los Cotos de Monterrey, Venturada, un municipio situado al norte de Madrid.
Próximas fechas de celebración: 30 y 31 de mayo de 2025
Somos científicos, ¡sácanos de aquí!
La iniciativa Somos científicos, ¡sácanos de aquí! pone en contacto a científicos de toda España con estudiantes de 10 a 18 años a través de una plataforma online, con el fin de estimular el interés y el conocimiento por la ciencia. La UCC+i coordina desde 2017 la participación de los investigadores de la URJC en esta actividad.