• 2017cover Estudios
  • 1

Master universitario en Investigación aplicada a la comunicación

 

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación    Lugar: Campus de Fuenlabrada
Modalidad: Presencial  Código del título: 6404. Plan antiguo 6214 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico   Calendario    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director del Máster: Prof. D. ª Cristina Fuentes Lara­
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas
Web del máster

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El título de Máster universitario en Investigación Aplicada a la Comunicación se justifica por la necesidad de formación integral de investigadores académicos en comunicación que permita a quienes superen el máster estar en disposición de acometer con garantías sus tesis doctorales en el marco de los Programas de Doctorado de las universidades en donde las realicen.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

(1) Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,

(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),

(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación

Objetivos

  • Formación integral en los marcos teóricos que actualmente definen el ámbito de la investigación aplicada a la comunicación
  • Aprendizaje de los procesos de diseño de proyectos de investigación y de las técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa más comunes y de mayor incidencia en la investigación actual y en el mercado de investigación sobre comunicación, con especial incidencia en el aprendizaje en el uso y manejo de los principales software científicos y de las técnicas de focus group
  • Formación integral de los candidatos a doctorado. Realización de trabajos de investigación con especial incidencia en la labor investigadora propia de los programas de doctorado, realización de tesis de doctorado y defensa ante comisiones de evaluación
  • Aprendizaje de redacción de trabajos de investigación: proyectos generales, artículos científicos, aportaciones a congresos y tesis doctorales

Competencias

Competencias Generales:

  • CG01 - Analizar la realidad de los fenómenos sociales y comunicacionales característicos de las sociedades contemporáneas.
  • CG02 - Conocer el contexto social global en el que se desarrolla la investigación sobre comunicación, atendiendo a las dinámicas sociales, económicas, legales e históricas.
  • CG03 - Tomar decisiones y emitir juicios críticos en procesos y situaciones relacionados con la investigación sobre comunicación,aplicando para ello conocimientos adquiridos.
  • CG04 - Gestionar información, proveniente de diversas fuentes, utilizando técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información.
  • CG05 - Adaptarse a nuevas situaciones, entornos nuevos o poco conocidos dentro del contexto de la investigación sobre comunicación.
  • CG06 - Afrontar con actitud creativa y proactiva las dificultades, limitaciones y obstáculos que puedan presentarse en la tarea investigadora.
  • CG07 - Adquirir una disposición favorable a la formación permanente y actualizada para hacer frente a los cambios y novedades (de orden social, cultural, tecnológico, etc.) puedan suceder en el curso de la vida profesional.
  • CG08 - Utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para cumplimentar las distintas actividades de los procesos de investigación.
  • CG09 - Utilizar los recursos necesarios para poner en marcha estrategias dirigidas a un aprendizaje autónomo.
  • CG10 - Organizar y planificar, en un estadio preliminar, equipos humanos y procesos de trabajo en el ámbito de la investigación de la comunicación.
  • CG11 - Adquirir la capacidad para participar activamente en el trabajo en equipos humanos amplios, que implican el acoplamiento de múltiples visiones y tareas desde perspectivas multidisciplinares.
  • CG12 - Comunicar con rigor en el uso de la lengua y claridad en la exposición de las ideas.
  • CG13 - Demostrar un compromiso ético respetando los derechos humanos y demás valores democráticos en el ejercicio de la investigación de la comunicación.

Competencias Específicas:

  • CE01 - Conocer y utilizar con solvencia la terminología y los conceptos clave utilizados en la investigación en comunicación.
  • CE02 - Conocimiento de los fundamentos epistemológicos de los distintos métodos de investigación de la comunicación.
  • CE03 - Trabajar productivamente con ideas y teorías, vinculando los dispositivos conceptuales con la realidad que aquellos pretenden explicar o comprender.
  • CE04 - Adquirir la capacidad para el diseño y la aplicación de las técnicas pertinentes en investigaciones empíricas de tipo cuantitativo específicamente orientadas al estudio de los fenómenos comunicativos contemporáneos.
  • CE05 - Adquirir la capacidad para realizar análisis estadísticos univariables, bivariables y multivariables.
  • CE06 - Adquirir la capacidad para el diseño de investigaciones cualitativas específicamente orientadas al estudio de la comunicación mediante el empleo de técnicas conversacionales y observacionales.
  • CE07 - Adquirir la capacidad para el análisis e interpretación de datos cualitativos, y en particular para el análisis sociológico del discurso.
  • CE08 - Conocimiento de las principales tradiciones de investigación desarrolladas en el ámbito de la investigación de la comunicación.
  • CE09 - Capacidad de relacionar los procesos de la comunicación mediática con los contextos sociales en los que se desarrolla.
  • CE10 - Manejo avanzado de los programa informáticos el análisis de datos, tanto cuantitativos (SPSS) como cualitativos (Atlas.ti y Nud*Ist)
  • CE11 - Capacidad de resolución de casos de estudio mediante la aplicación de análisis estadísticos avanzados.
  • CE12 - Manejo de bases bibliográficas y de datos informatizadas especializadas para la investigación sobre comunicación
  • CE13 - Habilidad para la redacción de documentos científicos especializados (proyectos de investigación, informes de investigación, memorandos, etc.)
  • CE14 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre audiencias y los procesos de recepción y relación con los medios de comunicación.
  • CE15 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre relaciones públicas, comunicación institucional y gestión de la comunicación.
  • CE16 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación política.
  • CE17 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación científica.
  • CE18 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre comunicación educativa.
  • CE19 - Conocimiento de la evolución histórica y las perspectivas teóricas actuales en la investigación sobre los discursos mediáticos y periodísticos.
  • CE20 - Capacidad para la realización de una investigación original sobre comunicación con los estándares de calidad exigidos en las revistas académicas y/o en los congresos y reuniones científicas de la especialidad.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

Para solicitar cursar el Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación se solicitará a los candidatos: (1) Currículum vitae: académico y profesional en el que se describan sus intereses de investigación en el campo de la comunicación, (2) Entrevista con el director del máster (duración mínima: 30 min). y (3) Carta de motivación de 400-600 palabras en la que responda la siguiente pregunta: ¿puedes explicarnos tus intereses de investigación y por qué solicitas ingresar en el máster?

Las pruebas para realizar la preinscripción pueden ser consultadas en la página del Máster de Investigación Aplicada a la Comunicación del sitio web de la Escuela de Másteres Oficiales: https://www.urjc.es/estudios/master/816-investigacion-aplicada-a-la-comunicacion#admision-y-matricula.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

(1)  Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al máster: Grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Digital, Dobles grados con titulaciones de comunicación,

(2) Grados en ciencias sociales (sociología, ciencia política, psicología, ADE, marketing),

(3) Grados en lengua española (alumnos extranjeros interesados en gestión de redes y comunicación estratégica) y Titulaciones oficiales extranjeras con acceso a los estudios de máster en la EEES vinculados a comunicación

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Ponderación de las tres pruebas para la preinscripción:

  1. Currículum vitae: 40 % (adecuación al plan formativo del máster)
  2. Una entrevista con el/la director/a del máster: 35 % La entrevista se organiza en tres dimensiones: (1) Presentación del historial académico del estudiante, intereses formativos y expectativas académicas y profesionales, presentación y descripción de las prácticas y trabajos de investigación realizadas en el grado, habilidades en el uso de la lengua española para expresar ideas y argumentos en caso de alumnos extranjeros con lengua española no materna (2) Intereses de investigación e indicación del tipo de proyectos a desarrollar en el máster, motivar el interés por su participación en el máster, (3) Plantear cualquier pregunta o duda que pueda tener el estudiante sobre cualquier aspecto organizativo o formativo del máster.
  3. Una carta de motivación: 25%. El estudiante deberá exponer por escrito sus intereses académicos y profesionales, sus expectativas de formación mediante el máster y plantear la modalidad de proyectos a desarrollar en el máster, especialmente el trabajo fin de máster a partir de las 10 líneas de investigación para los TFM que se les entrega en el momento de solicitar la entrevista.

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Ingeniería Industrial

Este master habilita para la profesión de Ingeniero Industrial. Orden CIN/311/2009*

*"Apartado 4.2.1 del Anexo declarado nulo de pleno derecho por Sentencia TS (Sala 3.ª, Sección 4.ª) de 30 octubre 2012"

Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología    Lugar: Campus de Móstoles

Modalidad: Presencial  Código del título: 6401. Plan antiguo 6258 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 120 ECTS  Duración del Máster: Dos cursos academicos
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado    
Director: Prof. Dr. D. Juan José Espada Sanjurjo Coordinadora: Profa. Dra. Dña. Cristina Rodríguez Sánchez. 
web del máster
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Ingeniero Industrial (Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero)*

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El título propuesto de Máster en Ingeniería Industrial incorpora en su diseño curricular todas las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial. Asimismo, persigue una formación avanzada en las ramas de la ingeniería con carácter multidisciplinar. La titulación de Máster en Ingeniería Industrial que se plantea se ha diseñado buscando como objetivo general la formación Ingenieros industriales preparados para acceder al mercado de trabajo con garantías de empleabilidad y disponer de las atribuciones profesionales, reguladas por ley para el actual Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2016-17.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe fovorable primera modificación

Informe fovorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No, si bien para acceder al máster deben cumplirse los requisitos establecido por la Orden Ministerial CI/311/2009 y desarrollados en el Plan de Estudios verificado por la ANECA

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.

ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC

  • Los graduados en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI) de la URJC accederán directamente.
  • Los graduados en títulos URJC que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Grado en Ingeniería Mecánica (GIMec), Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (GIEIA), Grado en Ingeniería Química (GIQ)), podrán acceder al Máster, cursando asignaturas de ampliación y nivelación, optativas en plan de estudios, para igualar su formación al grado de referencia, GITI. 

GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.

GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.

GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.

  • No se contempla la implantación de Complementos Formativos previos al máster, por lo que los graduados/as en ingeniería procedentes de títulos de la URJC diferentes a los mencionados anteriormente no tendrán acceso al máster.

ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

  • Los graduados en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI) accederán directamente, siempre que su título cumpla los requisitos del apartado 4.2.2 de la orden CIN/311/2009.
  • Los graduados en títulos de ingeniería que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (orden CIN/351/2009), podrán acceder al Máster, cursando asignaturas de ampliación y nivelación, optativas en el plan de estudios, para igualar su formación al grado de referencia (GITI de la URJC). La Comisión Académica del Máster será la encargada de determinar las asignaturas de ampliación y nivelación concretas a cursar en base al plan de estudios de origen, con un máximo de 30 ECTS.
  • Finalmente, de acuerdo con el apartado 4.2.2. de la orden CIN/311/2009, se permitirá el acceso al máster cuando, el título de grado del interesado/a, acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Industrial, de acuerdo con la referida Orden Ministerial. En este caso, también será la Comisión Académica del Máster la encargada de determinar las asignaturas de ampliación y nivelación concretas a cursar en base al plan de estudios de origen, con un máximo de 30 ECTS. No obstante lo anterior, se recuerda que en ningún caso se contempla la implantación de Complementos Formativos previos al máster.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.

Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente

  • Idoneidad de la titulación de acceso:

a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10

b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9

c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7

d) Otras titulaciones: 0

  • Expediente Académico:

Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.

Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.

Objetivos

El objetivo general del Máster Universitario de Ingeniería Industrial consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial.  A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

Competencias

COMPETENCIAS

  • C1 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. TIPO: Competencias
  • C10 - Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. TIPO: Competencias
  • C11 - Diseñar un sistema, componente o proceso que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas de tipo económico, medioambiental, social, político, ético, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad. TIPO: Competencias
  • C12 - Trabajar en equipos multidisciplinares. TIPO: Competencias
  • C13 - Emplear las técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. TIPO: Competencias
  • C14 - Dirigir, organizar y planificar proyectos y equipos humanos en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. TIPO: Competencias
  • C15 - Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente TIPO: Competencias
  • C16 - Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos TIPO: Competencias
  • C17 - Realizar, presentar y defender públicamente, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. TIPO: Competencias
  • C2 - Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares. TIPO: Competencias
  • C3 - Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos TIPO: Competencias
  • C4 - Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental. TIPO: Competencias
  • C5 - Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos. TIPO: Competencias
  • C6 - Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos. TIPO: Competencias
  • C7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. TIPO: Competencias
  • C8 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. TIPO: Competencias
  • C9 - Saber comunicar las conclusiones #y los conocimientos y razones últimas que las sustentan# a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. TIPO: Competencias

HABILIDADES O DESTREZAS

  • H1 - Poseer capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H10 - Poseer capacidad de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H11 - Poseer capacidad para organización del trabajo y gestión de recursos humanos. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H15 - Poseer capacidad para el cálculo y diseño de estructuras. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H12 - Poseer capacidad para la dirección integrada de proyectos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H13 - Poseer capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H14 - Poseer capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H16 - Poseer capacidad para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H17 - Poseer capacidad para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H2 - Poseer capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H21 - Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H18 - Poseer capacidad para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H19 - Poseer capacidad para aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H20 - Diseñar y realizar experimentos, y analizar e interpretar datos TIPO: Habilidades o destrezas
  • H22 - Comprender la responsabilidad ética y profesional. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H23 - Saber comunicar eficazmente. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H24 - Ser capaz de integrar conocimientos para entender el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto social global. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H25 - Poseer capacidad de aprendizaje continuo. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H26 - Poseer capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar soluciones ingenieriles creativas. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H27 - Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H3 - Poseer capacidad para el diseño y ensayo de máquinas. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H4 - Poseer capacidad para el análisis y diseño de procesos químicos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H5 - Poseer capacidad para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H6 - Poseer capacidad para comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H7 - Poseer capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial. TIPO: Habilidades o destrezas
  • H8 - Poseer capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. TIPO:Habilidades o destrezas
  • H9 - Poseer capacidad para organizar y dirigir empresas. TIPO: Habilidades o destrezas

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

  • K11 - Tener conocimientos para la dirección integrada de proyectos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K14 - Tener conocimientos para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K15 - Tener conocimientos sobre métodos y técnicas de transporte y manutención industrial. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K16 - Tener conocimientos para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K17 - Tener conocimientos para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K18 - Tener conocimientos sobre tecnologías de vanguardia. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K3 - Tener conocimientos para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K1 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación,  materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • K10 - Tener conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad. TIPO: Conocimientos o contenidos

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

ADMISION GENERAL

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

CRITERIOS ESPECÍFICOS

Los recogidos en la Orden CIN/311/2009 para el acceso al máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, teniendo en cuenta que el acceso según el apartado 4.2.1 de la citada orden es nulo de pleno derecho según sentencia de la sala 3 del Tribunal Supremo de fecha 30 de octubre de 2012.

ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE LA URJC

  • Los graduados en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI) de la URJC accederán directamente.
  • Los graduados en títulos URJC que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Grado en Ingeniería Mecánica (GIMec), Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (GIEIA), Grado en Ingeniería Química (GIQ)), podrán acceder al Máster, cursando asignaturas de ampliación y nivelación, optativas en plan de estudios, para igualar su formación al grado de referencia, GITI. 

GIMec: Grado en Ingeniería Mecánica de la URJC.

GIEIA: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la URJC.

GIQ: Grado en Ingeniería Química de la URJC.

  • No se contempla la implantación de Complementos Formativos previos al máster, por lo que los graduados/as en ingeniería procedentes de títulos de la URJC diferentes a los mencionados anteriormente no tendrán acceso al máster.

ACCESO PARA GRADUADOS EN INGENIERÍA DE OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

  • Los graduados en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI) accederán directamente, siempre que su título cumpla los requisitos del apartado 4.2.2 de la orden CIN/311/2009.
  • Los graduados en títulos de ingeniería que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (orden CIN/351/2009), podrán acceder al Máster, cursando asignaturas de ampliación y nivelación, optativas en el plan de estudios, para igualar su formación al grado de referencia (GITI de la URJC). La Comisión Académica del Máster será la encargada de determinar las asignaturas de ampliación y nivelación concretas a cursar en base al plan de estudios de origen, con un máximo de 30 ECTS.
  • Finalmente, de acuerdo con el apartado 4.2.2. de la orden CIN/311/2009, se permitirá el acceso al máster cuando, el título de grado del interesado/a, acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Industrial, de acuerdo con la referida Orden Ministerial. En este caso, también será la Comisión Académica del Máster la encargada de determinar las asignaturas de ampliación y nivelación concretas a cursar en base al plan de estudios de origen, con un máximo de 30 ECTS. No obstante lo anterior, se recuerda que en ningún caso se contempla la implantación de Complementos Formativos previos al máster.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM), que estará compuesta por el Director/a del máster, y al menos dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster. La CAM tendrá en cuenta tanto la idoneidad del título de acceso de cada solicitante como su expediente académico para asignar un baremo de acceso.

Puntuación = 0,5 * Idoneidad de la Titulación de Acceso + 0,5 * Expediente

  • Idoneidad de la titulación de acceso:

a) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la URJC: 10

b) Egresados del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de otras universidades: 7-9

c) Egresados de Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial: 4-7

d) Otras titulaciones: 0

  • Expediente Académico:

Calificación media (en escala de 0 a 10) del título con que se accede al máster.

Las solicitudes se ordenarán de mayor a menor según la puntuación obtenida como resultado del cálculo anterior y se realizarán las admisiones hasta completar el cupo de plazas ofertadas. En el caso de que hubiera más oferta que demanda, el órgano de admisión podrá admitir estudiantes sin necesidad de priorizarlos en función de los méritos. La Universidad dará difusión de las vías de acceso a través de la página web.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

 

Itinerario 1: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI)

Código

Asignatura

Semestre

Tipo

N.º de ECTS

 

MODULO I: Tecnologías Industriales

 

 

36

640101

Ingeniería Eléctrica Aplicada

Obligatorio

4,5

640102

Procesos Integrados de Fabricación

Obligatorio

4,5

640103

Tecnología de Máquinas

Obligatorio

4,5

640104

Análisis y Diseño de Procesos Químicos

Obligatorio

4,5

640105

Ingeniería Térmica

Obligatorio

4,5

640106

Sistemas Energéticos

Obligatorio

4,5

640107

Electrónica Aplicada

Obligatorio

4,5

640108

Control Discreto

Obligatorio

4,5

 

MODULO II: Gestión

   

15

640109

Gestión Empresarial

Obligatorio

6

640110

Sistemas Productivos y Logísticos

Obligatorio

3

640111

Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i

Obligatorio

6

 

MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias

   

15

640112

Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales

Obligatorio

6

640113

Instalaciones Industriales

Obligatorio

6

640114

Mantenimiento Industrial

Obligatorio

3

 

MODULO V: Especialidad

   

30

640115

Tecnologías del Transporte: Automóviles

Optativo

6

640116

Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles

Optativo

6

640117

Biomecánica Aplicada

Optativo

6

640118

Sistemas de Monitorización y Control

Optativo

6

640119

Combustibles Limpios para el Transporte

Optativo

6

640120

Cogeneración y Ciclos Combinados

Optativo

6

640121

Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie

Optativo

6

640122

Mecatrónica

Optativo

6

640123

Visión Artificial

Optativo

6

640124

Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados

Optativo

6

640125

Eficiencia Energética

Optativo

6

640126

Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía

Optativo

6

640127

Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial

Optativo

6

640128

Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía

Optativo

6

 

MODULO VI: Prácticas Académicas Externas

   

12

640133

Prácticas Académicas Externas

Optativo

12

 

MODULO VII: Trabajo Fin de Máster

   

12

640134

Trabajo Fin de Máster

Optativo

12

 

Itinerario 2: Grados que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (CIN/351/2009). En la oferta académica actual de la URJC este itinerario aplicaría a Grado en Ingeniería Química, Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.

Código

Asignatura

Semestre

Tipo

N.º de ECTS

 

MODULO I: Tecnologías Industriales

 

 

36

640101

Ingeniería Eléctrica Aplicada

Obligatorio

4,5

640102

Procesos Integrados de Fabricación

Obligatorio

4,5

640103

Tecnología de Máquinas

Obligatorio

4,5

640104

Análisis y Diseño de Procesos Químicos

Obligatorio

4,5

640105

Ingeniería Térmica

Obligatorio

4,5

640106

Sistemas Energéticos

Obligatorio

4,5

640107

Electrónica Aplicada

Obligatorio

4,5

640108

Control Discreto

Obligatorio

4,5

 

MODULO II: Gestión

   

15

640109

Gestión Empresarial

Obligatorio

6

640110

Sistemas Productivos y Logísticos

Obligatorio

3

640111

Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i

Obligatorio

6

 

MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias

   

15

640112

Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales

Obligatorio

6

640113

Instalaciones Industriales

Obligatorio

6

640114

Mantenimiento Industrial

Obligatorio

3

 

MODULO IV: Ampliación y Nivelación

   

30 (máx.)1

640128

Mecánica Aplicada: Estructuras y Máquinas

Optativo

6

640129

Tecnologías de Fabricación

Optativo

6

640130

Procesos y Productos Químicos

Optativo

6

640131

Máquinas Eléctricas

Optativo

6

640132

Ampliación de Electrónica

Optativo

6

 

MODULO V: Especialidad

   

30 (máx.)2

640115

Tecnologías del Transporte: Automóviles

Optativo

6

640116

Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles

Optativo

6

640117

Biomecánica Aplicada

Optativo

6

640118

Sistemas de Monitorización y Control

Optativo

6

640119

Combustibles Limpios para el Transporte

Optativo

6

640120

Cogeneración y Ciclos Combinados

Optativo

6

640121

Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie

Optativo

6

640122

Mecatrónica

Optativo

6

640123

Visión Artificial

Optativo

6

640124

Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados

Optativo

6

640125

Eficiencia Energética

Optativo

6

640126

Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía

Optativo

6

640127

Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial

Optativo

6

640128

Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía

Optativo

6

 

MODULO VI: Prácticas Académicas Externas

   

12

640133

Prácticas Académicas Externas

Optativo

12

 

MODULO VII: Trabajo Fin de Máster

   

12

640134

Trabajo Fin de Máster

Optativo

12

 

1: Materias a cursar para alumnos del Itinerario 2. El número de créditos y asignaturas a cursar es establecido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación previa del graduado y la vía de acceso al Máster, con un máximo de 30 ECTS.

2: Materias de especialidad a cursar por alumnos del Itinerario 2. El número de créditos a cursar será de 0-30 ECTS, en función del número de créditos ECTS que deban cursar en el Módulo de Ampliación y Nivelación (deben sumar 30 ECTS entre ambos módulos).

En la siguiente figura se representa esquemáticamente la distribución de módulos, itinerarios y vías de acceso.

iindustrial 1

A continuación, se amplía la información sobre el contenido de los diferentes módulos:

Módulo I: Tecnologías Industriales, TTII (36 ECTS)

Está constituido por 8 asignaturas que cubren las 8 competencias específicas descritas en la orden CIN/311/2009:

  • Ingeniería Eléctrica Aplicada. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica.
  • Procesos Integrados de Fabricación. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación.
  • Tecnología de Máquinas. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el diseño y ensayo de máquinas.
  • Análisis y Diseño de Procesos Químicos. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el análisis y diseño de procesos químicos.
  • Ingeniería Térmica. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial.
  • Sistemas Energéticos. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades que permiten comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
  • Electrónica Aplicada. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.
  • Control Discreto. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos.

Módulo II: Gestión, GES (15 ECTS)

Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 8 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:

  • Gestión Empresarial. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas. Conocimientos de derecho mercantil y laboral. Conocimientos de contabilidad financiera y de costes. Capacidades para gestión de recursos humanos.
  • Sistemas Productivos y Logísticos. 3 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad. Capacidades para organización del trabajo. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales.
  • Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. Conocimientos y capacidades para la dirección integrada de proyectos. Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica

Módulo III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias, IPCC (15 ECTS)

Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 7 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:

  • Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el diseño y construcción de plantas industriales. Conocimientos sobre construcción, edificación, en el ámbito de la ingeniería industrial. Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructuras. Conocimientos sobre métodos y técnicas de transporte y manutención industrial.
  • Instalaciones Industriales. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para la explotación de plantas industriales. Conocimientos sobre instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial. Conocimiento y capacidades para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. Conocimientos y capacidades para realizar el control de instalaciones, procesos y productos.
  • Mantenimiento Industrial. 3 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para realizar verificación de instalaciones, procesos y productos. Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.

Módulo IV: Ampliación y Nivelación, AN (máximo de 30 ECTS)

Este bloque deberá ser cursado obligatoriamente por los alumnos del itinerario 2. Está diseñado para cubrir las carencias formativas que el alumno tenga correspondientes a materias comunes de la rama industrial no cursadas previamente en su grado de procedencia, tomando como referencia el grado blanco GITI de la URJC, y en ningún caso superará los 30 ECTS. Será definido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación de acceso al máster. Se han definido 5 asignaturas con las cuales se pueden configurar todas las materias de ampliación y nivelación necesarias para cubrir el objetivo de este módulo. Para los grados de la ESCET de la URJC que podrán acceder a través del itinerario 2 se han definido las siguientes asignaturas:

Módulo V: Especialidad, ESP (máximo de 30 ECTS)

Las cuatro especialidades contempladas en el Máster en Ingeniería Industrial de la URJC se definen como intensificaciones curriculares temáticas o profesionales, y constan del número de créditos necesario acorde a la normativa vigente (30% de los ECTS de la carga de créditos totales del título). En total son 36 créditos ECTS, que incluyen los 12 créditos ECTS de las Prácticas Académicas Externas (que deberán ser específicas de la especialidad) más 24 créditos ECTS de asignaturas optativas de especialidad (módulo ESP del plan de estudios). En el módulo de especialidad (ESP) se oferta un conjunto de 13 asignaturas entre las que el alumno/a deberá cursar un máximo de 30 ECTS (según el itinerario de acceso). Dichas asignaturas reforzarán la adquisición de las competencias trabajadas en los módulos obligatorios. A su vez, con el fin de poder otorgar la mención de especialidad, la oferta de asignaturas optativas de especialidad está agrupada en cuatro bloques de especialidad del ámbito de la ingeniería industrial: ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de la energía e ingeniería del transporte. Este módulo lo cursarán todos los estudiantes, pero en diferente extensión. Los y las estudiantes del Itinerario 1, procedentes del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI), cursarán el máximo (30 ECTS), mientras que para los del Itinerario 2 el número de créditos a cursar será igual a la diferencia entre 30 y el número de créditos del Módulo de Ampliación y Nivelación que tengan que cursar al inicio del Máster.

En el caso de que el o la estudiante curse 24 ECTS (4 asignaturas) dentro de uno de los bloques de especialidad y desarrolle sus Prácticas Académicas Externas de Máster de 12 ECTS en una temática de ese mismo bloque, se reflejará dicha especialidad en su título universitario. Las asignaturas de especialidad ofertadas, agrupadas en los correspondientes cuatro Bloques de Especialidad, son las siguientes:

  • Especialidad A: Ingeniería Mecánica

Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Biomecánica Aplicada (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)

  • Especialidad B: Ingeniería Electrónica

Visión artificial (6 ECTS); Sistemas de Monitorización y Control (6 ECTS); Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)

  • Especialidad C: Sostenibilidad Energética

Combustibles Limpios para el Transporte (6 ECTS); Eficiencia Energética (6 ECTS); Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía (6 ECTS); Cogeneración y Ciclos Combinados (6 ECTS)

  • Especialidad D: Ingeniería del Transporte

Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie (6 ECTS); Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial (6 ECTS)

Módulo VI: Prácticas Académicas Externas, PAE (12 ECTS)

Es un módulo obligatorio para todos los alumnos/as eminentemente práctico en el que tendrán oportunidad de enriquecer su formación y mejorar sus posibilidades de acceder al mercado laboral.

Podrán realizar las prácticas académicas en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluyendo centros e institutos de investigación.

Módulo VII: Trabajo de Fin de Máster, TFM (12 ECTS)

Módulo obligatorio según la orden CIN/311/2009 en el que el estudiante realizará, presentará y defenderá ante un tribunal universitario, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Este módulo constará de 12 ECTS.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Master universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6402. Plan antiguo 6338 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D.Francisco Mercado Romero Codirectora del Máster: Profa. Dr. D.ª Irene Peláez Cordeiro Teléfono: 91 488 9022

Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

  • El Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología  tiene  por  objeto formar  profesionales con conocimientos y competencias relacionadas con  los  fundamentos  teórico-prácticos  y metodológicos  de  las  disciplinas  de  la  Neurociencia  Cognitiva  y  Neuropsicología, desde una doble vertiente, clínica e investigadora.
  • Competencias prácticas ligadas a la valoración y rehabilitación neuropsicológicas
  • Competencias de investigación para el estudio de las redes neurales implicadas en el funcionamiento de diferentes procesos cognitivos y afectivos en la población general y en pacientes

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

Informe favorable segunda modificacion

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:

  1. Titulaciones preferentes de acceso: Este máster va dirigido preferentemente a licenciados o graduados en Psicología y Medicina, extendiéndolo también a licenciados o graduados universitarios de otras disciplinas de ciencias de la salud con formación en el funcionamiento del sistema nervioso central, tales como, Terapia Ocupacional o Biología, entre otras, previa valoración del responsable del máster y la comisión académica.
  2. Formación previa en idiomas: se deberá acreditar un nivel de inglés equivalente a B1 de acuerdo con las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, mediante la presentación del certificado correspondiente. De manera adicional, se valorará como mérito preferente el nivel B2 en inglés.

Objetivos

Objetivo general: formación de profesionales competentes en los campos de la Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva. Conocer el funcionamiento de redes neurales involucradas en los procesos cognitivos y afectivos mediante el uso de técnicas de registro de actividad cerebral, con el propósito de aplicar estos conocimientos y competencias al ámbito de la investigación sobre neurociencia y conducta y al campo clínico de la Neuropsicología.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG01 - Desarrollar la aplicación del sentido crítico y curiosidad intelectual sobre la utilización de los conocimientos científicos, teóricos e instrumentales para estudiar el sustrato neural subyacente a la conducta humana y a los procesos psicológicos (alterados o no), en el ámbito de trabajo de equipos multidisciplinares.
  • CG02 - Ser capaz de reconocer y aceptar la ambigüedad y la complejidad de los problemas científicos, así como la naturaleza tentativa de sus explicaciones y el contexto social donde se producen.
  • CG03 - Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación.
  • CG04 - Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Neurociencia Cognitiva y la Neuropsicología.
  • CG05 - Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones a los problemas científicos planteados (clínicos o de investigación) pueden variar a través de poblaciones y contextos.
  • CG06 - Mostrar interés por el aprendizaje continuo, la calidad, la actualización de conocimientos, la capacidad de autocrítica y la formación profesional continuada.
  • CG07 - Mostrar un compromiso ético y profesional con respecto a las responsabilidades cívicas, sociales y globales.

Competencias Específicas:

  • CE01 - Revisar críticamente y en profundidad la naturaleza y desarrollos teóricos recientes sobre la conducta humana, los procesos psicológicos básicos y su sustrato neural desde el marco de la Neurociencia Cognitiva y la Neuropsicología.
  • CE02 - Seleccionar los métodos y técnicas de estudio de la conducta humana y sus bases neurales más adecuadas en cada situación contexto.
  • CE03 - Ser capaz de aplicar las principales teorías respecto a etiología de los trastornos neuropsicológicos en la conceptualización de un caso clínico concreto.
  • CE04 - Ser capaz de aplicar correctamente los criterios diagnósticos de distintos trastornos neuropsicológicos.
  • CE05 - Ser capaz de describir y medir: variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales en el proceso de evaluación realizado.
  • CE06 - Ser capaz de organizar y programar una sesión de evaluación y de analizar e interpretar sus resultados en el ámbito de la Neuropsicología.
  • CE07 - Saber seleccionar, aplicar, diseñar y adaptar métodos, técnicas e instrumentos según las necesidades de cada persona y contexto de evaluación neuropsicológico.
  • CE08 - Conocer, seleccionar y saber aplicar las principales técnicas de rehabilitación neuropsicológica efectivas, contrastadas empíricamente y más adecuadas para alcanzar los objetivos en cada caso.
  • CE09 - Ser capaz de definir los objetivos y metas, y elaborar el plan de intervención neurocognitiva en función del propósito del mismo (prevención, rehabilitación, inserción, asesoramiento, acompañamiento, etc.).
  • CE10 - Saber formular, diseñar, planificar y aplicar una investigación científica, con especial atención al ámbito de la Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología.
  • CE11 - Conocer y saber utilizar las técnicas de recogida y de registro de datos propias de la Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología.
  • CE12 - Conocer y saber utilizar las técnicas de análisis propias de la Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología para interpretar y presentar datos de una investigación.
  • CE13 - Mostrar habilidades para la escritura de informes de investigación, según los criterios de redacción y publicación de la comunidad científica del campo de la Neurociencia Cognitiva.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en el siguiente enlace:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa está publicada se encuentra publicada en la siguiente página web: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por los que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISIÓN

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección, en el que participan, tanto la Escuela de Másteres Oficiales (EMO) como la Dirección del Máster. En primer lugar, la EMO se responsabiliza de la revisión administrativa de toda la documentación requerida para la preinscripción y la futura admisión (DNI, título de acceso, etc). Por su parte, la Dirección del Máster revisa la documentación específica vinculada con los criterios de selección (CV y expediente académico), generando el listado de admitidos y excluidos en el máster y comunicándolo a los/as interesados/as mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO ESPECÍFICOS:

Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:

  1. Titulaciones preferentes de acceso: Este máster va dirigido preferentemente a licenciados o graduados en Psicología y Medicina, extendiéndolo también a licenciados o graduados universitarios de otras disciplinas de ciencias de la salud con formación en el funcionamiento del sistema nervioso central, tales como, Terapia Ocupacional o Biología, entre otras, previa valoración del responsable del máster y la comisión académica.
  2. Formación previa en idiomas: se deberá acreditar un nivel de inglés equivalente a B1 de acuerdo con las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, mediante la presentación del certificado correspondiente. De manera adicional, se valorará como mérito preferente el nivel B2 en inglés.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo con los siguientes criterios:

Nota media del expediente académico del título con el que se solicita acceder al máster (65%).

Currículum vitae: experiencia investigadora y profesional en los ámbitos relacionados con el máster (35%).

En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su proyección en relación con los objetivos del máster (experiencia previa en ámbitos de neurociencia cognitiva y neuropsicología, pruebas o técnicas que ha manejado con anterioridad, etc) y compromiso con su finalización (0,5 puntos a sumar en el Curriculum vitae).

Oferta de plazas:  40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Centros de prácticas

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Máster universitario en Periodismo cultural y nuevas tendencias

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación  Lugar: Madrid-quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6400. Plan antiguo 6225 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adpataciones    Profesorado
Codirector técnico: Profa. Dra. Dña. Raquel Rodríguez Díaz Codirectora académica: Profa. Dra. Dña. Beatriz Catalina García Teléfono: 91 488 8392

Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Este máster posee una orientación profesional, dado que la principal razón que justifica la pertinencia de la titulación es la necesidad de formar profesionales de la información cultural en respuesta a las exigencias del mercado. Se demandan y se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. Y el ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural, y sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital. Esta digitalización de la cultura convierte también en pertinente la especialización del profesional de la información en las nuevas tendencias de la información cultural, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresarse sino porque el periodismo, y el periodismo cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:

  • Grado en Periodismo                                               

En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:

  • Historia del arte y de la expresión artística y de las bellas artes.
  • Historia, arqueología, geografía, filosofía y humanidades.
  • Industrias culturales: diseño, animación, cinematografía y producción audiovisual.
  • Filología, estudios clásicos, traducción y lingüística.

Objetivos

El objetivo general es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel de especialización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del periodismo cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.

Como objetivos más concretos, el máster se propone:

  • Procurar un conocimiento racional y crítico de la realidad cultural que le permita al alumno entenderla, transmitirla y difundirla de manera comprensible al resto de la sociedad.
  • Procurar una formación de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información dentro del ámbito de la especialización cultural, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuente, documento y hecho relacionado con el acontecer cultural con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos que requieren los diferentes medios (escritos, audiovisuales, digitales)
  • Permitir que el alumnado sea capaz de definir, planificar y desarrollar un proyecto informativo-cultural adaptado a múltiples soportes
  • Habilitar al estudiante con herramientas y hábitos de investigación y análisis de la realidad cultural que le permitan extraer de ella información relevante para la toma de decisiones en el ámbito de la dirección de comunicación y marketing de instituciones o proyectos culturales.
  • Capacitar al estudiante para identificar las necesidades culturales y poder diseñar, desarrollar, difundir y/o evaluar proyectos y productos culturales relacionados con la comunicación.
  • Estimular el debate ante los desafíos relacionados con la gestión y difusión cultural y los cambios que introduce la tecnología en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios culturales.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01: Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con su la comunicación cultural.
  • CG02: Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables en el ámbito de la información cultural.
  • CG03: Emitir juicios especialmente en el ámbito profesional y académico de la cultura y la comunicación en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales.
  • CG04: Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones, especialmente en el campo del periodismo especializado en cultura.

Competencias transversales:

  • CT01: Capacidad de comprensión e interpretación de la realidad, en base a habilidades y procedimientos racionales y críticos.
  • CT02: Capacidades y habilidades necesarias para el manejo de fuentes, tratamiento y gestión de la información así como de organizar y planificar proyectos y, en general, capacidad de aplicar métodos de investigación para la resolución de problemas.
  • CT03: Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de su área de conocimiento.
  • CT04: Capacidad de transmitir y fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico y social dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CT05: Capacidad de comprender e interpretar la diversidad social.
  • CT06: Promover el valor transformador del conocimiento en la sociedad.

Competencias específicas:

  • CE01: Conocer, identificar, describir y entender la situación de la realidad cultural en las sociedades contemporáneas, tanto en su dimensión creativa como industrial.
  • CE02: Conocer, comprender y analizar los lenguajes artísticos y los códigos culturales para poder interpretar, criticar y valorar con rigor las manifestaciones artísticas y culturales en los diferentes soportes y en los diferentes lenguajes.
  • CE03: Conocer e identificar las principales corrientes y teorías que formalizan y critican el fenómeno cultural desde un punto de vista conceptual, metodológico e investigativo.
  • CE04: Conocer e identificar los procesos informativo-comunicativos implicados en el periodismo cultural y saber aplicarlos profesionalmente en cada fase implicada.
  • CE05: Conocimiento y aplicación de las tecnologías y sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones informativas y/o culturales.
  • CE06: Conocimiento de la estructura de medios de comunicación especializados en cultura en los diferentes soportes y formatos.
  • CE07: Conocimiento, capacidad y destreza para leer, interpretar, valorar y criticar manifestaciones culturales y artísticas, así como para entender y aplicar fuentes y datos del campo de especialización cultural.
  • CE08: Conocimiento, capacidad y habilidad para poder informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre hechos culturales.
  • CE09: Conocer y demostrar los procedimientos estandarizados para promocionar, promover y difundir actos y hechos culturales.
  • CE10: Diseñar y producir campañas o productos comunicativos relacionados con el campo de especialización cultural.
  • CE11: Conocer y utilizar las tecnologías digitales para innovar en la producción y difusión de la cultura mediante las tecnologías digitales.
  • CE12: Estudiar, investigar y analizar científicamente los fenómenos culturales.

Admisión y matrícula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma y mediante  un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son:

  • Grado en Periodismo                                               

En segunda instancia y con la superación de los complementos formativos detallados más abajo, podrán acceder estudiantes procedentes de los grados en Comunicación audiovisual, Publicidad y relaciones públicas y las titulaciones incluidas en los ámbitos de conocimiento siguientes:

  • Historia del arte y de la expresión artística y de las bellas artes.
  • Historia, arqueología, geografía, filosofía y humanidades.
  • Industrias culturales: diseño, animación, cinematografía y producción audiovisual.
  • Filología, estudios clásicos, traducción y lingüística.
Complementos Formativos
  • Teorías de la Comunicación, Enfoques clásicos y contemporáneos (3 ECTS)
  • Fundamentos del Periodismo y regulación profesional (3 ECTS)
  • Redacción y géneros periodísticos y claves de la profesión periodística (3 ECTS)
  • Estructura contemporánea de los medios y sociedad de la información (3 ECTS)

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En primera instancia, superación de los complementos formativos para los estudiantes que no procedan de Periodismo. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE y además se le entrevistará con el fin de que pueda demostrar su capacidad de relacionarse con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Ver itinerarios

 

Código Asignatura Semestre Tipo N.º de ECTS
640001 El Mercado de la Cultura Obligatorio 3
640002 Gestión de la Documentación e Investigación Aplicada Obligatorio 3
640003 Análisis y Teoría de la Cultura Obligatorio 3
640004 Comunicación Intercultural Obligatorio 3
640005 Periodismo Cultural en Prensa Obligatorio 3
640006 Periodismo Cultural en Radio Obligatorio 3
640007 Visualización de Datos en el Periodismo Cultural Obligatorio 3
640008 Cultura Audiovisual Obligatorio 3
640009 Taller de Escritura Creativa Obligatorio 3
640010 Taller de Diseño Periodístico Obligatorio 3
640011 Arte y Cultura Digital Obligatorio 3
640012 Periodismo Cultural en Televisión Obligatorio 6
640013 Prácticas Académicas Externas Obligatorio 9
640014 Trabajo Fin de Máster Obligatorio 6

 

 

COMPLEMENTOS FORMATIVOS (máx. 12 ECTS)
640015 Teoría de la Comunicación, Enfoques Clásicos y Contemporáneos Complemento Formativo 3
640016 Fundamentos del Periodismo y Regulación Profesional Complemento Formativo 3
640017 Redacción y Géneros Periodísticos y Claves de la Profesión Periodística Complemento Formativo 3
640018 Estructura Contemporánea de los Medios y Sociedad de la Información Complemento Formativo 3

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Microcredencial Universitaria en Análisis de datos metagenómicos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:  Natalia González Benítez.  ||  Isabel Cuesta de la Plaza.

más información

Información básica

Presentación

El MCUII. Análisis de datos metagenómicos (8 ECTS) tiene como objetivo formar analistas especializados en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos metagenómicos, una disciplina emergente con alta demanda en investigación, microbiología clínica y medicina personalizada. El curso se ofrece en modalidad on line, con clases teóricas y prácticas, utilizando herramientas bioinformáticas avanzadas y técnicas de secuenciación masiva.

Objetivos

  • O1. Proporcionar conceptos y herramientas sobre el análisis bioinformático para el análisis de datos metagenómicos basados en amplificación de regiones génicas.
  • O2. Proporcionar los conceptos y herramientas sobre el análisis bioinformático para el análisis de datos metagenómicos.

Programa

El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I en Análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier estudiante sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.

El MCUII será certificada mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.

 

MCUII. Análisis de datos metagenómicos

Módulo 4: Análisis de datos genómicos II: metagenómica

Responsable: Isabel Cuesta de la Plaza

Descripción: exploración detallada del análisis de datos genómicos, abarcando desde la introducción a la filogenómica en metagenómica. Se analizarán experimentos, se aplicarán estándares de datos y se interpretarán resultados. Supuestos prácticos

6

C03, H2, C2

 OB

2

Módulo 5: Seminarios

Responsable: Manuel Arrayás

Descripción: se realizarán diversos seminarios impartidos por expertos en el campo, así como se plantearán supuestos prácticos a resolver en clase donde se aplicarán de forma integrada los conceptos tratados en cada asignatura.

2

C01, CO2, CO3, H1, H2, H3, C3

 OB

2

TOTAL

 

8

     

Destinatarios

Requisitos de acceso:

  • Esta formación se dirige al estudiantado que posea nivel MECU 6, en biología y/o informática o afines. Pero pueden optar estudiantes sin esta titulación.
  • Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales con nivel MECU 5 que acrediten experiencia laboral en este ámbito

Criterios de selección:

  • Nota media de la titulación de acceso: 30 puntos
  • Adecuación de la titulación de acceso al curso: 20 puntos
  • Carta de motivación: 20 puntos
  • Experiencia laboral relacionada: 20 puntos
  • Cursos relacionados: 10 puntos

Nº de Plazas: 20 estudiantes, mínimo 12.

Nota: Todos los alumnos deben contar con un ordenador portátil personal para la realización de las prácticas.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección:

  • Natalia González Benítez. Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
  • Isabel Cuesta de la Plaza. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

Secretaría académica:

  • Manuel Arrayás Chazeta. URJC

Coordinación/Subdirección:

  • Sara Monzón Fernández. ISCIII

Profesorado:

  • Carlos Lara Romero. URJC. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
  • Jesús López Angulo. URJC. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
  • Manuel Arrayás Chazeta. URJC. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Seminarios.
  • Michael Christian Karim Stich. URJC. Módulo: Seminarios y supuestos prácticos.
  • Isabel Cuesta de la Plaza. ISCIII. Módulos: Análisis avanzado de datos genómicos y metagenómicos; Seminarios.
  • Sara Monzón Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos; Seminarios.
  • Sarai Varona Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
  • Pablo Mata Aroco. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
  • Daniel Esteban Valle Miralles. ISCIII. Módulos: Análisis de datos genómicos y metagenómicos.
  • Emilia Isabel Arjona Bolaños. ISCIII. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
  • Jaime Iranzo. CSIC-INTA. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
  • Jaime Ozáez Martínez. ISCIII. Módulo: Seminarios.
  • Juan Ledesma Moreno. ISCIII. Módulo: Seminarios.
  • María Vázquez Pérez. ISCIII. Módulo: Seminarios.
  • Val Fernández Lanza. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Módulo: Seminarios.
  • Alejandro Couce Iglesias. UPM. Módulo: Seminarios.

Además de otros profesores invitados por su experiencia y formación.

Duración y desarrollo

Modalidad: Virtual

Nº de créditos: 8

Horario: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 4 días a la semana de 16:00 a 20:00.

Fecha de inicio: 20 de octubre de 2025

Fecha de  finalización: 18 de diciembre de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 1 de mayo al 15 de julio 2025

Plazo de matrícula: 15-30 de julio 2025

Precio de título: 800 €

Posibilidad de beca (si procede): no

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (12) de estudiantes matriculados

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Microcredencial Universitaria en Análisis básicos de datos genómicos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:  Natalia González Benítez.  ||   Isabel Cuesta de la Plaza.

más información

Información básica

Presentación

El MCUI. Análisis básicos de datos genómicos (13 ECTS) tiene como objetivo formar analistas especializados en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos genómicos, una disciplina emergente con alta demanda en investigación, microbiología clínica y medicina personalizada. El curso se ofrece en modalidad virtual, con clases teóricas y prácticas, utilizando herramientas bioinformáticas avanzadas y técnicas de secuenciación masiva.

Objetivos

  • O1. Proporcionar información sobre las principales aplicaciones de la metagenómica y la metagenómica dirigida.
  • O2. Proporcionar las herramientas y habilidades necesarias para el análisis de datos masivos.
  • O3. Proporcionar herramientas para el manejo de los requerimientos y necesidades en el almacenamiento y gestión de datos genómicos.
  • O4. Transmitir el conocimiento de las diferentes fases del análisis de datos de secuenciación masiva.
  • O5. Transmitir información sobre los ficheros que se generan en el análisis de datos de experimentos de secuenciación masiva

Programa

El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I sobre análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier alumno sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.

La MCUI será certificada mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.

 

MCUI. Análisis básicos de datos genómicos

Denominación de los Módulos de Contenido. 

ECTS

Resultados de aprendizaje

Tipo

Semestre

Módulo 1: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva

Responsable: Emma Barahona

Descripción: proporcionará comprensión integral de técnicas avanzadas y su aplicación en metagenómica. Desde la introducción a la secuenciación, aplicaciones en metagenómica y microbioma, y preparación de librerías. Supuestos prácticos.

*8 horas optativas: formato presencial (15 y 16 de septiembre prácticas de laboratorio) o formato virtual (prácticas de ordenador).

3

CO1, H1, C1

 OB

2

Módulo 2: Programación y sistemas informáticos aplicados a la bioinformática

Responsable: Sara Monzón

Descripción: introducción a conceptos informáticos y de desarrollo. Desde sistemas operativos y administración hasta programación en Python y R. Supuestos prácticos

6

CO2, H1, C1

OB

2

Módulo 3: Análisis de datos genómicos I

Responsable: Sarai Varona Fernández

Descripción: se tratarán conceptos esenciales en análisis de datos genómicos, desde el control de calidad, identificación, mapping, ensamblado y anotación. Supuestos prácticos y seminarios.

4

C03, H2, C2

 OB

2

TOTAL

 

13

     

 

 

OB= Obligatoria   OPT: Optativa

Destinatarios

Requisitos de acceso:

  • Esta formación se dirige al estudiantado que posea nivel MECU 6, en biología y/o informática o afines. Pero pueden optar estudiantes sin esta titulación.
  • Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales con nivel MECU 5 que acrediten experiencia laboral en este ámbito

Criterios de selección:

  • Nota media de la titulación de acceso: 30 puntos
  • Adecuación de la titulación de acceso al curso: 20 puntos
  • Carta de motivación: 20 puntos
  • Experiencia laboral relacionada: 20 puntos
  • Cursos relacionados: 10 puntos

Nº de Plazas: 20 estudiantes, mínimo 12.

Nota: Todos los alumnos deben contar con un ordenador portátil personal para la realización de las prácticas.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección:

  • Natalia González Benítez. Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
  • Isabel Cuesta de la Plaza. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

Secretaría académica:

  • Manuel Arrayás Chazeta. URJC

Coordinación/Subdirección:

  • Sara Monzón Fernández. ISCIII

Profesorado:

  • Emma Barahona Martín. URJC. Módulo: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva.
  • Natalia González Benítez. URJC. Módulo: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva.
  • Raquel Pino Bodas. URJC. Módulo: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva.
  • Manuel Arrayás Chazeta. URJC. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Seminarios.
  • Isabel Cuesta de la Plaza. ISCIII. Módulos: Análisis avanzado de datos genómicos y metagenómicos; Seminarios.
  • Sara Monzón Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos; Seminarios.
  • Sarai Varona Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
  • Pablo Mata Aroco. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
  • Daniel Esteban Valle Miralles. ISCIII. Módulos: Análisis de datos genómicos y metagenómicos.

Además de otros profesores invitados por su experiencia y formación.

Duración y desarrollo

Modalidad: Virtual

Nº de créditos: 13

Horario: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 4 días a la semana de 16:00 a 20:00.

Fecha de inicio y de finalización: 8 de septiembre hasta el 16 de octubre 2025

Los días 15 y 16 de septiembre se harán prácticas presenciales de laboratorio (8 horas). Opcionalmente habrá una actividad en formato virtual para aquellos que no puedan asistir a las prácticas de laboratorio.

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 1 de mayo al 15 de julio 2025

Plazo de matrícula: 15-30 de julio 2025

Precio de título: 1200€

Posibilidad de beca (si procede):

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (12) de estudiantes matriculados

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Master universitario en ingeniería avanzada de materiales

Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología    Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: a distancia Código del título: 6411 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Página Web:  https://masteringenieriaavanzadademateriales.emo-urjc.es/
Director:  María Sánchez Martínez
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Su enfoque principal es conseguir la adquisición de conocimientos avanzados por parte los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades y competencias de carácter especializado en los saberes científico-tecnológicos de áreas como biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales y sostenibilidad, manteniendo un enfoque científico y tecnológico.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es Grado en Ingeniería de Materiales. Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran: · Grado en Ingeniería de Organización Industrial, Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación, Grado en Ingeniería Química y Grado en Ingeniería Ambiental.

Objetivos

Expertos en Biomateriales, Fabricación Aditiva, Nanomateriales y Sostenibilidad, destacando en múltiples campos.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

  • COM1 - Desarrollar un protocolo de ensayos para la caracterización de materiales o productos, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, las condiciones de operación reales y los estándares de investigación relevantes, asegurando la validez y reproducibilidad de los resultados. TIPO: Competencias
  • COM10 - Aplicar de manera crítica el método científico en la investigación en nanotecnología, seleccionando y utilizando de manera adecuada las metodologías de investigación, la recogida y análisis de datos, y la elaboración de conclusiones, con base en los fundamentos y métodos de caracterización de nanomateriales. TIPO: Competencias
  • COM2 - Diseñar materiales con propiedades específicas para cumplir con requisitos de rendimiento y funcionalidad en diversas aplicaciones industriales y tecnológicas. TIPO: Competencias
  • COM3 - Integrar los conocimientos de diseño de piezas y componentes con los requisitos y propiedades que aporta la fabricación aditiva para la impresión 3D de piezas reales con aplicaciones prácticas. TIPO: Competencias
  • COM4 - Elaborar, desarrollar, escribir, exponer y defender un proyecto original de investigación en Ingeniería Avanzada de Materiales, en las áreas de biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales o sostenibilidad; que incluya la identificación del problema, una revisión crítica de la literatura, una propuesta de solución basada en conocimientos y habilidades adquiridos, con análisis, experimentación o simulación sistemática, y una discusión razonada de los resultados; y que será defendido ante un tribunal en acto público. TIPO: Competencias
  • COM5 - Diseñar y desarrollar metodologías y tecnologías avanzadas de materiales que aborden los principales problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad, promoviendo el uso responsable de los recursos y evaluando el impacto de estas soluciones en la economía, la sociedad y el medio ambiente. TIPO: Competencias
  • COM6 - Analizar la sostenibilidad en los sectores del transporte y la energía desde un enfoque crítico e interdisciplinar, evaluando el impacto de los materiales avanzados en la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la huella ambiental. TIPO: Competencias
  • COM7-OPT - Resolver problemas relacionados con la selección, diseño y aplicación de biomateriales en entornos médicos, optimizando su biocompatibilidad, funcionalidad y seguridad para el desarrollo de dispositivos médicos y tratamientos eficaces. TIPO: Competencias
  • COM8-OPT - Evaluar e identificar el impacto ambiental de los diferentes materiales, procesos y tecnologías de fabricación, considerando la obtención de recursos, los aspectos energéticos, los efluentes y las emisiones a lo largo del ciclo de vida del producto, desde su fabricación hasta su fin de vida, y plantear alternativas tecnológicas viables tanto ambiental como económicamente, en línea con las tecnologías implantadas en la industria. TIPO: Competencias
  • COM9-OPT - Aplicar la tecnología 3D en los ámbitos donde puede aportar beneficios diferenciales en el sector de la salud, teniendo en cuenta las novedades tecnológicas y las demandas de los profesionales de la salud. TIPO: Competencias
  • CON1 - Comprender los principios, métodos y prácticas relacionados con las técnicas de caracterización de materiales. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON10-OPT - Diferenciar los nanomateriales según su capacidad de respuesta y su multifuncionalidad y entender los mecanismos que explican el funcionamiento de los sensores y actuadores basados en nanomateriales. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON11 - Comprender los métodos y técnicas de investigación aplicables en Ingeniería de Materiales. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON2 - Conocer de forma avanzada las teorías, principios y prácticas esenciales sobre modelización y simulación relacionados con el diseño de materiales y componentes, y el diseño para fabricación aditiva. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON3 - Comprender los principios fundamentales de los procesos de fabricación en 3D, tanto sustractivos como aditivos, y los diferentes tipos de materiales utilizados, y diferenciar las características y requisitos técnicos de cada proceso de fabricación. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON4 - Describir los principios fundamentales que rigen el comportamiento de los materiales a escala nanométrica, las propiedades de los nanomateriales y los distintos métodos y técnicas utilizados para fabricar nanomateriales. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON5-OPT - Profundizar en la comprensión de los tipos de biomateriales y su superficie y comprender la respuesta biológica de los mismos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON6-OPT - Dominar los principios avanzados relacionados con la caracterización y evaluación integral de los ciclos de vida de materiales y procesos, incluyendo aspectos energéticos y de emisiones desde la obtención hasta el fin de vida. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON7-OPT - Conocer los aspectos más relevantes de la fabricación aditiva, incluyendo los requisitos de imprimibilidad y los fundamentos sobre los procesos de manejo y operación de los equipos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON8-OPT - Comprender los procesos de síntesis de nanopartículas y de fabricación de nanocomposites y profundizar en las técnicas avanzadas de caracterización para evaluar sus propiedades y comportamientos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON9-OPT - Profundizar en los aspectos técnicos de la fabricación aditiva y en los procesos metalúrgicos y químicos que tiene lugar durante la impresión 3D de metales, cerámicos y polímeros. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • HAB1 - Diseñar y ejecutar ensayos avanzados para evaluar el comportamiento de los materiales en diversas condiciones, analizando e interpretando críticamente los resultados obtenidos en función de los principios teóricos y las aplicaciones prácticas en el ámbito de la Ingeniería de Materiales. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB10-OPT - Seleccionar y aplicar las herramientas más adecuadas para el diseño y funcionalización de nanomateriales en aplicaciones biomédicas, tomando decisiones informadas basadas en criterios técnicos y específicos de cada proyecto. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB11 - Gestionar bibliografía, documentación, bases de datos y programas informáticos propios y específicos de la ingeniería de materiales TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB12 - Redactar informes de investigación claros y presentar resultados de manera efectiva ante un público académico. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB2 - Desarrollar y aplicar modelos avanzados y simulaciones computacionales para la caracterización de materiales y componentes, utilizando herramientas específicas para abordar problemas complejos en Ingeniería de Materiales, y evaluando la viabilidad y el rendimiento de soluciones innovadoras. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB3 - Elaborar y exponer un trabajo original relacionado con la investigación en biomateriales, fabricación aditiva, nanomateriales o sostenibilidad. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB4 - Aplicar técnicas de fabricación aditiva para la fabricación de piezas que puedan emplearse en un proyecto o aplicación real, incluyendo la selección del material para aplicación final, así como la técnica de fabricación, la estrategia y parametrización de la misma. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB5-OPT - Aplicar técnicas avanzadas en el diseño y mejora de dispositivos médicos, integrando de manera crítica los conocimientos adquiridos sobre biomateriales en contextos prácticos y proyectos de investigación. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB6-OPT - Diseñar piezas para su fabricación aditiva y elaborar las estrategias y los procesos prácticos de impresión necesarios para la obtención de piezas en materiales poliméricos o metálicos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB7-OPT - Manejar y emplear técnicas avanzadas de caracterización de nanomateriales y utilizar software especializado para analizar e interpretar los datos obtenidos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB8-OPT - Diseñar nanosensores y actuadores, aprovechando el conocimiento del comportamiento multifuncional de los nanomateriales. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB9-OPT - Diseñar y evaluar estrategias técnicas específicas para mejorar la sostenibilidad en sectores industriales críticos como la energía y el transporte, mediante la aplicación de criterios de eficiencia energética, reducción de emisiones, gestión de efluentes, reciclaje y valorización de residuos. TIPO: Habilidades o destrezas.

Admisión y matricula

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

Admisión:

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

La titulación que facilitará el acceso directo al Máster es: Grado en Ingeniería de Materiales

Entre las titulaciones preferentes que facilitarán el acceso al Máster se encuentran:

  • Grado en Ingeniería de Organización Industrial
  • Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
  • Grado en Ingeniería Mecánica
  • Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática
  • Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación
  • Grado en Ingeniería Química
  • Grado en Ingeniería Ambiental

Como complementos formativos se proponen las asignaturas de “Ciencia e Ingeniería de Materiales” y “Procesos de Fabricación”. Los estudiantes provenientes de titulaciones preferentes serán admitidos previa verificación de que los contenidos de estas asignaturas están incluidos en sus planes de estudios. En caso de que los planes de estudios del Grado correspondiente no abarquen total o parcialmente estos conocimientos, los estudiantes deberán cursar los complementos formativos necesarios, ya sea uno o ambos, según corresponda.

Excepcionalmente, se podría analizar por la dirección del máster la solicitud de acceso de otros estudiantes que provengan de titulaciones relacionadas no referidas en los epígrafes anteriores, previa valoración del plan de estudios y cursando los complementos formativos que fueran necesarios, como:

  • Grado en Física
  • Grado en Química
  • Grados del ámbito interdisciplinar, como Nanociencia y Nanotecnología, Ciencias Experimentales, entre otros.

LAS CONDICIONES DE ACCESO:

En primera instancia, superación de los complementos formativos(*) para los estudiantes que no procedan de las titulaciones específicas. Los estudiantes no hispanohablantes deberán acreditar nivel de español B2 DELE. En casos de empate, se tendrá en cuenta el currículum.

Criterio de valoración

Porcentaje máximo

Criterios a baremar

Porcentaje desglosado

Título

80

Graduado en titulación de acceso directo (EEES)

80

Graduado en titulaciones preferentes (EEES)

75

Graduado en titulación de acceso directo externo al EEES con dominio fluido del idioma español

70

Graduado en titulaciones preferentes externo al EEES con dominio fluido del idioma español

65

Graduado en otras titulaciones relacionadas (EEES)

60

Graduado en otras titulaciones relacionadas externo a EEES con dominio fluido del idioma español

55

Expediente

15

De 9 a 10

15

De 8 a 8,99

13

De 7 a 7,99

12

De 6 a 6,99

11

De 5 a 5,99

9

Experiencia profesional

5

Experiencia profesional relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster

4

Experiencia profesional no relacionada con la Ciencia e Ingeniería de Materiales en cualquiera de las áreas de especialización del máster

1

 

Esta valoración individual solo se aplicará en caso de que la demanda de plazas supere a la oferta.

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

 

Para que un estudiante configure especialidad deberá superar los créditos correspondientes a una de las especialidades, tal como se recoge en la Tabla 4b. En caso contrario, no tendrá el reconocimiento de ninguna especialidad y el estudiante podrá realizar sus créditos optativos entre las asignaturas optativas ofertadas dentro de cada especialidad, en función de sus necesidades formativas y su futura orientación investigadora.

Tabla 4b. Estructura de las menciones/especialidades

Denominación

Asignaturas

Semestre / Trimestre

Créditos ECTS

Especialidad en Biomateriales

Materiales para la salud: Biomateriales

1S

6

Tecnologías 3D en salud

2S

6

Nanomateriales para la salud

2S

6

Especialidad en Fabricación aditiva

Laboratorio avanzado de fabricación aditiva

2S

6

Fabricación aditiva avanzada

1S

6

Tecnologías 3D en salud

2S

6

Tecnologías 3D en salud

Laboratorio avanzado de nanomateriales

2S

6

Nanomateriales inteligentes

1S

6

Nanomateriales para la salud

2S

6

Especialidad en Sostenibilidad

Ciclo de vida de materiales y procesos

1S

6

Materiales para el transporte sostenible                                                             

2S

6

Materiales para una energía sostenible

2S

6

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la Comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Informe Final Renovación de la Acreditación

Seguimiento

Especial

  • Informe Final Seguimiento Especial

 

Master universitario en ingeniería para la discapacidad y la rehabilitación

Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología    Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6410 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado    
Director:  Antonio J. del Ama Espinosa
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El principal objetivo del máster es proporcionar conocimientos, habilidades y competencias para desarrollar, implementar o adaptar soluciones tecnológicas para la mejora de la independencia de las personas con discapacidad. Para ello, el plan de estudios integra una formación especializada y multidisciplinar en técnicas y tecnologías para el apoyo de la discapacidad y la rehabilitación, en los ámbitos de la ingeniería -mecánica, electrónica, automática e informática- y de la medicina -fisiología, anatomía humana y discapacidad- que permite comprender las especificidades de las técnicas y tecnologías aplicadas a este campo.

Los objetivos formativos específicos del máster son: entender las principales estructuras y funciones corporales relevantes en la discapacidad, tanto en condiciones de salud como de enfermedad; identificar las necesidades de las personas con discapacidad para desarrollar soluciones tecnológicas inclusivas, basadas en principios éticos, evidencia científica y la normativa vigente; conocimientos específicos sobre tecnologías de asistencia, -robótica para la asistencia al movimiento y la discapacidad intelectual, desarrollo de interfaces hombre-ordenador-; conocimiento de metodologías específicas para la evaluación de usuarios -biomecánica, diseño centrado en el usuario-; conocer el ámbito normativo relevante para el ejercicio profesional; metodología de investigación, análisis estadístico y evidencia clínica, lo que permite participar en proyectos de investigación en tecnologías para la discapacidad y la rehabilitación.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la Ingeniería Industria del plan de estudios, se consideran elegibles para su acceso directo a los estudios a las siguientes titulaciones: Graduado/a o Ingenieros Técnicos Industriales o Máster en las siguientes áreas: Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica y Automática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Robótica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Robótica Software. Graduado/a o Máster en Ingeniería biomédica: Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biomecánica. Así como titulaciones de doble grado que incluyan algunas de las anteriores.

Objetivos

El objetivo principal del máster es proporcionar una formación especializada y multidisciplinar en técnicas y tecnologías para el apoyo de la discapacidad y la rehabilitación, desarrollando conocimientos, habilidades y competencias para crear, implementar o adaptar soluciones tecnológicas que mejoren la independencia de las personas con discapacidad. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos: 

  • Entender las principales estructuras y funciones corporales relevantes en la discapacidad, tanto en condiciones de salud como de enfermedad.
  • Identificar las necesidades de las personas con discapacidad para desarrollar soluciones tecnológicas inclusivas, basadas en principios éticos, evidencia científica y la normativa vigente.
  • Adquirir conocimientos específicos sobre tecnologías de asistencia, como tecnologías robóticas para la asistencia al movimiento y la discapacidad intelectual, y el desarrollo de interfaces hombre-ordenador.
  • Capacitar en el uso de metodologías específicas para la evaluación de usuarios, como la biomecánica y el diseño centrado en el usuario.
  • Conocer el ámbito normativo relevante para el ejercicio profesional.
  • Adquirir conocimientos, habilidades y competencias básicas sobre metodología de investigación, análisis estadístico y evidencia clínica, que permitan comenzar una actividad de investigación en el ámbito de las tecnologías para la discapacidad y la rehabilitación.

El plan de estudios también tiene como objetivo promover valores fundamentales como el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la sostenibilidad y la accesibilidad universal, asegurando que la formación esté alineada con estos principios.

Competencias

COMPETENCIAS:

  • COM1 - Aplicar los métodos y procedimientos adecuados en investigación técnica y clínica en relación con la utilización de tecnología para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. TIPO: Competencias
  • COM2 - Identificar las principales necesidades en personas con patología para superar situaciones de dependencia y discapacidad. TIPO: Competencias
  • COM3 - Diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar soluciones tecnológicas inclusivas conforme a principios éticos, la evidencia científica, y la legislación y normativa vigente. TIPO: Competencias
  • COM4 - Elegir y adaptar adecuadamente tecnologías para la asistencia a la movilidad. TIPO: Competencias
  • COM5 - Realizar el diseño, análisis, programación y puesta en marcha de una instalación domótica. TIPO: Competencias
  • COM6 - Participar en equipos de trabajo interdisciplinares formados por profesionales de diversos ámbitos de conocimiento. TIPO: Competencias
  • COM7 - Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad relacionados con la discapacidad y la integración social y económica de las personas con discapacidad, planteando, diseñando y desarrollado metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de estas personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía y la sociedad. TIPO: Competencias
  • COM8 - Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que les capacita para su futura actividad profesional, teniendo en cuenta los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, así como la igualdad de trato y no discriminación por discapacidad u otras circunstancias personales o sociales.TIPO: Competencias

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS:

  • CON1 - Comprender de manera fundamentada los principios anatómicos y fisiológicos básicos del cuerpo humano, así como mecanismos de afectación funcional, sensorial y cognitiva de las patologías más prevalentes. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON2 - Analizar y describir de manera analítica el patrón biomecánico de la marcha humana y sus principales alteraciones para el diseño y adaptación de tecnologías de asistencia a la marcha. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON3 - Conocer en profundidad las metodologías de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de interfaces hombre-máquina específicamente concebidas y adaptados a las necesidades de usuarios con discapacidad. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON4 - Conocer las características y funcionamiento de la instrumentación biomédica y los sistemas robóticos sociales y de rehabilitación. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON5 - Comprender las características de las tecnologías de asistencia a la movilidad, así como sus ámbitos de utilización. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON6 - Determinar los fundamentos de diseño y aplicaciones de los robots de asistencia al movimiento. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON7 - Conocer de manera detallada las características y aplicaciones de las tecnologías robóticas para la interacción cognitiva y social. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON8 - Conocer de manera detallada y fundamentada el marco normativo específico de la realización de proyectos en el ámbito del producto sanitario específicamente concebido para usuarios con discapacidad. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON9 - Comprender los aspectos de la telerehabilitación, transmisión de datos e interoperabilidad específicos de dispositivos de tratamiento y valoración de personas con discapacidad. TIPO: Conocimientos o contenidos

HABILIDADES O DESTREZAS:

  • HAB1 - Gestionar bibliografía, documentación, legislación, bases de datos y programas informáticos propios y específicos de la ingeniería de la rehabilitación. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB2 - Aplicar el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud a la clasificación y codificación de la discapacidad. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB3 - Aplicar las herramientas matemáticas específicas para desarrollar modelos biomecánicos basados en dinámica inversa y directa para el análisis del movimiento. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB4 - Desarrollar interfaces usuario-ordenador adaptadas a las necesidades de usuarios con discapacidad. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB5 - Aplicar las técnicas adecuadas para la organización, agrupamiento, el tratamiento y la presentación de información contenida en grandes conjuntos de datos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB6 - Diseñar y producir, mediante fabricación aditiva por inyección de polímero termoplástico en cabezal caliente, productos de apoyo a la discapacidad. TIPO: Habilidades o destrezas

Admisión y matricula

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

Admisión:

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la Ingeniería Industria del plan de estudios, se consideran elegibles para su acceso directo a los estudios a las siguientes titulaciones:

  • Graduado/a o Ingenieros Técnicos Industriales o Máster en las siguientes áreas: Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica y Automática, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Robótica, Ingeniería Mecatrónica, , Ingeniería Robótica Software.
  • Graduado/a o Máster en Ingeniería biomédica: Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biomecánica.

Así como titulaciones de doble grado que incluyan algunas de las anteriores.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, el acceso a los estudios será estudiado por la dirección del máster, así como el acceso de estudiantes que provengan de otras titulaciones no referidas en los epígrafes anteriores, previa valoración del plan de estudios y expediente académico del grado(s) y/o máster(s) de procedencia, así como la valoración de currículo del candidato y su experiencia profesional, en relación con el plan de estudio y los objetivos del máster. En el caso de que la demanda de solicitudes de admisión supere a las plazas ofertadas, se realizará una prelación del orden de ingreso atendiendo a los siguientes criterios y porcentajes, con una puntuación total de 10 puntos:

  • Plan de estudios de acceso directo: 40%
  • Expediente académico: 40% (Se extrapola a una escala de 0 a 10 puntos y se aplica el siguiente criterio: puntuación de 0 hasta 5 puntos: 0%. Desde 5 hasta 10 puntos: 6% por punto (5 puntos = 6%, 10 puntos = 30%)
  • Currículo y experiencia profesional: 20%

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la Comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Informe Final Renovación de la Acreditación

Seguimiento

Especial

  • Informe Final Seguimiento Especial

 

Master universitario en análisis de datos deportivos

Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática   Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6412 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado    
Director:  Isaac Martín de Diego
Web del master: https://blogs.etsii.urjc.es/musa/
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El objetivo principal del plan de estudios es dotar al estudiante con los conocimientos, habilidades y competencias específicas para desarrollar, implementar y adaptar soluciones tecnológicas para la mejora del análisis de datos en el entorno deportivo, incluyendo análisis de datos técnicos, tácticos, físicos y de gestión de seguidores de clubs deportivos.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos.

Objetivos

Analista de Datos Deportivos, Consultor en Rendimiento, Marketing Deportivo y Docente.

Resultados de aprendizaje

  • COM1 - Trabajar en equipos interdisciplinares formados por profesionales de diversos ámbitos de conocimiento relacionados con el deporte. TIPO: Competencias
  • COM10 - Diseñar modelos de datos avanzados adaptados al dominio deportivo. TIPO: Competencias
  • COM11 - Manejar herramientas que permitan automatizar el proceso de ingeniería y análisis de datos. TIPO: Competencias
  • COM12 - Adaptar y aplicar nuevas tendencias tecnológicas, como el uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático, Big Data, y análisis en tiempo real, en el desarrollo de sistemas de ingeniería y análisis de datos, con el fin de mejorar el rendimiento y la eficiencia en el análisis deportivo. TIPO: Competencias
  • COM13 - Seleccionar y utilizar correctamente los dispositivos electrónicos y analógicos de captación de datos para el deporte, optimizando su uso para el análisis del rendimiento. TIPO: Competencias
  • COM14 - Integrar principios de sostenibilidad y responsabilidad social en proyectos de análisis de datos deportivos, promoviendo prácticas éticas, inclusivas y que respeten los derechos humanos y el medio ambiente. TIPO: Competencias
  • COM15 - Desarrollar y presentar, ante un tribunal universitario formado al efecto, un trabajo original e individual en el ámbito del análisis de datos deportivos, aplicando de manera autónoma los conocimientos y habilidades adquiridos. TIPO: Competencias
  • COM2 - Desarrollar y aplicar ideas originales en el área de análisis de datos deportivos, utilizando para ello las metodologías y herramientas tecnológicas disponibles. TIPO: Competencias
  • COM3 - Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje continuo en ingeniería y análisis de datos deportivos, utilizando fuentes de información y referencias científicas fiables y actualizadas para mantenerse al día con los avances en el estado del arte o de la técnica. TIPO: Competencias
  • COM4 - Redactar y presentar documentos técnicos y científicos TIPO: Competencias
  • COM5 - Aplicar las diferentes metodologías, procesos y herramientas de aprendizaje automático para detectar y analizar información latente en datos deportivos. TIPO: Competencias
  • COM6 - Implementar métodos y tecnologías de Big Data para alcanzar y optimizar los requisitos y objetivos de negocio en el ámbito deportivo. TIPO: Competencias
  • COM7 - Utilizar herramientas de extracción, preparación, almacenamiento y análisis de Big Data. TIPO: Competencias
  • COM8 - Integrar y aplicar las distintas metodologías y técnicas de análisis de datos en un entorno deportivo, maximizando la eficiencia y precisión de los análisis. TIPO: Competencias
  • COM9 - Entender, diseñar e implementar técnicas de visualización de datos, que permitan transmitir de forma efectiva los resultados de los análisis. TIPO: Competencias
  • CON1 - Conocer aspectos avanzados de los lenguajes más utilizados por los analistas de datos: R, Python. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON2 - Comprender los principios y técnicas fundamentales para la adquisición, organización, combinación, limpieza y almacenamiento de datos provenientes de diversas fuentes, incluidas las bases de datos y APIs. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON3 - Conocer los conceptos y fundamentos del desarrollo de software para análisis de datos deportivos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON4 - Clasificar las principales herramientas y plataformas del ecosistema de análisis de datos deportivos, comprendiendo sus características, funcionalidades y aplicaciones teórico/prácticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON5 - Reconocer como el científico de datos deportivos se relaciona con otras áreas de rendimiento dentro de una estructura deportiva. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON6 - Comprender los principios de la visualización de datos y las teorías de comunicación efectiva de resultados de análisis de datos deportivos utilizando software avanzado de visualización. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON7 - Identificar los desafíos y problemáticas específicas asociadas a la gestión, análisis y tratamiento de datos en el ámbito deportivo, incluyendo la diversidad de fuentes de datos, su calidad, y las necesidades particulares del análisis deportivo. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON8 - Conocer las metodologías avanzadas utilizadas en el análisis de datos a gran escala. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • HAB1 - Identificar y proponer soluciones a problemas específicos en la gestión y análisis de datos deportivos, adaptando técnicas de análisis a las necesidades de diferentes contextos y fuentes de datos en el dominio del deporte. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB2 - Aplicar las herramientas matemáticas para desarrollar modelos biomecánicos basados en dinámica inversa y directa para el análisis del movimiento. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB3 - Desarrollar modelos matemáticos que permitan evaluar el rendimiento técnico-táctico de deportistas y equipos deportivos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB4 - Diseñar y desarrollar soluciones técnicas innovadoras para optimizar el rendimiento deportivo, utilizando técnicas de modelado, simulación y análisis de datos deportivos aplicadas a problemas específicos en biomecánica, seguimiento de atletas o mejora táctica. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB5 - Desarrollar recursos y aplicaciones web especializadas para el deporte, lo que incluye el diseño y la implementación de plataformas interactivas para análisis de datos y herramientas de visualización de datos accesibles en línea. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB6 - Aplicar técnicas de aprendizaje automático basadas en asociación, agrupamiento, árboles de decisión y redes neuronales para el análisis de grandes conjuntos de datos en el entorno deportivo TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB7 - Evaluar críticamente la literatura científica publicada, debatir y articular ideas, protocolos y acciones dentro del marco del análisis de datos en el deporte. TIPO: Habilidades o destrezas

Admisión y matricula

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

Admisión:

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:

  • Experiencia en gestión deportiva y rendimiento atlético.
  • Participación en proyectos empresariales relacionados con el análisis de datos deportivos.
  • Capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
  • Habilidades básicas en el uso de herramientas informáticas.

Esta experiencia se valorará a través de una declaración de competencias adquiridas donde se describan proyectos específicos realizados, el uso de software relevante, y las herramientas utilizadas, así como la duración de estos. Se puede solicitar evidencia adicional, como informes de análisis, presentaciones o referencias de supervisores de proyectos.

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de programación, bases de datos, y aprendizaje automático.

Los solicitantes deben tener una formación básica en programación y estadística.

Profesionales del sector deportivo: Los profesionales del sector deportivo deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:

  • Experiencia en gestión deportiva y rendimiento atlético.
  • Participación en proyectos empresariales relacionados con el análisis de datos deportivos.
  • Capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
  • Habilidades básicas en el uso de herramientas informáticas.

La evaluación de esta experiencia se realizará a través de un currículum vitae detallado que incluya descripciones de puestos anteriores, proyectos relevantes, y certificaciones en metodologías aplicadas al deporte, así como el tiempo en cada uno de los grados alegados. Se puede requerir la presentación de cartas de recomendación o informes de desempeño.

Asimismo, se tendrán en cuenta los solicitantes de grados dobles con áreas de conocimiento afines a lo anteriormente dispuesto.

Los graduados en Física y Matemáticas son considerados aptos para acceder al Máster en Análisis de Datos Deportivos sin la necesidad de complementos de formación, ya que su formación les proporciona las herramientas necesarias para abordar el análisis de datos de manera efectiva y eficiente en el contexto deportivo. A continuación, se detalla la justificación para la inclusión de Grados de Física y Matemáticas en el perfil de acceso:

Fundamentos teóricos sólidos

Los graduados en Física comprenden los principios científicos y matemáticos que subyacen a fenómenos, esenciales para el análisis de datos en el deporte. Su formación incluye el estudio de modelos matemáticos, estadística y métodos experimentales, permitiéndoles abordar problemas complejos de manera rigurosa.

El grado en Matemáticas proporciona a los graduados habilidades avanzadas en análisis, álgebra y teoría de la probabilidad. Estas competencias son fundamentales para la interpretación y modelado de datos, así como para la aplicación de técnicas estadísticas y algoritmos en el análisis de datos deportivos.

Formación en programación y software

Muchos programas de grado en Matemáticas y Física incluyen componentes de programación y el uso de software de análisis (como R, o Python). Esta formación técnica permite a los graduados aplicar herramientas computacionales en el análisis de datos deportivos, asegurando que puedan manejar las demandas tecnológicas del máster.

Experiencia en métodos cuantitativos

Ambos grados enfatizan la formación en métodos cuantitativos, que son cruciales para el análisis de datos. Los estudiantes han aprendido a manejar grandes volúmenes de información, a aplicar técnicas de modelado y a realizar análisis estadísticos, lo que les permite trabajar con datos deportivos sin necesidad de formación adicional.

Capacidad para el pensamiento crítico y la resolución de problemas

La formación en Física y Matemáticas fomenta habilidades de pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas complejos. Estas habilidades son vitales para el análisis de datos, donde se requiere interpretar resultados, realizar validaciones y tomar decisiones basadas en evidencia.

Contribución a la Interdisciplinariedad

conocimiento que son fundamentales para abordar los desafíos del análisis de datos en el deporte.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En caso de ser necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, y su expediente académico. Si la demanda de solicitudes supera las plazas ofertadas, se realizará una prelación de ingreso atendiendo a los siguientes criterios, con una puntuación total de diez puntos:

  • Plan de estudios de acceso directo: 40%
  • Expediente académico: 35%
  • Currículo y experiencia profesional: 25%

Notas sobre los criterios:

Plan de estudios de acceso directo: Se considerará igual valor para todos los grados que cumplan con los requisitos establecidos, independientemente de la universidad donde se hayan cursado.

Expediente académico: Se valorará la calificación media del expediente, asegurando que se utilice el mismo criterio de evaluación para todos los solicitantes.

Currículo y experiencia profesional: Se evaluará objetivamente la experiencia previa relacionada con el análisis de datos deportivos y cualquier otra experiencia relevante en el ámbito profesional

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la Comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Informe Final Renovación de la Acreditación

Seguimiento

Especial

  • Informe Final Seguimiento Especial

 

Colaboraciones con otros eventos

Pint of Science

La UCC+I coordina la participación de los investigadores de la URJC en el festival Pint of Science, celebrado en distintas ciudades de toda España. Este evento tiene como objetivo ofrecer charlas interesantes y amenas sobre las últimas investigaciones científicas en un escenario poco habitual para la ciencia: en diversos bares de Madrid.

19, 20 y 21 de mayo de 2025

Progama de charlas investigadores URJC

Ediciones anteriores

Pint of Science 2024

Pablo Escribano Álvarez
Título charla: "Bichos antárticos soportando el frío extremo"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)

Marina Sanz González
Título: "¿Podría Bob Marley desarrollar dolor crónico?"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)

Alicia Gómez-Fernández
Título charla: “En el origen: ¿cómo eran los cultivos ancestrales?”
Día: 13 de mayo
Lugar: MOE Club (Av. de Alberto de Alcocer, 32)

Marcos Méndez Iglesias
Título charla: “Seguimos evolucionando, pero no como tú piensas”
Día: 13 de mayo
Lugar: Taberna Hamburg Exargia (Calle de Embajadores, 41, Mercado de San Fernando, Puesto 8)

Almudena García Carrasco
Título: "¿Por qué engordas? El troglodita que llevas dentro"
Día: 14 de mayo
Lugar. Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)


Pint of Science 2023

PintOfScience2023

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 


Pint of Science 2022

PintOfScience2022

 

 

 

 

 

 

 

 


 Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2019.

Galería fotográfica: del 20 al 22 de mayo de 2019


Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2018.

Galería fotográfica: 14 y al 16 de mayo de 2018


Galería fotográfica: 15 al 17 de mayo de 2017


Galería fotográfica: 23 al 25 de mayo de 2016


Ventu-Ciencia

La UCC+I colabora en esta feria de divulgación científica, que se celebra en Los Cotos de Monterrey, Venturada, un municipio situado al norte de Madrid.

Próximas fechas de celebración: 30 y 31 de mayo de 2025

Ventu-Ciencia 2024


Somos científicos, ¡sácanos de aquí!

La iniciativa Somos científicos, ¡sácanos de aquí! pone en contacto a científicos de toda España con estudiantes de 10 a 18 años a través de una plataforma online, con el fin de estimular el interés y el conocimiento por la ciencia. La UCC+i coordina desde 2017 la participación de los investigadores de la URJC en esta actividad.

Página 5 de 79