• fcedei
  • 1

Curso de extensión universitaria en Soluciones Verdes Urbanas II por la Universidad Rey Juan Carlos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Ricardo Moreno Rodríguez   Nerea Felgueras Custodio
Contacto Secretaría Académica: Nerea Felgueras Custodio  José María López Díaz

más información

Información básica

Presentación

La relación existente en formación y empleo se hace evidente, a la hora de abordar el desarrollo de la madurez vocacional, así como los diversos componentes de ésta: habilidades para la elección, obtención y mantenimiento del empleo, mediante el aprendizaje y desarrollo de las competencias transversales, así como el desarrollo profesional de los estudiantes y egresados universitarios a través de formación profesional específica, desarrollada desde una perspectiva integral que se extienda hasta su seguimiento en la inserción laboral, por resultar un  factor fundamental que mejora la posibilidad de éxito académico y laboral de las personas con discapacidad.

Por ello, desde grupo investigación DIVERSIA y, en colaboración con la Oficina Verde y la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas de la Universidad Rey Juan Carlos, se propone implementar el  “Curso de Extensión Universitaria en Soluciones Verdes Urbanas”, compuesto de una formación continua y específica para el empleo, que da respuesta a las necesidades de inserción laboral que presenta el colectivo de personas con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, en consonancia con las últimas tendencias del mercado laboral.

Por último, tanto la planificación como la ejecución del curso propuesto se realizará de manera coordinada con el Centro de Formación para el Empleo (CFE) de FUNDACIÓN JUAN XXIII-RONCALLI, entidad de referencia en ofrecer formación profesional para el empleo para personas con discapacidad intelectual, y en generar soluciones formativas innovadoras a dicho colectivo, promoviendo siempre especialización e inclusión sociolaboral.

Objetivos

  • El objetivo principal del programa es formar agentes expertos en soluciones verdes urbanas para aumentar las posibilidades de empleabilidad de personas con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, mientras que les educa en valores sobre los principios que sustentas los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Proporcionar una formación universitaria integral y personalizada a jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, en calidad de Curso de Extensión Universitaria en “Soluciones verdes Urbanas”, adaptada a las demandas del mercado laboral, que fomente su autonomía, mejore su formación académica y los prepare para el mundo laboral.
  • Dotar a los jóvenes de habilidades sociales y laborales, así como trabajar la regulación emocional, todos ellos aspectos fundamentales para aumentar sus posibilidades de inserción laboral.
  • Implicar a diferentes servicios y facultades de la Universidad Rey Juan Carlos en aras de propiciar que los participantes tengan experiencias inclusivas y de normalización dentro de la Comunidad Universitaria.
  • Sensibilizar a los diferentes miembros de la comunidad universitaria (docentes, alumnos y personal universitario) en relación a la discapacidad, especialmente la intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, mediante el desarrollo de actividades inclusivas, voluntariado y la participación en el programa de formación propuesto.

Programa

Módulos/Materia/Asignatura

y responsable académico

ECTS

Materias/asignaturas

ECTS

Tipo2

Semestre

Bloque 1. Formación técnica en medioambiente y soluciones verdes urbanas. 

Responsable académico:

Pilar Gómez González

13

Módulo 1.1. Soluciones verdes para un desarrollo rural sostenible

6

OB

1

Módulo 1.2. Emprendimiento y liderazgo en diseño y control de calidad de zonas verdes

7

OB

2

Bloque 2. Desarrollo personal.

Responsable académico:

José David Carnicero Pérez

11

Módulo 2.1. Herramientas digitales para el estudio y el empleo II

3

OB

1

Módulo 2.2. Competencias emocionales y crecimiento personal II

1

OB

1

Módulo 2.3. Hábitos saludables y deporte 

4

OB

1 y 2

Módulo 2.4. Habilidades sociales y emocionales en el entorno laboral II

3

OB

1 y 2

Bloque 3. Conocimiento laboral medioambiental

Responsable académico:

Pilar Gómez González

5

Módulo 3.1. Formación aplicada en riesgos laborales y uso de EPIs II

1

OB

1

Módulo 3.2. Soluciones verdes aplicadas II

4

OB

1 y 2

Bloque 4. Prácticas externas

Responsable académico:

Pilar Gómez González

8

Módulo 4.1. Prácticas externas. Prácticas profesionales en empresa

8

OB

2

Bloque 5. Docencia inclusiva

Responsable académico:

Pilar Gómez González

8

Módulo 5.1. Docencia inclusiva en grados universitarios II

8

OB

1 y 2

Destinatarios

Requisitos de acceso:

Los requisitos planteados en el marco de la VI Convocatoria para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista: Programa UNIDIVERSIDAD, los requisitos de acceso para la inscripción en el Curso de Extensión Universitaria en “Soluciones verdes Urbanas” son los siguientes:

  • Tener discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista, con un grado igual o superior al 33% reconocida por el Organismo competente de la Comunidad Autónoma.
  • Edad comprendida entre 18 y 29 años, ambos inclusive. Los aspirantes tendrán que haber cumplido o cumplir en durante el año 2022 los 18 años.
  • Ser beneficiario del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso 2022-23, con una antigüedad máxima de quince días anteriores a la fecha de inicio del curso.
  • Tener autonomía en los desplazamientos medio/alto, aunque la/el alumna/o presente movilidad reducida.
  • Presentar habilidades académicas de lectoescritura y comprensión adecuadas para el desarrollo óptimo de una formación universitaria
  • Contar con habilidades sociales y conductuales mínimas, adecuadas y ajustadas para su inclusión efectiva en un entorno formativo normalizado.
  • Motivación por adquirir una formación especializada en el ámbito de la jardinería y mostrar un nivel alto compromiso o vinculación con el curso.
  • Denotar interés por la conservación del medio ambiente.

Criterios de selección:

  • Se valorará, adicionalmente:
  • Certificado de profesionalidad de la misma familia profesional.
  • Formación previa en jardinería.

Nº de Plazas: 18

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica: Ricardo Moreno Rodríguez y Nerea Felgueras Custodio

Secretaría académica: José María López Díaz

Duración y desarrollo

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 45

Horas presenciales: 450

Lugar de impartición: Campus de Móstoles.

Horario: 10:00 a 14:00 horas y días alternos fuera de este horario lectivo coincidentes con la docencia inclusiva.

Fecha de inicio y fin de curso Desde el 14 de octubre de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 26 junio de 2024 hasta el 7 de octubre de 2024

Plazo de matrícula: Desde el 08 de octubre de 2024 hasta el 13 de octubre de 2024

Precio de título: Gratuito, financiado por Fundación Once y Fondo Social Europeo.

Posibilidad de beca (si procede): Sí

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Situación y planos biblioteca

DESDE EL 17 DE MARZO Y HASTA NUEVA ORDEN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DEL CAMPUS DE ARANJUEZ PERMANECERÁ CERRADA POR OBRAS

Se mantienen los servicios de préstamo interbibliotecario e intercampus. Acceso a la colección electrónica: www.urjc.es/burjc

En el Edificio Casa del Gobernador se habilitará una Sala de Estudio y una Sala de Trabajo en Grupo

Dirección: Edificio Maestro Rodrigo c/Infantas 55, 28300 Aranjuez-Madrid

Plano

Como llegar en tren cercanías Línea C3: Origen Chamartín (Madrid). Destino Estación Aranjuez. https://www.redtransporte.com/madrid/cercanias-renfe/linea-c-3.html

Cómo llegar en autobús: Desde las líneas interurbanas de (Madrid) 423. https://www.redtransporte.com/madrid/autobuses-interurbanos/423-madrid-pinto-aranjuez.html

 

rta

Cómo llegar a cada uno de los edificios del campus de Aranjuez en la URJC

Estructura del campus

Enlaces de Interés

renfemetro   transportes       google-maps

 

Experto/a en Diseño y Gestión de Instalaciones de Protonterapia

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica:

más información

Información básica

Presentación

La protonterapia utiliza haces de protones acelerados a alta energía, que son dirigidos con precisión milimétrica contra el tumor, donde depositan la mayor parte de su energía. Esta liberación concentrada de energía sobre el tumor, minimiza la dosis a los tejidos circundantes y reduce el riesgo de desarrollo de tumores secundarios, algo crítico en pacientes jóvenes y pediátricos. Es una tecnología en pleno auge. Este curso está organizado en colaboración con el Centro de Protonterapia de Quirón salud, centro pionero en esta tecnología en España.

Objetivos

El objetivo del curso es enseñar los principios para el diseño, implantación y gestión de una nueva instalación de protonterapia, desde el diseño físico y la ingeniería, hasta el ciclo completo de planificación y tratamiento de un paciente. Al finalizar el curso, los egresados serán capaces de conocer los procedimientos necesarios para abordar las diferentes etapas de establecimiento y puesta en marcha de un centro de protonterapia.

Programa

Tecnología y gestión de instalaciones de protonterapia

  1. De dónde venimos (Hª de la protonterapia)
  2. Staff inicial
  3. Estrategia
  4. Diseño proyecto y Business plan
  5. Cronograma
  6. Obra civil
  7. Elección equipo PT y adicionales
  8. Contratos
  9. Licencias
  10. Radioprotección
  11. Programa Garantía Calidad
  12. Rigging y funcionamiento del edificio
  13. Aceptación equipo principal
  14. Equipos auxiliares
  15. Equipamiento dosimétrico
  16. Comisionamiento
  17. Formación equipo humano/Equipo

El paciente de Protonterapia

  1. Clinical protocols with PT : clinical perspective.
  2. Preparación workflow de Radiobiología
  3. Coste - beneficio de la protonterapia
  4. Upcoming indications: H&N clinical evidence
  5. Lymphopenia and inmunomodulation
  6. Workflow, circuitos derivación y BackUp
  7. Indicaciones aceptadas (SEOR, Europa, resto mundo)
  8. Indicaciones futuras: previsiones de la SEOR
  9. Ensayos clínicos/ Model based
  10. Líneas de investigación clínica
  11. Logística asociada a indicaciones
  12. Primer paciente. Workflow adaptativo
  13. Causas de desestimación. Abandonos tratamiento
  14. Ramp up
  15. Enfermería
  16. Oncología pediátrica
  17. Anestesia

Casos Prácticos

  1. Introduccion al Centro de Protonterapia
  2. Workflow
  3. Sala tratamiento
  4. TC y cálculo
  5. Edificio y workflow
  6. Comité de Tumores de Protonterapia
  7. Preparación del paciente
  8. Técnicos, enfermeria, admisión
  9. Fisicos, médicos, dosimetristas
  10. Revision dosimetria
  11. Planes adaptativos

Seminario 1

  • Imagen en PT e Inteligencia artificial

Seminario 2

  • Nuevas tendencias: Flash, Minibeams, rotacional

Destinatarios

Requisitos de acceso:

  1. Titulación Universitaria
  2. Experiencia en gestión de centros y/o servicios clínicos

Criterios de selección:

  1. Años de experiencia en gestión clínica (25%)
  2. Conocimientos y experiencia previa en terapia de protones y/o radioterapia (35%)
  3. Potencial de aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso (50%)

Nº de Plazas: 30

Dirección Académica y Profesorado

Directores académicos:

Alejandro Mazal (Centro Protonterapia Quirón Salud) y Norberto Malpica (Universidad Rey Juan Carlos)

 Secretarios académicos:

Verónica García Vázquez (URJC)

Juan Antonio Vera Sánchez (Centro de Protonterapia Quironsalud)

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial

Nº de créditos: 4

Horas presenciales: 33,5

Lugar de impartición: Salón de actos del Departamental II del Campus de Móstoles de la URJC.

Horario: 9:00 – 17:00

Fecha de inicio y de finalización: pendiente de actualizar

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción : pendiente de actualizar

Plazo de matrícula : pendiente de actualizar

Precio de título: 650 €

Posibilidad de beca (si procede):

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Un curso para prevenir las falsificaciones y el tráfico ilícito de obras de arte

Expertos de todo el mundo se han dado cita en la URJC para abordar la lucha contra los delitos en el mundo del arte.

Jesús Mora

1.¿Por qué escogiste la carrera de Ingeniería Informática en nuestra universidad y cómo ha sido su experiencia?

Escogí ingeniera informática porque me gusta y creía que tenía mucho futuro.

2. ¿Qué te ha llevado a cursar tu titulación en la URJC?

Fue el primer año que se hacia esta carrera en la URJC lo cual pensé que en su día que podía ser algo bueno, con gente con ganas de hacerlo bien. La localización de la universidad también fue un plus

3. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la URJC?

La gente y amigos que conocí allí. Una etapa muy bonita.

4. ¿Cambiarías algo de tu paso por la URJC?

Tengo buen recuerdo, lo que funciona; mejor no tocarlo.

5. ¿Qué ha significado para ti graduarte?

Ya hace mucho que me gradué. Pero en su día me abrió las puertas del mundo laboral.

6. ¿Cuál es tu situación laboral tras acabar el grado?

Tengo una compañía de 20 personas de desarrollo de aplicaciones. www.ptg.digital. Todo exalumno de la URJC es especialmente bienvenido J

7. Al acabar el grado y convertirte en Alumni de la URJC, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

Que hagan lo que les guste. Ni lo que le digan familiares, amigos o elijan una oferta de trabajo únicamente por ganar algo más de dinero.

8. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional en un periodo de cinco a diez años?

Con surte jubilado. Jubilado a los 50 no estaría mal J

9. ¿Crees que la pandemia te ha afectado en tu desarrollo laboral, o, por el contrario, se ha convertido en una oportunidad?

Tengo suerte. Soy informático. Es otro mundo, sin paro y con grandes oportunidades.

10. ¿Piensas seguir estudiando y valoras hacerlo nuevamente en nuestra universidad?

No estaría mal volver a la universidad, pero como profesor. Sería algo que me encantaría.

María Requena

1.¿Por qué escogiste la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas en nuestra universidad y cómo ha sido su experiencia?

Por cercanía y porque era un campus nuevo. Mi experiencia con los profesores fue muy buena y muy actualizada en cuanto a materia.

2. ¿Qué te ha llevado a cursar tu titulación en la URJC?

Cercanías e instalaciones.

3. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la URJC?

El buen ambiente, la plataforma que usábamos y algunos de los profesores que eran excelentes.

4. ¿Cambiarías algo de tu paso por la URJC?

La burocracia con secretaría y aspecto de ese estilo eran insufribles.

5. ¿Qué ha significado para ti graduarte?

Lo que esperaba cuando me matriculé.

6. ¿Cuál es tu situación laboral tras acabar el grado?

Yo lo acabé hace 10 años, aproximadamente. Mi situación laboral, desde entonces, es que estoy trabajando en el sector del que estudié.

7. Al acabar el grado y convertirte en Alumni de la URJC, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

No estoy muy metida en Alumni.

8. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional en un periodo de cinco a diez años?

Igual que ahora.

9. ¿Crees que la pandemia te ha afectado en tu desarrollo laboral, o, por el contrario, se ha convertido en una oportunidad?

Se ha convertido en una oportunidad a nivel personal, pero a nivel laboral no lo puedo evaluar todavía.

10. ¿Piensas seguir estudiando y valoras hacerlo nuevamente en nuestra universidad?

Sí lo pienso hacer pero es algo que no me planteo de manera factible. En la universidad no lo haría

Sara Corella

1.¿Por qué escogiste la carrera de Terapia Ocupacional en nuestra universidad y cómo ha sido su experiencia?

Siempre digo que la Terapia Ocupacional me eligió a mí. La selectividad no me salió muy bien y no tuve suficiente nota para la carrera que tenía en mente y alguien me habló de la Terapia Ocupacional y la puse en mi lista de “porsiacasos”. La elección de la URJC fue por proximidad geográfica ya que mi familia vive en la zona sur de Madrid.

Mi experiencia ha sido muy buena, he tenido la suerte de formarme con terapeutas ocupacionales con una experiencia profesional muy completa, algo que no era el caso en otras universidades de la región.

2. ¿Qué te ha llevado a cursar tu titulación en la URJC?

Como ya he dicho antes, elegí la Terapia Ocupacional por si acaso no me daba la nota para otra cosa y entré pensando en cambiar de carrera al acabar el primer año. Finalmente me enamoré de la profesión y nunca he dado marcha atrás.

3. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la URJC?

Destaco el haber tenido el privilegio de aprender de grandes referentes entre los que se encuentran los primeros doctores en Terapia Ocupacional de España.

También me considero muy afortunada de haber tenido acceso a los locales modernos de la universidad, como el apartamento de simulación, donde poder aprender y poner en práctica los conocimientos teóricos. Siendo ahora profesora en una universidad, valoro mucho los recursos que la URJC puso a mi disposición durante mis estudios.

4. ¿Cambiarías algo de tu paso por la URJC?

No cambiaría casi nada. Me hubiese gustado algo más de formación en investigación clínica y más tiempo de prácticas. Esto es algo que se ha incluido al pasar de la diplomatura al grado y que me parece un gran avance y una gran ventaja para los estudiantes de hoy.

5. ¿Qué ha significado para ti graduarte?

Me gradué en plena crisis económica y el mercado laboral estaba en un momento muy difícil así que no recuerdo el acabar la carrera como un momento especialmente fácil. Sí que es cierto que mi diplomatura me ha permitido poder trabajar de lo que me gusta y poder acceder al mercado laboral de otros países donde he podido especializarme.

6. ¿Cuál es tu situación laboral tras acabar el grado?

Tras acabar la carrera y teniendo dificultades para encontrar trabajo en España, decidí mudarme al Reino Unido donde trabajé varios años como terapeuta ocupacional. Actualmente trabajo en un hospital público en Francia, como especialista en rehabilitación neurológica y doy clases en una universidad. También dedico una parte de mi tiempo al voluntariado para la promoción y evolución de la Terapia Ocupacional en Francia.

7. Al acabar el grado y convertirte en Alumni de la URJC, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

Lo primero, que se muevan, que tengan iniciativa, que no esperen que las cosas y los proyectos caigan del cielo. La suerte hay que buscarla y necesita esfuerzo y ganas.

Segundo, que creen una red, que busquen personas “recurso”, que sigan en redes sociales profesionales (como LinkedIn) a profesionales del área que les interesa y que se pongan en contacto con ellos, les pidan consejo y agranden su red profesional.

Y que pregunten mucho, que sean curiosos, que sean humildes y que no pretendan ser algo que no son o saber algo que no saben y mucho menos creerse que son más (o menos) que nadie.

8. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional en un periodo de cinco a diez años?

No hubiese sabido como responder a esta pregunta cuando salí de la carrera, pero no me hubiese imaginado ni en mis mejores sueños poder hacer todo lo que he hecho y estoy haciendo.

En 5 a 10 años a partir de ahora me gustaría que la investigación y la enseñanza universitaria y profesional formasen una gran parte de mi vida profesional.

9. ¿Crees que la pandemia te ha afectado en tu desarrollo laboral, o, por el contrario, se ha convertido en una oportunidad?

En mi caso la pandemia ha sido una oportunidad. Empecé a trabajar en mi puesto actual un par de meses antes de la pandemia y durante ese año conseguí una plaza fija en el hospital. El hecho de poder dar clases a distancia y mantener reuniones en videollamada me permitió llegar más lejos y conocer a más gente lo que me ha permitido participar en proyectos muy interesantes.

10. ¿Piensas seguir estudiando y valoras hacerlo nuevamente en nuestra universidad?

El próximo curso empezaré un máster de investigación en Paris, ¡más de 10 años después de salir de la URJC! Así que sí, pienso seguir estudiando. En mi profesión tenemos el compromiso de seguir formándonos durante toda nuestra carrera profesional.

Por el momento no tengo el proyecto de volver a España y por lo tanto de volver a la URJC, pero ¡nunca se sabe!

Adicción y aislamiento causas del mal uso de las tecnologías entre los jóvenes

Las profesoras Pilar Laguna y Rebeca Martín abordan en el curso ‘Infancia y adolescencia en red: por una vida digital segura’ cómo educar a los más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías

Experto en herramientas digitales en el periodismo turístico y gastronómico por la Universidad Rey Juan Carlos: de las redes sociales al neuromarketing

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica :

más información

Información básica

Presentación

El curso busca completar la formación de periodistas y comunicadores en general, que tengan conocimientos básicos en comunicación digital y quieran profundizar en las herramientas digitales que se utilizan en este campo. Además, se dirige a un ámbito muy concreto: el turístico y/o gastronómico. Estos sectores, de incuestionable peso en la economía española, demandan un profesional capaz de aprovechar la potencialidad que el ecosistema digital pone en su mano a la hora de promocionarse, y capaz también de aprovechar las sinergias entre las empresas turísticas y/o gastronómicas y sus productos, de una parte, y los periodistas y los mensajes que difunden sobre esos sectores, de otra.

La singularidad de este Curso de Experto reside en la combinación de aprendizaje académico con la experiencia profesional de los seminarios “Cañitas con” que se impartirán por expertos/as como María Morales, Finalista Masterchef y cocinera profesional: Fabián González, Fundador y CEO de Forward.Travel; Juan Daniel Núñez, Fundador y Editor de SmartTravel News, entre otros.

Objetivos

El objetivo es formar profesionales que puedan cubrir un doble perfil: expertos en comunicación dentro de las empresas o instituciones implicadas en el sector turístico/gastronómico (gabinetes/departamentos de comunicación o áreas de comunicación) y expertos en periodismo digital de viajes y gastronómico.

Tanto en un caso como en otro, se busca formar a futuros comunicadores en las habilidades digitales necesarias que les permita controlar las herramientas que el desarrollo tecnológico pone a su alcance, capaces de controlar los recursos de la comunicación digital.

Asimismo, se trata de aprovechar sus capacidades en los dos niveles, esto es, capaces de poner al servicio de las empresas turísticas y gastronómicas estos recursos de comunicación online y capaces, al mismo tiempo, de ofrecer a los medios de comunicación, o a los públicos directamente a través de la Red, contenidos periodísticos y de comunicación de interés sobre el sector y las actividades económicas, culturales, de ocio y de estilos de vida que en él se generan.

Programa

 

ECTS

Materias / asignaturas

ECTS

Tipo

Semestre

Modulo A

5

A1    Fundamentos de la comunicación digital  (pasado, presente)

 0,5

OB

 1

COMUNICACIÓN DIGITAL I

 

A2   Web 3, metaverso, 5g. (futuro)

 0,5

OB

 1

   

A3 Fundamentos de proyectos digitales

0,5

OB

1

   

A4  Legislación y red

0,5

OB

1

   

A5 Buscadores, estructura y usos

0,5

OB

1

   

A6   Vlogs y Blogs. Desarrollo de contenido y monetización

0,5

OB

1

   

A7.   Instagramers, Youtubers : nuevas tendencias

0,5

OB

1

   

A8 Brand Content

0,5

OB

1

   

A9 Brand Experience

0,5

OB

1

   

A10 Community Manager/ Content curator

0,5

OB

1

           
   

………………………

     

Módulo B

  5

       

CLAVES DIGITALES DEL SECTOR TURISTICO

 

B1  Estrategias de Marketing digital en turismo 

 0,5

 OB

 1

   

B3 Planificación de la comunicación

0,5

OB

1

   

B4 Departamentos de comunicación en empresas turísticas: Comunicación corporativa, comunicación de consumo

0,5

OB

1

   

B5 Periodismo de viaje: la crónica de viaje

0,5

OB

1

   

B6 El poder de la recomendación

1

OB

1

   

B7 Comunicación de crisis en el sector turístico

0,5

OB

1

   

B8 Marketing de contenidos: El product placement

0,5

OB

1

   

B9 Neuromarketing turístico

1

OB

1

   

……………………..

     

Módulo C

 6

C1    Cultura e innovación gastronómica

 1

  OB

 2

PERIODISMO GASTRONÓMICO

 

C2 Narrativas Gastronómicas audiovisuales: Identidad y paisaje

1

OB

2

   

C3 La crítica gastronómica, guías y recomendaciones web

0,5

OB

2

   

C4 Crónica gastronómica

0,5

OB

2

   

C5 La receta gastronómica como bien a soñar

0,5

OB

2

   

C6 Neurogastronomía

1

OB

2

   

C7 Enoturismo (el mensaje en la botella)

0,5

OB

2

   

C8 Fotografía en el ámbito turístico y gastronómico

0,5

OB

2

   

C9 Formatos televisivos de contenidos gastronómicos y turísticos

0,5

OB

2

   

………………………..

     

Módulo D

 7

D1   Planificación del proceso de optimización de un producto digital

 0,5

OB

 2

COMUNICACIÓN DIGITAL II

         
   

D2 Optimización, Posicionamiento y analítica web

 1

 OB

 2

   

D3 Usabilidad y accesibilidad

0,5

   
   

D4  Gestores de contenido: Sistemas de gestión de proyectos

1

OB

2

   

D5 Escritura para medios digitales

1

OB

2

   

D6 Desarrollo de contenidos Multimedia/audiovisuales

1

OB

2

   

D7 Desarrollo de contenidos para Social Media: podcast, newsletters

1

OB

2

   

D8 Planificación y diseño de un proyecto digital

1

OB

2

SEMINARIOS “CAÑITAS CON…”

1

 

1

OP

1 Y 2

Destinatarios

Requisitos de acceso: Diplomatura, licenciaturas y grados.

Especialidad:

Turismo

Gastronomía

Marketing

Comunicación

Otras

Criterios de selección:

Experiencia profesional en el ámbito del turismo/gastronomía. 3 puntos

Formación complementaria previa (Asistencia a jornadas, seminarios, congresos) 2 puntos

Nº de Plazas: 30

Dirección Académica y Profesorado

Dirección: María del Carmen García Galera ()

Secretaria técnica: Irene Vega ()

Secretaria académica: Blanca Mayandía ()

Nombre y apellidos

 

Categoría académica/Categoría profesional y entidad

Asignatura a impartir

 

Cristóbal Fernández Muñoz

 Profesor Titular Universidad UCM

-          Fundamentos de la Comunicación digital       

 

Sergio Álvarez García

  Profesor Titular Universidad UCM

-          Fundamentos de proyectos digitales

-          Desarrollo de proyectos multimedia

 

José Alonso Seco

 Periodista Freelance

-          Vlogs y Blogs

 

Miguel Ángel Nicolás

Profesor Titular Universidad UCAM

-          Brand content

-          Product Placement

 

Jennifer López Álvarez

  Directora de Comunicación Glogal

-          Brand experience y reputación online

 

Pepa Cartini

  Copywriting gastronómico

-           Community Manager/Content Curator

-          La receta gastronómica como bien a soñar

 

Juan Carlos Losada

  CEO El hombre del Paraguas

-          Estrategias de marketing digital en Turismo

-          Optimización, Posicionamiento y analítica web. SEO y SEM

 

Alfonso González Herrero

  Asuntos Gubernamentales IBM

-           Planificación de Comunicación

-          Comunicación de crisis en el sector turístico

 

Blanca Zayas

Comunicación Corporativa UBER

-          Departamento de comunicación de una empresa turística: comunicación corporativa, comunicación de consumo.

-          El poder de la recomendación

 

Eduardo Sánchez

  Periodista gastronómico Freelance

-          La crítica gastronómica

-          Crónica gastronómica, guías y recomendaciones web

 

Noelia Jiménez Pellecín

Fotógrafa

-          Fotografía en el ámbito turístico y gastronómico

 

Jorge Arnald

Director desarrollo empresarial y Marketing

-          Gestores de contenido: sistemas de gestión de proyectos

 

Javier Martínez Vaquero

Director Creativo y Copywriter

-          Escritura para medios ditigales

 

Manuel Gértrudix Barrio

Profesor Titular Universidad. URJC

-           Web 3; Metaverso; 5g

-          Planificación y diseño de un proyecto digital

Esther González

Profesora Titular Universidad. URJC

-          Legislación y red

Pedro de Alzaga

Profesor Asociado URJC.

-          Buscadores, estructura y usos

-          Desarrollo de contenidos para social media

Esther Martínez Pastor

Profesora Titular Universidad URJC.

-           Influencers, Instagramers, Youtubers. nuevas tendencias y monetización

Mercedes del Hoyo Hurtado

Profesora Titular Universidad URJC

-          La crónica de viaje

Lucía Sutil

Profesora Contratada Doctor.  URJC

-          Neuromarketing turístico

-          Neurogastronomía

Yanet Acosta

Profesora Ayudante Doctora URJC.

-          Cultura e innovación Gastronómica

-          La receta gastronómica como bien a soñar

Ernesto Taborda

Profesor Asociado URJC.

-          Narrativas Gastronómicas audiovisuales: Identidad y paisaje

José Gabriel Fernández Fernández

Profesor Titular Interino. URJC

-          Enoturismo (El mensaje en la botella)

Blanca Mayandía

Profesora Asociada.  Directora MAGIC. URJC

-          Formatos televisivos de contenidos gastronómicos

M.Carmen Gálvez de la Cuesta

Profesora Contratada Doctora. URJC

-          Usabilidad y accesibilidad

Duración y desarrollo

Modalidad: Online

Nº de créditos: 26

Horas presenciales: 20

Lugar de impartición: Plataforma Aula Virtual/Teams

Horario: Viernes de 15 a 20 horas; Sábado de 9 a 14 horas

 Fecha de inicio y de finalización: 14 Octubre 2022; 29 abril 2023

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción : desde el 27 de junio hasta el 30 de septiembre de 2022

Plazo de matrícula: 1 de octubre al 10 octubre 2022

Precio de título: 1.840 Euros

Posibilidad de beca (si procede):

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Microcredencial Universitaria en Creación de contenido gastronómico para redes sociales

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Técnica:  Dra. María del Carmen García Galera. URJC 

más información

Información básica

Presentación

En los últimos años, las redes sociales se han convertido en un escaparate para cocineros, hosteleros, empresarios y comunicadores.

No solo son una manera eficaz de publicitar un negocio, sino que se han convertido en un negocio en sí mismas, ya que un contenido de calidad, puede suscitar el interés de miles de usuarios, permitiendo que el tiempo que se necesita para plantear cada post, se convierta en un trabajo rentable.

Así sucede con muchos influencers que, gracias a su esfuerzo, han conseguido tener una gran audiencia gracias al contenido audiovisual que generan cada día.

Sacarle partido a este tipo de herramientas, que están al alcance de todos, es importantísimo para que una persona o un negocio tenga visibilidad.

Esta titulación mostrará que no solo una buena fotografía es importante. Prácticamente cualquier usuario puede compartir con el mundo un buen contenido gastronómico.

Será el conjunto de la publicación, con imágenes correctamente realizadas y editadas, sumadas a textos bien redactados y un contenido organizado, el que convierta una cuenta normal, en una de referencia y prestigio.

Este curso aportará conocimientos para saber diseñar una programación de calidad, conseguir hacer rentable un contenido gastronómico y conocer las claves para grabar o fotografiar gastronomía.

Objetivos

  • Aprender a editar y realizar contenido para redes sociales.
  • Dominar la edición de vídeo recetas.
  • Aprender las claves para controlar la luz, el foco de la cámara y los tiempos de exposición.
  • Aprender a redactar recetas y contenido escrito.
  • Estudiar la importancia del periodismo especializado en gastronomía.
  • Enseñar las claves para producir contenido para redes sociales.
  • Aprender a diseñar un set de fotografía y emplatados visuales actuales.

Resultados de aprendizaje clasificados en conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)

  • CO1: Comunicación
  • CO2: Gestión de los medios sociales de comunicación
  • H1: Comprobar la corrección de la información
  • H2: Planificar una grabación audiovisual
  • H3: Editar vídeos
  • H4: Editar fotografías

Programa

  1. Creación de contenido gastronómico.

Tema 1: Programación de contenido gastronómico. Cocinado y emplatados.

Tema 2: Localizaciones para grabar, set de grabación y fotografía. Montaje de set.

Tema 3: Redacción, guion y organización del contenido.

  1. Fotografía y vídeo en gastronomía

Tema 4: Periodismo audiovisual.

Tema 5: Producción de programas gastronómicos.

Tema 6: Realización de programas gastronómicos.

Tema 7: Fotografía y vídeo gastronómicos (presencial)

  1. Marketing gastronómico, RRSS y creación de contenido de interés.

Tema 8: Marketing gastronómico en RRSS.

Tema 9: Creación de contenido gastronómico.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Este curso está dirigido a periodistas, profesionales del mundo de la gastronomía, blogueros o influencers que deseen mejorar su carrera profesional en el mundo audiovisual y redes sociales.

No es necesaria titulación universitaria previa.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas, se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

40% experiencia previa en mundo audiovisual.

40% actividad relacionada con la gastronomía.

20% conocimientos en redes sociales, cuya evaluación se realizará mediante una entrevista personal.

No es necesaria titulación universitaria. 

Nº de Plazas: 35 (14 mínimo)

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica: María del Carmen García Galera. Catedrática de la Universidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En el departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa, imparte docencia en las distintas áreas Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas- en las asignaturas de Investigación de audiencias y en Planificación estratégica de las Relaciones Públicas.

Profesorado:  

Pedro Diego Solís Montero. Profesor asociado.

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 1997, ha desarrollado su carrera profesional en grupos de comunicación (PRISA), agencias de publicidad digital (Genetsis) y Marketing en ONO.
Trabajó 14 años con distintas funciones en Microsoft y ahora tiene su propia empresa dedicada a la creación y optimización de procesos con Inteligencia Artificial. 
Profesor de distintas asignaturas en la URJC, relacionadas con el diseño y la tecnología.

Antonio Domínguez Torreadrado. PAS URJC.

Jefe técnico de laboratorios de medios audiovisuales de la Facultad de CC. de la Comunicación.

Fotógrafo y editor.

Drª. Yanet Acosta Meneses. Profesora Ayudante de Doctor.

Doctora en Ciencias de la Información.

Posgrado en Gestión de Redes Sociales.

Periodista gastronómica.

Rocío Rivera Gentil.

Fotógrafa y estilista gastronómica, creadora de recetas y contenidos para redes sociales.

Home economist para empresas y editoriales.

Clara Villalón.

Experta en gastronomía.

Asesora gastronómica, generadora de contenidos gastronómicos, analista de tendencias culinarias y desarrolladora de vídeos y fotos.

Belén Casal.

Fotógrafa y creadora de contenido gastro para marcas y publicaciones.

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial

Nº de créditos: 6

Horas presenciales: 10h. Resto, online.

Lugar de impartición: Aula virtual, Campus Aranjuez y Campus de Fuenlabrada URJC.

Horario: de lunes a jueves, de 16.30h a 19h 

Fecha de inicio y de finalización: 6 octubre – 17 noviembre 2025.

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción hasta el 14 de septiembre 2025

Plazo de matrícula 15-22 septiembre 2025

Precio de título: 492,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de estudiantes ( 14) matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Página 22 de 78