• 2017cover Presentacion
  • 1

Master universitario en análisis de datos deportivos

Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática   Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6412 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado    
Director:  Isaac Martín de Diego
Web del master: https://blogs.etsii.urjc.es/musa/
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El objetivo principal del plan de estudios es dotar al estudiante con los conocimientos, habilidades y competencias específicas para desarrollar, implementar y adaptar soluciones tecnológicas para la mejora del análisis de datos en el entorno deportivo, incluyendo análisis de datos técnicos, tácticos, físicos y de gestión de seguidores de clubs deportivos.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos.

Objetivos

Analista de Datos Deportivos, Consultor en Rendimiento, Marketing Deportivo y Docente.

Resultados de aprendizaje

  • COM1 - Trabajar en equipos interdisciplinares formados por profesionales de diversos ámbitos de conocimiento relacionados con el deporte. TIPO: Competencias
  • COM10 - Diseñar modelos de datos avanzados adaptados al dominio deportivo. TIPO: Competencias
  • COM11 - Manejar herramientas que permitan automatizar el proceso de ingeniería y análisis de datos. TIPO: Competencias
  • COM12 - Adaptar y aplicar nuevas tendencias tecnológicas, como el uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático, Big Data, y análisis en tiempo real, en el desarrollo de sistemas de ingeniería y análisis de datos, con el fin de mejorar el rendimiento y la eficiencia en el análisis deportivo. TIPO: Competencias
  • COM13 - Seleccionar y utilizar correctamente los dispositivos electrónicos y analógicos de captación de datos para el deporte, optimizando su uso para el análisis del rendimiento. TIPO: Competencias
  • COM14 - Integrar principios de sostenibilidad y responsabilidad social en proyectos de análisis de datos deportivos, promoviendo prácticas éticas, inclusivas y que respeten los derechos humanos y el medio ambiente. TIPO: Competencias
  • COM15 - Desarrollar y presentar, ante un tribunal universitario formado al efecto, un trabajo original e individual en el ámbito del análisis de datos deportivos, aplicando de manera autónoma los conocimientos y habilidades adquiridos. TIPO: Competencias
  • COM2 - Desarrollar y aplicar ideas originales en el área de análisis de datos deportivos, utilizando para ello las metodologías y herramientas tecnológicas disponibles. TIPO: Competencias
  • COM3 - Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje continuo en ingeniería y análisis de datos deportivos, utilizando fuentes de información y referencias científicas fiables y actualizadas para mantenerse al día con los avances en el estado del arte o de la técnica. TIPO: Competencias
  • COM4 - Redactar y presentar documentos técnicos y científicos TIPO: Competencias
  • COM5 - Aplicar las diferentes metodologías, procesos y herramientas de aprendizaje automático para detectar y analizar información latente en datos deportivos. TIPO: Competencias
  • COM6 - Implementar métodos y tecnologías de Big Data para alcanzar y optimizar los requisitos y objetivos de negocio en el ámbito deportivo. TIPO: Competencias
  • COM7 - Utilizar herramientas de extracción, preparación, almacenamiento y análisis de Big Data. TIPO: Competencias
  • COM8 - Integrar y aplicar las distintas metodologías y técnicas de análisis de datos en un entorno deportivo, maximizando la eficiencia y precisión de los análisis. TIPO: Competencias
  • COM9 - Entender, diseñar e implementar técnicas de visualización de datos, que permitan transmitir de forma efectiva los resultados de los análisis. TIPO: Competencias
  • CON1 - Conocer aspectos avanzados de los lenguajes más utilizados por los analistas de datos: R, Python. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON2 - Comprender los principios y técnicas fundamentales para la adquisición, organización, combinación, limpieza y almacenamiento de datos provenientes de diversas fuentes, incluidas las bases de datos y APIs. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON3 - Conocer los conceptos y fundamentos del desarrollo de software para análisis de datos deportivos. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON4 - Clasificar las principales herramientas y plataformas del ecosistema de análisis de datos deportivos, comprendiendo sus características, funcionalidades y aplicaciones teórico/prácticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON5 - Reconocer como el científico de datos deportivos se relaciona con otras áreas de rendimiento dentro de una estructura deportiva. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON6 - Comprender los principios de la visualización de datos y las teorías de comunicación efectiva de resultados de análisis de datos deportivos utilizando software avanzado de visualización. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON7 - Identificar los desafíos y problemáticas específicas asociadas a la gestión, análisis y tratamiento de datos en el ámbito deportivo, incluyendo la diversidad de fuentes de datos, su calidad, y las necesidades particulares del análisis deportivo. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON8 - Conocer las metodologías avanzadas utilizadas en el análisis de datos a gran escala. TIPO: Conocimientos o contenidos
  • HAB1 - Identificar y proponer soluciones a problemas específicos en la gestión y análisis de datos deportivos, adaptando técnicas de análisis a las necesidades de diferentes contextos y fuentes de datos en el dominio del deporte. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB2 - Aplicar las herramientas matemáticas para desarrollar modelos biomecánicos basados en dinámica inversa y directa para el análisis del movimiento. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB3 - Desarrollar modelos matemáticos que permitan evaluar el rendimiento técnico-táctico de deportistas y equipos deportivos. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB4 - Diseñar y desarrollar soluciones técnicas innovadoras para optimizar el rendimiento deportivo, utilizando técnicas de modelado, simulación y análisis de datos deportivos aplicadas a problemas específicos en biomecánica, seguimiento de atletas o mejora táctica. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB5 - Desarrollar recursos y aplicaciones web especializadas para el deporte, lo que incluye el diseño y la implementación de plataformas interactivas para análisis de datos y herramientas de visualización de datos accesibles en línea. TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB6 - Aplicar técnicas de aprendizaje automático basadas en asociación, agrupamiento, árboles de decisión y redes neuronales para el análisis de grandes conjuntos de datos en el entorno deportivo TIPO: Habilidades o destrezas
  • HAB7 - Evaluar críticamente la literatura científica publicada, debatir y articular ideas, protocolos y acciones dentro del marco del análisis de datos en el deporte. TIPO: Habilidades o destrezas

Admisión y matricula

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

Admisión:

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Dado el carácter técnico y tecnológico, transversal a las principales áreas de la ingeniería informática del plan de estudios, se consideran que las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería del Software, Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, Grado en Matemáticas, Grado en Estadística, Grado en Físicas, Grado en Inteligencia Artificial, Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas, Ingeniería en Telecomunicación, Licenciatura en Matemáticas, Estadística o áreas afines, Licenciatura en Físicas, Graduados en Ciencias del Deporte: Los graduados en Ciencias del Deporte deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:

  • Experiencia en gestión deportiva y rendimiento atlético.
  • Participación en proyectos empresariales relacionados con el análisis de datos deportivos.
  • Capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
  • Habilidades básicas en el uso de herramientas informáticas.

Esta experiencia se valorará a través de una declaración de competencias adquiridas donde se describan proyectos específicos realizados, el uso de software relevante, y las herramientas utilizadas, así como la duración de estos. Se puede solicitar evidencia adicional, como informes de análisis, presentaciones o referencias de supervisores de proyectos.

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de programación, bases de datos, y aprendizaje automático.

Los solicitantes deben tener una formación básica en programación y estadística.

Profesionales del sector deportivo: Los profesionales del sector deportivo deben demostrar experiencia mínima de 24 meses en gestión deportiva, rendimiento atlético, y participación en proyectos de análisis de datos, actuando como expertos en el dominio deportivo y no necesariamente como analistas de datos. Competencias deseadas:

  • Experiencia en gestión deportiva y rendimiento atlético.
  • Participación en proyectos empresariales relacionados con el análisis de datos deportivos.
  • Capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
  • Habilidades básicas en el uso de herramientas informáticas.

La evaluación de esta experiencia se realizará a través de un currículum vitae detallado que incluya descripciones de puestos anteriores, proyectos relevantes, y certificaciones en metodologías aplicadas al deporte, así como el tiempo en cada uno de los grados alegados. Se puede requerir la presentación de cartas de recomendación o informes de desempeño.

Asimismo, se tendrán en cuenta los solicitantes de grados dobles con áreas de conocimiento afines a lo anteriormente dispuesto.

Los graduados en Física y Matemáticas son considerados aptos para acceder al Máster en Análisis de Datos Deportivos sin la necesidad de complementos de formación, ya que su formación les proporciona las herramientas necesarias para abordar el análisis de datos de manera efectiva y eficiente en el contexto deportivo. A continuación, se detalla la justificación para la inclusión de Grados de Física y Matemáticas en el perfil de acceso:

Fundamentos teóricos sólidos

Los graduados en Física comprenden los principios científicos y matemáticos que subyacen a fenómenos, esenciales para el análisis de datos en el deporte. Su formación incluye el estudio de modelos matemáticos, estadística y métodos experimentales, permitiéndoles abordar problemas complejos de manera rigurosa.

El grado en Matemáticas proporciona a los graduados habilidades avanzadas en análisis, álgebra y teoría de la probabilidad. Estas competencias son fundamentales para la interpretación y modelado de datos, así como para la aplicación de técnicas estadísticas y algoritmos en el análisis de datos deportivos.

Formación en programación y software

Muchos programas de grado en Matemáticas y Física incluyen componentes de programación y el uso de software de análisis (como R, o Python). Esta formación técnica permite a los graduados aplicar herramientas computacionales en el análisis de datos deportivos, asegurando que puedan manejar las demandas tecnológicas del máster.

Experiencia en métodos cuantitativos

Ambos grados enfatizan la formación en métodos cuantitativos, que son cruciales para el análisis de datos. Los estudiantes han aprendido a manejar grandes volúmenes de información, a aplicar técnicas de modelado y a realizar análisis estadísticos, lo que les permite trabajar con datos deportivos sin necesidad de formación adicional.

Capacidad para el pensamiento crítico y la resolución de problemas

La formación en Física y Matemáticas fomenta habilidades de pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas complejos. Estas habilidades son vitales para el análisis de datos, donde se requiere interpretar resultados, realizar validaciones y tomar decisiones basadas en evidencia.

Contribución a la Interdisciplinariedad

conocimiento que son fundamentales para abordar los desafíos del análisis de datos en el deporte.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En caso de ser necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, y su expediente académico. Si la demanda de solicitudes supera las plazas ofertadas, se realizará una prelación de ingreso atendiendo a los siguientes criterios, con una puntuación total de diez puntos:

  • Plan de estudios de acceso directo: 40%
  • Expediente académico: 35%
  • Currículo y experiencia profesional: 25%

Notas sobre los criterios:

Plan de estudios de acceso directo: Se considerará igual valor para todos los grados que cumplan con los requisitos establecidos, independientemente de la universidad donde se hayan cursado.

Expediente académico: Se valorará la calificación media del expediente, asegurando que se utilice el mismo criterio de evaluación para todos los solicitantes.

Currículo y experiencia profesional: Se evaluará objetivamente la experiencia previa relacionada con el análisis de datos deportivos y cualquier otra experiencia relevante en el ámbito profesional

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

IMPORTANTE: La matrícula en este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva.

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la Comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Informe Final Renovación de la Acreditación

Seguimiento

Especial

  • Informe Final Seguimiento Especial

 

Colaboraciones con otros eventos

Pint of Science

La UCC+I coordina la participación de los investigadores de la URJC en el festival Pint of Science, celebrado en distintas ciudades de toda España. Este evento tiene como objetivo ofrecer charlas interesantes y amenas sobre las últimas investigaciones científicas en un escenario poco habitual para la ciencia: en diversos bares de Madrid.

19, 20 y 21 de mayo de 2025

Progama de charlas (PRÓXIMAMENTE)

Ediciones anteriores

Pint of Science 2024

Pablo Escribano Álvarez
Título charla: "Bichos antárticos soportando el frío extremo"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)

Marina Sanz González
Título: "¿Podría Bob Marley desarrollar dolor crónico?"
Día: 13 de mayo
Lugar: Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)

Alicia Gómez-Fernández
Título charla: “En el origen: ¿cómo eran los cultivos ancestrales?”
Día: 13 de mayo
Lugar: MOE Club (Av. de Alberto de Alcocer, 32)

Marcos Méndez Iglesias
Título charla: “Seguimos evolucionando, pero no como tú piensas”
Día: 13 de mayo
Lugar: Taberna Hamburg Exargia (Calle de Embajadores, 41, Mercado de San Fernando, Puesto 8)

Almudena García Carrasco
Título: "¿Por qué engordas? El troglodita que llevas dentro"
Día: 14 de mayo
Lugar. Citynizer Plaza (C. de Juanelo, 17)


Pint of Science 2023

PintOfScience2023

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 


Pint of Science 2022

PintOfScience2022

 

 

 

 

 

 

 

 


 Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2019.

Galería fotográfica: del 20 al 22 de mayo de 2019


Programa de charlas impartidas por investigadores de la URJC en Pint of Science 2018.

Galería fotográfica: 14 y al 16 de mayo de 2018


Galería fotográfica: 15 al 17 de mayo de 2017


Galería fotográfica: 23 al 25 de mayo de 2016


Ventu-Ciencia

La UCC+I colabora en esta feria de divulgación científica, que se celebra en Los Cotos de Monterrey, Venturada, un municipio situado al norte de Madrid.

Próximas fechas de celebración: 30 y 31 de mayo de 2025

Ventu-Ciencia 2024


Somos científicos, ¡sácanos de aquí!

La iniciativa Somos científicos, ¡sácanos de aquí! pone en contacto a científicos de toda España con estudiantes de 10 a 18 años a través de una plataforma online, con el fin de estimular el interés y el conocimiento por la ciencia. La UCC+i coordina desde 2017 la participación de los investigadores de la URJC en esta actividad.

Otras actividades

Además de los principales eventos de divulgacion científica, la UCC+i organiza anualmente actividades en colaboración con distintos departamentos, unidades y grupos de investigación de la URJC.

Actividades 2025

Durante todo el año 2025, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

II Certamen en proyectos educativos medioabietales

Inscripciones (hasta el 16 de febrero)

Cartel

Plantilla resumen proyecto


Tu ciencia me suena

Esta actividad formativa está dirigida al personal docente e investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.

Durante el curso 2024/2025, se celebrarán varias sesiones en el segundo cuatrimeste: 17 de febrero, 31 de marzo y 7 de mayo.

Cartel y programa

Actividades 2024

Durante todo el año 2024, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente

Del 6 de febrero al 5 de marzo de 2024 se realizará este taller con el objetivo de promover la mejora de contenidos científicos, dentro del programa de actividades de la acción "Los retos actuales de la comunicación científica a través de la Wikipedia". Además, esta actividad se realiza en colaboración con el Vicerrectorado de Formación del Profesorado e Innovación Docente.

Programa


Taller de seguridad a nivel de usuario - 23 de febrero, 10:00 - 12:00 h.

Actividad sobre conceptos básicos de seguridad informática (dispositivos, contenidos, datos personales y privacidad en entornos digitales) destinada a personas con discapacidad cognitiva. Los objetivos principales de este taller son adquirir conceptos básicos de cómo moverse de forma segura con las tecnologías a nivel de dispositivos, aplicaciones o redes sociales. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp).

Inscripciones (CERRADAS)


Tu ciencia me suena - Esta actividad formativa está dirigida al personal investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.

Durante el curso 2023/2024, se han celebrado varias sesiones en 2024: 26 de febrero, 8 de abril y 9 de mayo.

Cartel y programa

Durante el curso 2024/2025, se han celebrado dos sesiones en 2024:

14 de octubre de 2024

Cartel y programa (INSCRIPCIONES ABIERTAS)

11 de noviembre de 2024

Cartel y programa (INSCRIPCIONES ABIERTAS)


Taller de gestión y manejo emocional

En estos talleres se darán a conocer herramientas prácticas para comprender y canalizar emociones, fortaleciendo habilidades clave como la empatía, la resiliencia y la toma de decisiones. Los participantes, guiados por un equipo multidisciplinar experto en psicología y neuropsicología juvenil, adquirirán pautas para desarrollar un mayor autoconocimiento y aprendizaje a la hora de enfrentar desafíos emocionales con confianza.

Sesiones: 28 de febrero, 13 de marzo, 10 de abril8 de mayo y 12 de junio.


Pulsergía, elige tu propia energía

Taller infantil dirigido al alumnado de 6 a 9 años y realizado con motivo del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (4 de marzo de 2024) para dar a conocer el sistema energético actual. Los principales objetivos han sido mostrar la necesidad de realizar un cambio basado en las diferentes energías renovables que permiten cuidar el medioambiente y la importancia de investigar en la creación de infraestructuras para el desarrollo de las energías renovables, promoviendo vocaciones STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). La actividad ha finalizado con la realización de una pulsera con la energía que más les haya gustado.

Cartel

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), se ha relizado otro taller el 31 de mayo.

Cartel


Taller de robótica - 12 de abril, 10:00 - 13:00 h.

Los objetivos de esta actividad son adquirir conceptos básicos de programación a través de la programación de robots educativos. Este taller está adaptado a personas con discapacidad cognitiva. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp). En concreto se trabajará la competencia de creación de contenidos digitales.

Inscripciones (CERRADAS)


Taller de programación de videojuegos con Scratch - 16 y 23 de mayo, 17:00 - 20:00

Esta actividad consistirá en hacer un taller de programación con Scratch, una herramienta visual que permitirá a los participantes crear su propio videojuego. Se explicarán conceptos relacionados con el pensamiento computacional y se trabajarán las funciones ejecutivas de los participantes. Los usuarios tendrán la posibilidad de adquirir conceptos básicos sobre programación.

Este taller está adaptado a personas con discapacidad cognitiva y los principales objetivos son adquirir conceptos básicos de programación a través de la creación de videojuegos. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp). En concreto se trabajará la competencia de creación de contenidos digitales.

Inscripciones (CERRADAS)

Actividades 2023

Durante todo el año 2023, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Tu ciencia me suena - Esta actividad formativa está dirigida al personal investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.

Durante el curso 2022/2023, se han celebrado varias sesiones:

13 de febrero de 2023

Cartel y programa

17 de abril de 2023

Cartel y programa

08 de mayo de 2023

Cartel y programa

29 de mayo de 2023

Cartel y programa

Durante el curso 2023/2024, se han celebrado también varias sesiones:

24 de octubre de 2023

Cartel y programa

12 de diciembre de 2023

Cartel y programa


Aranjuez interactivo e inclusivo - El objetivo de esta actividad es aprender cómo acercar el Patrimonio Cultural a la sociedad, haciéndola partícipe de éste a través de una visión renovada, moderna, empática, accesible y sostenible del Real Sitio de Aranjuez. Para ello se plantea una actividad en tres tiempos: conocer y empatizar con el entorno; descubrir los problemas y retos que este esconde; y proponer una solución creativa a estos, teniendo en cuenta a los diferentes usuarios a través de la utilización de la metodología de Design Thinking y herramientas tecnológicas y narrativas (Aumentaty e Izi.travel).

- Jueves 15 y jueves 22 de junio, de 17.00 a 20.30 h.

- Viernes 16 y viernes 23 de junio, de 17.00 a 20.30 h.

Programa

Inscripciones (hasta el 12 de junio)


Juegos robóticos 2023

Este torneo, gratuito y online, consiste en programar un robot GOPIGO en el lenguaje de programación Scratch para que recorra el circuito esquivando obstáculos. Los participantes utilizarán el sensor infrarrojos para seguir la línea y el sensor de ultrasonidos para esquivar los objetos.

El campeonato se celebra el 25 de junio a las 12:00h.

Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 15 de mayo hasta el 20 de junio de 2023 - ABIERTO)

Actividades 2022

Durante todo el año, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Educación en los trastornos del procesamiento sensorial dirigida a familias de niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)

En el marco de un trabajo de investigación, un equipo de profesores multidisciplinar y la UCC+I han puesto en marcha un curso con carácter divulgativo para dotar de herramientas y conocimientos a las familias de menores con TEA. Las sesiones se han celebrado en formato online y han estado impartidas por Beatriz Matesanz García, terapeuta ocupacional y profesora de educación infantil especializada en esta área. La formación se ha realizado desde el 19 de marzo y hasta el 30 de abril. 

Inscripciones (CERRADAS) 


ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA. Hacia unos alimentos más saludables y sostenibles en Europa

La UCC+I y el Grupo de Investigación en Química Analítica aplicada a medioambiente, alimentos y fármacos (GQAA-MAF) han organizado este taller teórico-práctico con motivo de la celebración del Día de Europa, 9 de mayo. Además de la colaboración de FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, esta actividad se enmarca en el programa del proyecto La Noche Europea de los Investigadores 2022 ‘Researchers at Schools’ y está dirigida a estudiantes de 6º de primaria y 1º-2º de la ESO con el objetivo de concienciar sobre la problemática del desperdicio alimentario en el hogar. Por tanto, la actividad está relaciona también con el ODS 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES, fomentando la disminución en la generación de desperdicios alimentarios.

La parte teórica ha versado sobre los siguientes aspectos relacionados con la estrategia de la granja a la mesa (1 hora):

  1. Promover un consumo de alimentos y unas dietas saludables más sostenibles
  2. El etiquetado sobre propiedades nutritivas en la parte frontal del envase y el etiquetado de alimentos sostenibles
  3. Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos
  4. Luchar contra el fraude alimentario en la cadena de suministro

La parte práctica ha consistido en juegos (tipo yincana) que se han desarrollado en los laboratorios de la universidad y que han realizado los estudiantes en grupos (1 hora).

Inscripciones desde el 19 de abril hasta el 4 de mayo (cerradas): https://forms.office.com/r/GWTGUecd0q (solo centros educativos - alumnado de 6º de primara y 1º-2º de la ESO)

Lugar de celebración: Laboratorio 201, edificio de Laboratorios II, Campus de Móstoles


¡Mi basura vale su peso en oro!

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), la UCC+I promueve y coordina la actividad ‘¡Mi basura vale su peso en oro!’, un programa de talleres divulgativos con el objetivo de concienciar al estudiantado de la ESO y Bachillerato sobre el valor material y energético de los residuos plásticos. Para la realización de esta actividad, se cuenta con la colaboración de la Dra. Marta Muñoz Hernández, investigadora del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica la URJC. Esta actividad se enmarca dentro del programa Researchers at Schools del proyecto la 'Noche Europea de los Investigadores' y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. 

Los objetivos de este taller teórico-práctico son:

  1. Concienciar del valor material y energético de los residuos plásticos.
  2. Estudiar y clasificar los distintos tipos de plásticos.
  3. Simular una planta de tratamiento de plásticos
  4. Identificar la composición de los plásticos utilizados en los objetos de uso cotidiano.

Programa e inscripciones (desde el 11 de mayo - CERRADAS)


Juegos robóticos 2022

Este torneo, gratuito y online, consiste en programar un robot simulado en el lenguaje de programación Scratch para que recorra el circuito esquivando obstáculos. Los participantes utilizarán el sensor infrarrojos para seguir la línea y el sensor de ultrasonidos para esquivar los objetos.

El campeonato se celebra el 26 de junio.

Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 29 de abril hasta el 22 de junio de 2022 - ABIERTO)

Actividades 2021

Durante todo el año, la UCC+i promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

CICLOS DE CINE CIENTÍFICO FBCiclos de cine científico

Con motivo de la celebración de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico (BICC 20/21), organizada por la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicos (ASECIC), la URJC ha sido una de las sedes virtuales del evento. 

Las sesiones se han celebrado los días 2, 3 y 4 de marzo a partir de las 16:30 h. y se han programado distintas temáticas: Biodiversidad, Mujeres y Salud. 

Programación

Inscripciones (cerradas)  

 


Cartel 16marzo2021Jornadas SensibilizaTIC

Después del éxito de la primera edición (celebrada el 21 de diciembre de 2020), se han organizado el 16 de marzo de 2021 estas segundas jornadas con el objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se ha desarrollado en formato online y ha contado con la participación de profesionales y expertos de reconocido prestigio tanto de centros que trabajan con personas con discapacidad (NZXT, CEAPAT, Cabify, CENFIM, Fundación ONCE y Travelport) como por investigadores de las universidades de Valencia, de Bergen y Rey Juan Carlos.

Programa

Inscripciones (cerradas)  


Talleres STEM Talent Girl - URJC

En colaboración con el programa STEM Talent Girl, con el que la URJC tiene firmado un convenio, la UCC+i ha coordinado la organización de dos sesiones para dar a conocer el trabajo que realizan las investigadoras de la URJC y motivar a las alumnas a realizar una carrera científico-tecnológica si así lo desean, mostrando que también las mujeres están presentes en estos ámbitos.

Creatividad UCJ 2020 ONLINE 13ABR LARLa primera sesión se ha celebrado el 13 de abril en formato online y ha contado con la participación de las profesoras Pilar Carrasco Garrido (área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Ciencia de la Salud), Estefanía Martín Barroso (E.T.S. Ingeniería Informática y miembro del Laboratorio de Tecnologías de la Información, LITE), Susana Borromeo López (área de Tecnología Electrónica de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, ESCET) e Isabel Sierra Alonso (Grupo de investigación en Química Analítica Aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos, GQAA-MAF).

Programa talleres - 13 de abril a las 17:30 h.

Creatividad UCJ 2020 ONLINE 10MAYO LARLa segunda sesión programada para este curso académico se ha llevado a cabo el 10 de mayo y en ella han participado las profesoras Maribel González Vasco y Esther García González (ambas del área de Matemática Aplicada de la ESCET), Cristina Soguero Ruíz  (Grupo de investigación en Ingeniería Biomédica y Ciencia de Datos), Valeria de Castro Martínez y Esperanza Marcos Martínez (Grupo de investigación en Ingeniería del Software y Servicios, KYBELE).

Programa talleres - 10 de mayo a las 18:00 h.

 


Real lugar, lugar Real. Descubriendo el patrimonio

PosterLuga Realfinal 1x1Las actividades del proyecto ‘Real Lugar, Lugar Real: Descubre el Patrimonio’ pretenden dar a conocer los Reales Sitios desde una visión inclusiva y colectiva, mostrando los oficios y profesiones que se realizaban en su interior para enseñar las diferentes estancias que componen un palacio.

Durante las 14 sesiones celebradas se han ido mostrando a los colectivos más desfavorecidos su rico legado histórico-artístico a través de los materiales digitales creados por el grupo CINTER, consistentes en modelos 3D, vídeos de animación e infografías ilustradas.

Fechas: del 14 de abril al 26 de mayo de 2021.

Cartel 

 


Arqueología para todos. Exposición visual y sensitiva

CARTEL ARQUEOLOGÍA PARA TODOS Web2La exposición sensitiva “Arqueología para todos” está organizada por el área de Arqueología, el grupo de investigación de alto rendimiento HASTHGAR, el grupo de investigación consolidado Diversia y estudiantes del laboratorio de Arqueología de la Universidad Rey Juan Carlos. Los asistentes han podido ver y tocar reproducciones de cráneos y materiales representativos desde los primeros homínidos que habitaron la Península Ibérica hasta la colonización romana.

Fecha de celebración: jueves, 22 de abril de 2021, de 10:00 a 19:00 h.

Lugar: Seminario 08, edificio Departamental I del Campus de Fuenlabrada

 

 

Galería fotográfica


¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

Cartel Etiquetas Web2El Grupo de investigación de Química Analítica Aplicada a medio ambiente, alimentos y fármacos (GQAA-MAF) ha preparado un taller teórico-práctico sobre cómo interpretar de manera adecuada las etiquetas de los alimentos. La actividad se ha organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles y estaba programada para el 8 de junio de 11:00 a 13:00 en el edificio de la Concejalía de Igualdad (Calle Ricardo Medem, nº 27, Móstoles), garantizándose las medidas de seguridad pertinentes por la situación actual de pandemia sanitaria.

Inscripción (cerrada)

 Cartel


Cartel JuegosPlay with Sci! - del 10 al 18 de junio de 2021

En colaboración con el grupo de investigación de alto rendimiento de Complejos Metálicos y Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Biológicas y Catalíticas (COMET-NANO) de la URJC se ha diseñado un programa de actividades con el objetivo de acercar la química de manera atractiva mediante juegos que combinan la competición y el aprendizaje colaborativo. Las actividades han estado dirigidas a estudiantes de educación secundaria y universitarios. 

El grupo de investigación COMET-NANO ha diseñado un escape room (El elixir de la vida) y una versión química basada en el juego de mesa Monopoly (El Chemipoly). Además, ha adaptado otros juegos tradicionales, como el Quién es Quién (Chem is Chem?), y de naipes, como la Brisca (La brisca de la ciencia), con una dimensión química. Los participantes también han podido aprender la Tabla Periódica a través de un juego de mesa tipo “rol” basado en los elementos químicos y sus descubridores (Descifrando la tabla periódica).

Inscripciones (cerradas)


BannerRRSSJuegos robóticos 2021

Este torneo, gratuito y online, ha consistido en realizar el ejercicio del pañuelo con el lenguaje de programación Scratch: el robot debe seguir la línea negra hasta la lata, cogerla y volver al punto de salida con ella. El campeonato se celebraró el 18 de junio.

Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 14 de mayo hasta el 15 junio de 2021 - CERRADO)


Arqueología en ruta: Proyecto ArqueoSequera

Banner ArqueoEnRutaLa actividad “Arqueología en ruta: Proyecto ArqueoSequera” dio comienzo el 19 de junio y ha continuado durante todo el verano, junto con los proyectos de investigación arqueológica que se llevarán a cabo en la zona. Durante la jornada inicial se presentaron los resultados de la campaña de excavación en la ermita y necrópolis de San Nicolás del municipio La Sequera de Haza, ubicado en la comarca de la Ribera del Duero, Burgos. Además, esta jornada ha incluido la visita guida al yacimiento y a la exposición “Arqueología para todos” que, junto con la organización de varios talleres de arqueología experimental, han servido para acercar la Arqueología y la Historia a todos los públicos. 

La actividad estaba abierta a todos los públicos y no requería de inscripción previa.

Cartel


Conociendo los terremotos y volcanes - 22 de junio de 2021

Poster TerremotosEl principal objetivo de esta actividad es aumentar la cultura científica en sismicidad y vulcanismo mediante la participación activa de estudiantes de educación secundaria y mejorar la educación de la sociedad en prevención de riesgos geológicos.

El Grupo de Geología de la URJC ha mostrado la simulación de movimientos sísmicos mediante la realización de experimentos análogos de los procesos geológicos que producen terremotos y deslizamientos de volcanes.También se han explicado los riesgos asociados a estos fenómenos naturales para dar a conocer las medidas de prevención.

Inscripciones (cerradas)

 


Campo Del Moro Web ConLOGOSConectando valores, patrimonio y Literatura Infantil: actividad didáctica On-line intergeneracional para conocer el Campo del Moro - 26 de junio

La actividad se ha celebrado en formato online y ha consistido en la proyección del cuento "El oso y los tritones: una historia de defensa al patrimonio frente a un parque de atracciones", mediante el cual se han abordado cuestiones sobre conocimiento del entorno y educación en valores, así como el respeto y la valorización del patrimonio.

La actividad ha estado dirigida al público infantil (4 -11 años) y a sus familias. A lo largo de la sesión, se plantearon cuestiones a los asistentes y al final de la misma, se les entregó como "premio" un mapa didáctico de Campo del Moro con los principales emplazamientos de los que se habla en el cuento para animar a los participantes a visitar presencialmente el lugar en su tiempo libre.

Inscripciones (cerradas)


Cartel Fecyt 2021 DetalleTalleres de Ciencia inclusiva, 3 de diciembre de 2021

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), se han organizado distintos talleres en colaboración con los grupos de investigación CINTER, HASTHGAR, y DIVERSIA, y los grupos de innovación docente CINTER Y HARQUA. 

Los talleres se han llevado a cabo en el CEIP Francisco de Goya, situado en el distrito madrileño de Puerta del Ángel, de 09.00 a 14.00 y se han impartido en todos los grupos de Infantil y Primaria (de 3 a 11 años):


Taller 1: Conociendo otros mundos. Lenguajes y formas de comunicación no verbal relacionados con la inclusión y la discapacidad.
Taller 2: Prehistoria para todos. La prehistoria a través de sus objetos y de la vida cotidiana con reproducciones y piezas arqueológicas.
Taller 3: Goya a ciegas. La figura de Goya a través de dibujo y los sentidos.

Además, para el alumnado y profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos se ha realizado el Seminario-Taller de “Creación de recursos 3D para la realización de actividades inclusivas en Patrimonio”. En esta sesión se han presentado tanto proyectos de utilización de recursos 3D para su aplicación en ciencia inclusiva como los rudimentos necesarios para que los asistentes al final del mismo puedan realizar sus propias herramientas didácticas tridimensionales o réplicas tiflológicas, entre otras cosas.

Cartel "Talleres de Ciencia inclusiva"

Actividades 2020

Durante todo el año, la UCC+i promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación:

Matedivertidas

Esta actividad se ha desarrollado durante el curso académico 2019/2020 en tres colegios públicos de la Comunidad de Madrid con estudiantes de 3º y 6º de primaria. En sesiones mensuales de una hora, se han mostrado las Matemáticas de manera lúdica y se han enseñado curiosidades donde los estudiantes tienen que aplicar sus conocimientos matemáticos. También se ha trabajado sobre la concepción social que se tiene de la asignatura para motivar al alumnado y, sobre todo, se ha hecho hincapié en la brecha de género para potenciar que las niñas estudien carreras de la rama STEM. Además, han intervenido profesores de educación primaria con el objetivo de proporcionar a los equipos docentes herramientas para abordar esta asignatura de una manera más creativa.


Resi-Ciencia

El proyecto ‘Resi-Ciencia’ pretende acercar las ciencias medioambientales y la investigación a los jóvenes de la residencia de menores de Berzosa del Lozoya, en el área rural del noreste de la Comunidad de Madrid. Los participantes, de entre 13 y 17 años, llevan a cabo actividades de concienciación ambiental y de ciencia ciudadana inclusiva en torno a la problemática de los residuos sólidos urbanos y la contaminación por microplásticos en las aguas y sedimentos del embalse del Atazar. En estas actividades también participan miembros de otras asociaciones como Mar de Tierras, Econciencia y la Asociación Noctiluca.

Fechas: 15 y 29 de febrero, 21 de junio, 9 y 22 de julio, y 5 de agosto.

Galería fotográfica:


¿Cómo pueden las Intervenciones Asistidas con Animales ayudar a las personas con Trastorno de Atención con y sin hiperactividad?

La UCC+i impulsa esta actividad en colaboración con la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC. Durante varios días, se ofrecen diferentes sesiones formativas para familias con menores afectados por TDAH con el objetivo de dar a conocer los beneficios que las Intervenciones Asistidas con Animales tienen a nivel emocional, social y cognitivo.

En colaboración con la asociación PsicoAnimal, el 18 de febrero de 2020 se ha realizado la actividad con miembros de la Asociación ANCOAH (Asociación de Alteraciones del Neurodesarrollo, Conducta, Aprendizaje e Hiperactividad).

Por su parte, la Asociación CITA ha realizado sus jornadas el en el centro EDIA los días 5 y 12 de marzo.


Proyecto Arqueología para todos. Derechos humanos y accesibilidad al conocimiento histórico

El seminario online “Arqueología y Patrimonio para todos”, celebrado el 3 de julio de 2020, se planteó como espacio de cierre para la actividad, desarrollada de manera interdisciplinar entre los grupos de investigación Hasthgar y Diversia. El equipo científico del área de Arqueología y de la Cátedra DAI, junto con miembros del grupo CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio), dieron a conocer los diferentes proyectos que se han realizado en los últimos años por parte de investigadores de las áreas de Arqueología, Historia Moderna y Métodos de Investigación y Diag. en Educación.

Seminario 3julio1


Deporte y TEA: formación orientada a familias

El 16 de octubre de 2020, el grupo de investigación DIVERSIA ha celebrado un taller online con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.


La horticultura como medio y como fin para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad

Esta actividad se ha cancelado como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19.


Cartel V2¡Conoce a nuestros investigadores GET Marie S. Curie Cofund!, lunes 1 de junio, 12:00 PM


Los investigadores del programa GET Marie S. Curie Cofund Sabino Armenise, María del Prado García, María Ventura, Sergio Carrasco, Ajitanshu Vertdam y Francesco Rovense han celebrado un encuentro online para dar a conocer sus proyectos de investigación.

 

Súmate al evento (inscripciones cerradas)

Cartel y programa


MiniaturaEn la mesa con seguridad alimentaria

El 20 de noviembre de 2020 se celebró en formato virtual la jornada ‘En la mesa con seguridad alimentaria’, que contó con ponentes del ámbito universitario, centros de investigación y del sector alimenticio. El hilo conductor de estas sesiones fue poner en valor el acceso a alimentos seguros y nutritivos, un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la OMS es el ‘Hambre cero y la Seguridad Alimentaria’, que también ha estado muy presente en esta actividad. El concepto de Seguridad Alimentaria hace referencia al acceso a alimentos inocuos, seguros y nutritivos para todos los consumidores en todo momento, para lo cual es necesario recurrir al uso de distintos recursos y estrategias para asegurar que todos los alimentos sean seguros para el consumo.

La jornada ‘En la mesa con seguridad alimentaria’ se enmarca dentro de las IV Jornada CyTA con la Seguridad Alimentaria en la URJC, que organiza anualmente el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos (GQAA-MAF) y celebra el 20 de noviembre con motivo de la celebración del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA).


Jornadas SensibilizaTIC

Cartel2020Las primeras jornadas SensibilizaTIC se han celebrado el 21 de diciembre de 2020 en formato online.

 

Actividades 2019

Fiesta de 150 cumpleaños de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Este año se ha conmemorado el 150 aniversario de la Tabla Periódica de Mendeléiev y Meyer. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció este hito tan importante en el desarrollo de la ciencia moderna con la proclamación de 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT). Durante los meses de octubre y noviembre se llevaron a cabo actividades impartidas por profesores e investigadores del área de Química Inorgánica que abarcaron diversos temas relacionados con la Tabla Periódica:

La magia de la química: Experimentos con los elementos. Días 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2019. Ver cartel

Ciclo de conferencias. Ver cartel

  • La Historia de la Tabla Periódica.
  • La Guerra Fría y los Elementos Pos-Uranio.
  • Henry Moseley: la Tabla Periódica.
  • España, españoles y la Tabla Periódica

Estas actividades han contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Galería de fotos:

Actividades 2018

Día escolar de las Matemáticas 2018

MagiaQuimica1 120x90Existen distintas celebraciones en torno a las matemáticas que tienen un carácter local o más global, entre ellas el Día escolar de las Matemáticas, que se conmemora el 12 de mayo. Con motivo de esta celebración y en colaboración con profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Observatorio de Educación, la UCC+i organiza talleres de juegos matemáticos dirigidos principalmente a estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Con acertijos, adivinanzas, matemagia y mucho más, el alumnado descubre que las Matemáticas son divertidas.

La edición de este año se ha celebrado el viernes 18 de mayo en dos sesiones (de 10:00 a 11:45 y de 12:00 a 13:45), en el Campus de Madrid de la URJC.

Galería de fotos

Arte y Patrimonio en las escuelas

Foto ArteyPatrimonioEscuelas 2018

El principal objetivo del proyecto "Arte y Patrimonio en las escuelas" ha consistido en hacer que la sociedad tome conciencia de sí misma como parte activa en la conservación, disfrute y difusión del patrimonio.

Las distintas sesiones han tratado sobre la realizacion de diferentes actividades con estudiantes de Educacion Primaria. La temática escogida para esta edición se ha basado en "Los Jardines Reales" a través, principalmente, de la pintura en el Museo del Prado.

Esta iniciativa, impulsada por la UCC+i, ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Las últimas fechas de celebración han tenido lugar entre el 3 de octubre y el 28 de noviembre de 2018 y la actividad se ha desarrollado en el CEIP Francisco de Goya, Madrid. 

Cartel

Día Internacional de las Personas con Discapacidad - Jornada de Sensibilización, 3 de diciembre de 2018

2 Arteypatrimonio 120x90Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre, la UCC+i ha organizado una jornada de sensibilización. Esta acción ha estado impulsada por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 

El objetivo de esta jornada ha sido poner a los participantes en la piel de personas con distintos tipos de discapacidad. Las actividades celebradas han estado dirigidas a toda la comunidad universitaria de la URJC y han tenido lugar en el Campus de Alcorcón. El grupo de teatro inclusivo Amás Escena ha ofrecido un taller de Teatro–Foro interactivo y participativo y la Cátedra Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo (CEDI) ha impartido una actividad de deportiva: rugby en silla de ruedas.

Cartel Jornada de sensibilización

Galería de fotos 

Feria Madrid es Ciencia

Feria Madrid es Ciencia 2025, "Mirando al futuro"

logo feria xiv 2025La comunidad científica de la URJC ha participado en la XIV Feria Madrid es Ciencia y ha ofrecido un amplio programa de actividades con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos. Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el conocimiento madri+d, y se celebra en el marco de la Semana de la Educación de IFEMA.

Fecha y horario stand URJC: 27 de marzo de 2025, de 10:00 a 19:00 h.

Lugar: Pabellón 1, stand 1B05, IFEMA (Avenida del Partenón, 5, Madrid).

Programa de actividades "Ven a URJCiencia" 2025. Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cartel Feria Madrid es Ciencia 2025

Fotos Feria Madrid es Ciencia 2025

Ediciones anteriores

Feria Madrid es Ciencia, del 7 al 9 de marzo de 2024, de 10:00 a 20:00 h.

Feria2024La comunidad científica de la URJC participa en la Feria Madrid es Ciencia 2024 y ofrecerá un amplio programa de actividades con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos.

Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el conocimiento madri+d, y se celebra en el marco de la Semana de la Educación de IFEMA.

Fecha y horario stand URJC: 7 de marzo de 2024, de 10:00 a 20:00 h.

Lugar: IFEMA, Pabellón 5, stand 5G03

Programa de actividades "Ven a URJCiencia" 2024. Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cartel Feria Madrid es Ciecia 2024

Fotos Feria Madrid es Ciencia 2024


Feria Madrid es Ciencia, 23 al 25 de marzo de 2023, de 10:00 a 20:00 h.

Fecha y horario stand URJC: 23 de marzo de 2023, de 10:00 a 20:00 h.

Lugar: IFEMA, Pabellón 5, stand 5H03

Programa de actividades. Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cartel Feria Madrid es Ciecia 2023

Fotos Feria Madrid es Ciencia 2023


Feria Madrid es Ciencia, del 2 al 6 de marzo de 2022

Fecha y horario stand URJC: 2 de marzo de 2022, de 10:00 a 20:00 h.

Lugar: IFEMA, pabellón 14.

Programa de actividades

Cartel Feria Madrid es Ciecia 2022

Vídeo Feria Madrid es Ciencia 2022


Feria Madrid es Ciencia, del 23 al 25 de abril de 2020 (CANCELADA)

Debido a la declaración del Estado de Alarma, se ha cancelado la edición de Madrid es Ciencia 2020, un evento que tiene como objetivo mostrar la excelencia de la región en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, invitando a los asistetes a formar parte de los procesos por los que se crea y transmite la ciencia. Además, esta feria pretende crear un espacio donde experimentar, crear, descubrir y compartir.

La URJC se suma a este evento para ofrecer actividades dirigidas a todos lo públicos con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en el ámbito escolar y social. 

Cartel Madrid es Ciencia 2020


Feria Madrid por la Ciencia y la Innovación, 29 de marzo de 2019

En este evento Madrid por la ciencia, la URJC difunde el interés en el ámbito escolar y social, a través de varias aplicaciones tecnológicas como, la respuesta del cerebro ante ciertas emociones “Explorando la emoción a través de las respuestas de nuestro cuerpo”, la evaluación de la salud “somos los que comemos” y la demostración de los drones “‘Desde los drones hasta el cerebro”. El objetivo de la URJC es incrementar el interés de los jóvenes en el estudio de las ramas científicas y tecnológicas, mediante el aprendizaje y experiencia de alumnos y docentes.

Galería de fotos

 

Monólogos de ciencia

IMG 7576 120x90Esta actividad está organizada por la UCC+I en colaboración con el IES Joaquín Rodrigo de Madrid (promotor del concurso desde sus inicios), junto con otros institutos del distrito de Vicálvaro y el Centro TerritoriaI de Innovación y Formación Madrid-Oeste. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y tiene como objetivo utilizar el monólogo como recurso educativo para promover la adquisición de las competencias básicas propuestas para el currículo de estudiantes de ESO y Bachillerato. Los estudiantes aprenden a través de este formato a exponer sus proyectos de investigación y también se espera despertar su interés por la ciencia y la divulgación científica.

La actividad se desarrolla en varias fases, una primera de formación compuesta por talleres impartidos por docentes de la URJC y divulgadores científicos de Big Van Ciencia, Alioth arte&ciencia.. En estas sesiones se trabajan las características del monólogo científico, su potencial educativo, los recursos para la elaboración del texto, así como la puesta en escena, el lenguaje corporal o la voz. La fase final del proyecto concluye con la puesta en escena de los monólogos en el Campus de Madrid de la URJC. 

Final 'Monologos de ciencia 2024'

Miércoles, 24 de abril de 18:00 a 20:00 h.

Salón de Actos de la Biblioteca, Campus de Madrid (Vicálvaro)

(sin reserva previa, hasta completar aforo)

Ediciones anteriores

Final 'Monologos de ciencia 2023'

Miércoles, 26 de abril de 18:00 a 20:00 h.

Salón de Actos de la Biblioteca, Campus de Madrid (Vicálvaro)

(sin reserva previa, hasta completar aforo)


Final 'Monologos de ciencia 2022'

Miércoles, 27 de abril a las 17:00 h.

Salón de Actos de la Biblioteca, Campus de Madrid (Vicálvaro)

Vídeo concurso 'Monólogos de ciencia 2022'

Vídeo gala final (completa)


Final 'Monologos de ciencia 2020',13 de mayo a las 17:00 h. Vía streaming

Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, la final del concurso se celebró en formato virtual a través del canal de Youtube del concurso.

Cartel 'Monólogos de ciencia 2020'


En la edición de 2019 han participado 24 estudiantes de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid.


En la edición de 2018 han participado nueve centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Cartel Monólogos de Ciencia 2018

Ciencia a la carta

UCCi AlacartaEn colaboración con la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET), la UCC+I ofrece a estudiantes de 1º y 2º de bachilletato participar en las jornadas de “Ciencia a la carta”. El objetivo principal es promover y fomentar las vocaciones en estudios de ciencias experimentales y tecnológicas. Durante estas jornadas ellos son los científicos, de manera que pueden observar de primera mano todo el ámbito en el que se desarrollan grandes experimentos, desde la manipulación de los diversos instrumentos, hasta llegar a conocer las diversas zonas de trabajo. Llegando a ser una gran experiencia para el alumnado de bachillerato, dado que conlleva al aprendizaje, la motivación y la curiosidad de los jóvenes.

 

Octavas jornadas "Ciencia a la carta". 1, 2 y 3 de abril de 2025

Programa de actividades

Inscripciones (CERRADAS)

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101.162.110). 

Fotos Ciencia a la carta 2025

Ediciones anteriores

Séptimas jornadas "Ciencia a la carta", 12, 13 y 14 de marzo 2024.

Programa de actividades

Inscripciones (CERRADAS)

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101061343). 

Galería de fotos Ciencia a la carta 2024 


Sextas jornadas "Ciencia a la carta", 13, 14 y 15 de marzo 2023.

Programa de actividades

Inscripciones (CERRADAS)

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101061343). 

Galería de fotos Ciencia a la carta 2023 


Quintas jornadas "Ciencia a la carta", 5, 6 y 7 de abril de 2022.

Programa de actividades

Inscripciones (CERRADAS - solo para centros educativos)

Galería de fotos

Vídeo Ciencia a la carta 2022


Las cuartas jornadas se han celebrado los días 23, 24 y 25 de marzo de 2021.

Programa de actividades

Inscripciones (solo para centros educativos - CERRADAS)


Las terceras jornadashan tenido lugar los días7, 14 y 15 de marzo de 2019 y han contado con la participación de 144 estudiantes de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Galería fotográfica:


Las segundas jornadas han tenido lugar los días 20 y 21 de marzo de 2018.

Galería de fotos


La primera edición se organizó en 2017 y contó con la asistencia de más de un centenar de estudiantes procedentes de centros educativos de la Comunidad de Madrid y Toledo.

Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), la UCC+I promueve distintas actividades en las que las protagonistas son las investigadoras de la URJC. Los principales objetivos de esta iniciativa son visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia y despertar vocaciones científicas entre las niñas.

11f Largo"Científicas de la URJC en el aula", del 10 al 14 de febrero de 2025

Científicas de la URJC impartirán diversas charlas divulgativas en las aulas de centros educativos con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia, mostrar el trabajo que realizan y despertar vocaciones científicas.

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (NIGHTMADRID), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101.162.110). 

Inscripciones "Científicas de la URJC en el aula"

Programa "Científicas de la URJC en el aula"

"Mujeres referentes en la ciencia" y editatona, 11 de febrero de 2025

Además, la URJC colabora en la organización y participación de la mesa redonda "Mujeres referentes en la ciencia", que se celebra el 11 de febrero de 2025, de 10:00 a 12:00h., en la Facultad de Veterinaria de la UCM. A continuación, tendrá lugar una sesión de edición en Wikipedia, dirigirda por Wikimedia España. Esta editatona será de12:00 a 14:00h.

Programa "Mujeres referentes en la ciencia" y editatona

Ediciones anteriores

"Científicas de la URJC en el aula", del 05 al 09 de febrero de 2024.

Científicas de la URJC han impartido diversas charlas divulgativas en las aulas de centros educativos con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia, mostrar el trabajo que realizan y despertar vocaciones científicas.

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101061343). 

Programa 11F2024 "Científicas de la URJC en el aula" 


"Científicas de la URJC en el aula", del 06 al 10 de febrero de 2023.

Científicas de la URJC han impartido diversas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid y Toledo con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia, mostrar el trabajo que realizan y despertar vocaciones científicas.

Este programa de actividades cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, esta iniciativa forma parte de las actividades Researchers at Schools dentro del proyecto de la Noche Europea de los Investigadores (MADRIDNIGHT), un consorcio coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie (con el acuerdo de subvención nº 101061343). 

Programa 11F2023 "Científicas de la URJC en el aula" 


"Científicas de la URJC en el aula", del 07 al 11 de febrero de 2022.

Científicas de la URJC han impartido diversas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid y Toledo con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia, mostrar el trabajo que realizan y despertar vocaciones científicas.

Programa

 "Mujer y Ciencia", días 7, 9, 10 y 11 de febrero de 2022.

En colaboración con la Unidad de Igualdad de la URJC, se han celebrado cuatro jornadas de sensibilización sobre el papel de la mujer en la ciencia, dirigidas a toda la comunidad universitaria y especialmente a estudiantes de Grado, Máster y doctorado de la URJC.

Programa e inscripciones (cerradas)


"Científicas de la URJC en el aula", del 08 al 12 de febrero de 2021.

Científicas y científicos de la URJC han impartido diversas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia, mostrar el trabajo que realizan y despertar vocaciones científicas.

Programa de charlas

 "Mujer y Ciencia", días 9, 10 y 12 de febrero de 2021.

En colaboración con la Unidad de Igualdad de la URJC, se han celebrado tres jornadas de sensibilización sobre el papel de la mujer en la ciencia, dirigidas a toda la comunidad universitaria y especialmente a estudiantes de Grado (RAC 0,2 ECTS), Máster y doctorado de la URJC.

Programa

Galería de fotos "Científicas de la URJC en el aula"

Galería de fotos "Mujer y Ciencia"


"Científicas de la URJC en el aula", del 10 al 14 de febrero de 2020.

Investigadoras de la URJC han visitado centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid para ofrecer CHARLAS DIVULGATIVAS con el objetivo de explicar su trabajo y despertar posibles vocaciones científicas.

Programa de charlas en centros educativos de la Comunidad de Madrid

Además, este año en colaboración con la Unidad de Igualdad de la URJC, se han ofrecido diferentes jornadas de sensibilización sobre el papel de la mujer en la ciencia:

"Investigadoras en la URJC", 10 y 11 de ferebro de 2020.

Las ponentes han dado a conocer su trabajo como científicas, tecnólogas e investigadoras. Estas jornadas han estado dirigidas a estudiantes de Grado (RAC 0,3 ECTS), Máster y doctorado de la URJC.

Programa de las jornadas

Inscripciones (cerrado el plazo)

“Fomento del talento y el emprendimiento de las mujeres”, jueves 13 de febrero de 2020.

Esta jornada ha contado con la participación de ponentes del programa STEM Talent Girl, de la Asociación Española de Mujeres en Energía (Aemener), de Women CEO y del proyecto Innovatia 8.3. Durante esta sesión, dirigida al alumnado de máster y doctorado, PDI y PAS, se han mostrado los diferentes convenios y programas que tiene la URJC con estos organismos en materia de fomento del talento y emprendimiento de las mujeres.

Programa de las jornadas

Inscripciones (cerrado el plazo)

Galería de fotos #11F2020


Las generaciones científicas del 11 al 15 de febrero de 2019

Más de 30 investigadoras de la URJC han visitado centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid para contar sus experiencias y logros científicos. Los principales objetivos de esta actividad son visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia y despertar vocaciones científicas entre las niñas.


Mujer y Ciencia: Un binomio competitivo, del 5 al 18 de febrero de 2018. 

Exposición fotográfica: Esta muestra pretende resaltar el papel de las mujeres en el liderazgo de proyectos de investigación de carácter internacional. Visita la exposición

Además, más de 40 investigadoras de la URJC han visitado centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid para contar sus experiencias y logros científicos. Los principales objetivos de esta actividad son visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia y despertar vocaciones científicas entre las niñas.


La ciencia ‘también’ es cosa de chicas, del 6 al 20 de febrero de 2017.

Exposición fotográfica: Investigadoras predoctorales y postdoctorales, estudiantes que están realizando su Trabajo Fin de Grado, técnicos de laboratorio, doctoras, catedráticas… Todas mujeres con un denominador común: su pasión por la ciencia. Y esta entrega les hace ser las protagonistas de esta exposición. Visita la exposición

Semana de la Ciencia y la Innovación

La Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid está coordinada por la Fundación para el Conocimiento madri+d. La URJC ha participado en este evento desde sus inicios, realizando actividades que abarcan las diferentes áreas de conocimiento. En este evento, la URJC pone en funcionamiento y en colaboración a un gran número de Personal Docente e Investigador (PDI), así como de Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS).

LogoSemanaXXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 4 al 17 de noviembre de 2024 se celebra la vigesimocuarta edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. En este evento, la comunidad científica de la URJC ofrecerá un amplio programa de actividades de carácter gratuito con el objetivo de involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Este evento cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2023.  

Programa de actividades e inscripciones (a partir del 21 de octubre)

Ediciones anteriores

XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 6 al 19 de noviembre de 2023 se ha celebrado la vigesimotercera edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. En este evento, la comunidad científica de la URJC ha ofrecido un amplio programa de actividades de carácter gratuito con el objetivo de involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Este evento ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2022.  

Programa de actividades e inscripciones (CERRADAS)


XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 7 al 20 de noviembre de 2022 se ha celebrado la vigesimosegunda edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Este evento ha coincidido con la conmemoración del 25 aniversario de la URJC y su comunidad científica ha ofertado un amplio programa de actividades de carácter gratuito con el objetivo de involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Programa de actividades e inscripciones (CERRADAS)


XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

La comunidad científica de la Universidad Rey Juan Carlos ha participado en esta edición con un amplio programa compuesto por 137 actividades de carácter gratuito con el objetivo de fomentar la participación del ciudadano en el proceso científico y dar visibilidad a los estudios de ciencias sociales y humanidades. Durante la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid se han destacado también las actividades que promuevan los objetivos para alcanzar el Pacto Verde europeo, con el doble objetivo de reducir las desigualdades sociales y luchar contra el cambio climático.

Programa de actividades e inscripciones (CERRADAS)

Cartel

Cuestionario de opinión (para personal investigador)

Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2020

En esta XX edición, celebrada del del 2 al 15 de noviembre de 2020, se han puesto en relieve las investigaciones y estudios multidisciplinares relacionados con la pandemia de la COVID-19.

Además, se ha subrayado el apoyo de la Comunidad de Madrid al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, esta edición se ha conmemorado el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (FAO), que tiene como finalidad concienciar cómo la protección de las plantas puede ayudar a salvaguardar el medio ambiente, impulsar el desarrollo económico y facilitar el comercio, entre otros aspectos.

Programa de actividades e inscripciones 

Lista de reproducción actividades online

Galería de fotos

Semana de la Ciencia y la Innovación 2019

La XIX edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid se celebró del 4 al 17 de noviembre de 2019. Con el lema “Por una ciencia inclusiva”, esta edición tuvo como principal objetivo apoyar la sensibilización pública en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio de Naciones Unidas con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la igualdad de género y la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Además, este evento se sumó a la celebración del Año Internacional del Sistema Periódico de los Elementos Químicos y del 50 Aniversario de la llegada al hombre a la Luna.

Programa de actividades e inscripciones

Noticias:

La URJC oferta más de un centenar de actividades para la Semana de la Ciencia 2019

Comienza la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación

Las aulas y los laboratorios se llenan con actividades de divulgación científica

La Semana de la Ciencia y la Innovación atrae a más de 3.000 participantes


Semana de la Ciencia y de Innovación 2018

Programa de actividades e inscripciones


Semana de la Ciencia en la URJC 2017

Calendario de actividades de la URJC


Semana de la Ciencia de la URJC 2016

Calendario de actividades


Semana de la Ciencia de la URJC 2015

Programa de actividades de la URJC 2015:


Semana de la Ciencia de la URJC 2014

Programa de actividades de la URJC 2014:

Noche Europea de los Investigadores

Este evento es un proyecto de apoyo a la carrera de los investigadores, cuyo objetivo es visibilizar la importancia de su trabajo para el bienestar de la sociedad. Desde 2005 se celebra en más de 300 ciudades europeas de manera simultánea. La URJC participa en la edición de Madrid, coordinada por la Fundación para el Conocimiento madri+d.

Sin títuloViernes, 27 de septiembre de 2024, en la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (Campus de Fuenlabrada)

El programa de la decimoquinta edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid en la Universidad Rey Juan Carlos contará con una decena de actividades organizadas entre la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Las temáticas estarán relacionadas con diferentes líneas de investigación en áreas como las ingenierías de telecomunicación, aeroespacial, biomédica o robótica, la ciencia e ingeniería de datos, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

Este evento forma parte del proyecto de divulgación científica NIGHTMADRID, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº 101.162.110.

Este evento cuenta también con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Programa de actividades e inscripciones (a partir del 16 de septiembre)

Díptico del programa de actividades

Ediciones anteriores

Viernes, 29 de septiembre de 2023, en la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (Campus de Móstoles)

La decimocuarta edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid ha tenido lugar el 29 de septiembre de 2023. La Universidad Rey Juan Carlos ha acogido este evento en el Campus de Móstoles y la anfitriona ha sido la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología. El programa de actividades ha girado en torno a una de las misiones que ha fijado la Unión Europea para 2030: “Un pacto sobre el suelo para Europa”.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro de Horizonte Europa, Programa de Investigación e Innovación de la UE, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención número 101.061.343.

Este evento cuenta también con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2022.  

Programa de actividades e inscripciones (CERRADAS)

Díptico del programa de actividades


Viernes, 30 de septiembre de 2022, en la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Alcorcón)

La decimotercera edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid se ha celebrado el 30 de septiembre de 2022. La Universidad Rey Juan Carlos ha acogido este evento en el Campus de Alcorcón y la anfitriona ha sido la Facultad de Ciencias de la Salud. El programa de actividades ha girado en torno a una de las misiones que ha fijado la Unión Europea para 2030: “Vencer el cáncer”.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro de Horizonte Europa, Programa de Investigación e Innovación de la UE, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención número 101.061.343.

Programa de actividades

Inscripciones (CERRADAS)


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2021

Durante esta edición, celebrada el  viernes, 24 de septiembre de 2021, en el Campus de Móstoles, se ha hecho un recorrido por los distintos proyectos de investigación que se están realizando en la URJC y que están vinculados a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se han mostrado algunas líneas de investigación relacionadas con las energías renovables, con la producción y consumo responsables o con el saneamiento de aguas. Las actividades han consistido en talleres prácticos, escape room y juegos. Además, en esta edición de la Noche, se ha contado con la colaboración de la Oficina Verde de la URJC.

Vídeo 12ª Noche Europea de los Investigadores (2021)

Programa de actividades e inscripciones (desde el 13 de septiembre hasta completar aforo)

Díptico

Cuestionario online (CERRADO)


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2020

Esta edición se celebró el viernes  27 de noviembre de 2020 en formato online. Con el lema "¿Cómo nos ha cambiado la vida la Inteligencia Artificial?", a través de diversas actividades, los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática mostraron cómo las nuevas tecnologías han cambiado nuestras vidas y cómo la Inteligencia Artificial impacta en nuestra vida diaria.

Programa de actividades e inscripciones

Díptico


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2019

Esta edición se celebró el viernes 27 de septiembre en el Campus de Fuenlabrada. Con el lema "La comunicación a escena", los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación mostraron al público diferentes líneas de investigación sobre ciencia en medios y medios sobre ciencia. Además, con motivo del Año Europeo de Deporte, los investigadores del Centro de Estudios del Deporte dieron a conocer diversas aplicaciones de la ciencia que se utilizan en el ámbito deportivo.

Díptico 10ª Noche Europea de los Investigadores

Noticias:

Llega la ‘noche’ de la comunicación

La comunicación, protagonista en la Noche Europea de los Investigadores

El Campus de Fuenlabrada celebra su noche más científica


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2018

Conectando el pasado con el futuro: Patrimonio, Sociedad, Sitios Reales e Innovación

Programa de actividades e inscripciones 

Díptico noche europea de los investigadores


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2017

Enfermedades crónicas, ¿cómo la ciencia puede ayudar?

Programa de actividades en la URJC

Vídeo promocional


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2016

El banquete de la educación: hoy cocinamos legumbres

Programa de actividades en la URJC


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2015

Sin los suelos y el agua no hay vida, ¿cómo podemos cuidarlos?

Programa de actividades en la URJC


La Noche Europea de los Investigadores en la URJC 2014

¿Hacia dónde se dirigen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Programa de actividades en la URJC

Máster de formación permanente en Gestión de Proyectos Logísticos SAP (online)

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Mónica de Pablos Heredero Telf: 699791656 - Carmen de Pablos Telf: 914887545

más información      Web del Master

Información básica

Presentación

El Máster en Gestión de Proyectos Logísticos SAP está homologado por SAP y cuenta con la prestigiosa mención SAP Gold Partner Education a la calidad en la formación y empleabilidad de los alumnos.Nace con la clara intención de dotar al mercado de profesionales cualificados capaces de aportar soluciones globales y específicas en los diferentes ámbitos organizativos de la Cadena de Suministro de la empresa. El Programa garantiza no solo la formación en SAP (incluyendo dentro del Máster el examen de certificación oficial), sino que además se explican los procesos logísticos a los que da soporte. Todo desde la óptica de la gestión de proyectos.Para completar la formación e introducir a los alumnos al mercado laboral incorpora Bolsa de Empleo y coordina procesos de selección con las empresas patrocinadoras del Master, más de 30 empresas donde se encuentran las consultoras más importantes con divisiones SAP.

Objetivos

El Máster en Gestión de Proyectos Logísticos SAP tiene como objetivo incorporar a los titulados en el mercado laboral, dotándoles de los conocimientos y habilidades en consultoría, una de las profesiones más demandadas.Pretende asimismo mejorar el desarrollo profesional de aquellas personas que deseen dar un giro a su carrera, gracias a la adquisición de conocimientos específicos en Gestión de Proyectos, Diseño de Procesos e Implantación de Sistemas de Información basados en SAP.El Máster permitirá a los alumnos adquirir los conocimientos necesarios para entender, implantar y optimizar el sistema SAP en los procesos logísticos de negocio, así como desarrollar habilidades para la gestión de proyectos.

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

  • Conocer los fundamentos de los procesos logísticos, necesarios para el desarrollo de proyectos de implantación SAP relacionados con la cadena de suministro.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Los alumnos contarán con la capacidad suficiente para adaptar los procesos de compras y de ventas de una organización en SAP.
  • Entenderán los conceptos fundamentales de los procesos logísticos relacionados con las opciones de los módulos correspondientes del sistema SAP.
  • Serán capaz de mantener una interlocución efectiva con los responsables de los procesos logísticos de una empresa a fin de captar sus requerimientos específicos.
  • Contarán con una base sólida en cuanto a las técnicas, herramientas y prácticas en gestión de proyectos.
  • Este conocimiento adquirido les servirá tanto para desenvolverse con soltura en los principales conceptos de gestión de proyectos a nivel profesional, como para el arranque en la preparación académica de cara a certificarse como PMP o Project Management Professional del Project Management Institute (gerente de proyecto certificado profesionalmente).
  • Adquirirán competencias para su desarrollo personal.

Programa

MÓDULOS NOMBRE ASIGNATURA  TIPO CRÉDITOS  DURACIÓN 
Bloque formativo I: Introducción a procesos de negocio De la estrategia de negocio al rediseño de procesos OB 1 1Q
Visión general de los procesos de negocio de la empresa OB 2 1Q
Value Management OB 2 1Q
Procesos de negocio del área logística OB 2 1Q
Herramientas y técnicas para la recogida de datos: análisis y diseño de procesos en el ámbito IT OB 2 1Q
Economía circular y cadena de suministro OB 1 1Q
Bloque formativo II: Procesos logísticos en SAP TS410 Integrated Business Processes in SAP S/4HANA OB 6 1Q
SAP HANA Sales OB 12 1Q
SAP HANA Sourcing and Procurement OB 12 2Q
Bloque formativo III: Gestión de proyectos Introducción a la Gestión de Proyectos. PMBOK OB 0,5 2Q
Integración OB 0,5 2Q
 Alcance OB 0,5 2Q
Gestión del tiempo OB 0,5 2Q
Gestión del coste. Retorno de la inversión OB 0,5 2Q
Gestión de la calidad OB 1 2Q
Gestión de los RRHH. OB 1 2Q
Gestión de la comunicación. OB 1 2Q
Gestión de riesgos OB 0,5 2Q
Gestión de contratos OB 0,5 2Q
Metodología AGILE OB 0,5 2Q
Bloque formativo IV: Gestión de competencias y desarrollo personal Herramientas y técnicas de presentación y comunicación OB 1 2Q
Técnicas de resolución de conflictos. Liderazgo OB 1 2Q
Técnicas de negociación OB 1 2Q
Gestión del tiempo OB 1,5 2Q
Economías de lealtad: fidelizando al cliente. Fidelizando al equipo OB 1,5 2Q
Design Thinking OB 1 2Q
Trabajo Fin de Título  Desarrollo de trabajo fin de Título OB 6 2Q

Destinatarios

Nº de plazas ofertadas: 40

Nº plazas reservadas: 4 Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Dirección Académica y Profesorado

Dirección Académica:

Excelencia Académica y Empleabilidad. Estas son las características esenciales que hacen del MPLSAP un máster único en su género.

Conoce a las dos directoras responsables:

Carmen de Pablos Heredero, Universidad Rey Juan Carlos

Mónica de Pablos Heredero, Directora de IT, Digital & E-commerce en TRUCCO

Y a los dos subdirectores:

Elisa Martínez Gilaberte, Analista de negocio TI en Repsol

Javier Heredia Martínez, Director en The Birchman Group

Comunicación y coordinación programas:

Eva Dardalengas Palacios, Master Coordinator

Profesorado:

Los profesores del MPLSAP cuenta con una experiencia de más de 10 años en sus áreas profesionales.

  • Antonio Araujo López, consultor experto ABAP Stratesys Consulting
  • Alejandro Blanco Callejo, Universidad Antonio de Nebrija
  • Miguel Blanco Callejo, Universidad Rey Juan Carlos
  • Antonio Boceta Muñoz, Consultor SAP experto en Logística
  • Enrique Bravo Ayala, Presidente de ACISAP
  • Angel Cruz Parrilla. Principal at SAP
  • Ramón García García, Director de Innovación y Proyectos en el CEL
  • Rafael Gutierrez de Mesa, Sales & Marketing Director en Kuehne & Nagel
  • José Amelio Medina Merodio, Universidad de Álcala
  • Nieves Molina Pérez, Co-founder IdeaT Institute & Head of People everis Initiatives
  • Diego Muñoz, Consultor SAP en everis
  • Diana Sánchez González, CEO en CF Coaching
  • Enrique Sánchez, gerente en everis
  • Ernesto Sesé Jordán, Coach Ejecutivo en Pídete Más
  • Juanmi Vicente Amores, Consultor SAP SD/MM en everis
  • Alberto Álvarez Aguilera, Consultor SAP en Trucco

Garantía de calidad

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Duración y desarrollo

Modalidad: online

Nº de créditos: 60 ECTS

Fecha de inicio: 22 de septiembre 2025

Fecha de finalización : finales de enero 2026

Reserva de plaza y matrícula

Preinscripción: hasta el 6 de octubre de 2025

Matrícula: hasta el 6 de octubre del 2025.

Inicio del curso: 22 de septiembre de 2025.

Precio de título: 8.900€

Posibilidad de beca (si procede): No

Preinscripción: 500€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno (a) no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

Nº de plazas ofertadas: 40

Nº plazas reservadas: 4 Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Página 5 de 79