- INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
- Formación Continua
- Teléfono: 91 665 5060
- Contacto Dirección Académica: Antonio Julio López Galisteo
- Secretaría Académica: Oriol Borrás Gené
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
Presentación
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología decisiva en la transformación del panorama científico global, por ejemplo, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático que han revolucionado áreas como la biomedicina, acelerando el descubrimiento de nuevos tratamientos médicos y facilitando diagnósticos más precisos. Las instituciones educativas, particularmente las universidades, así como los centros de investigación científica, desempeñan un papel central en la preparación de profesionales capaces de utilizar estas herramientas avanzadas para potenciar la investigación y su difusión, generar conocimiento innovador y dar respuesta efectiva a desafíos complejos de nuestra sociedad.
Objetivos
Los objetivos formativos de este bloque están diseñados para dotar al alumnado participante con competencias avanzadas en la aplicación práctica de la inteligencia artificial en investigación científica. Concretamente, los objetivos planteados son:
- Comprender las bases conceptuales y metodológicas de la inteligencia artificial y su impacto específico en la investigación científica.
- Desarrollar habilidades avanzadas en la búsqueda inteligente y sistemática de literatura científica utilizando herramientas basadas en inteligencia artificial.
- Dominar el uso ético y eficaz de herramientas de inteligencia artificial generativas para facilitar y mejorar la calidad de la redacción científica.
- Adquirir competencias prácticas en el análisis avanzado de datos científicos mediante tecnologías de inteligencia artificial, incluyendo técnicas de AutoML y visualización interactiva de resultados.
- Capacitar al alumnado para diseñar y crear asistentes personalizados basados en inteligencia artificial orientados específicamente a la mejora de la redacción científica.
Programa
Bloque I. Legalidad y ética de la inteligencia artificial en investigación (20 horas)
- Historia y evolución de la IA.
- Conceptos básicos de IA.
- Impacto de la IA en investigación.
- Legalidad y ética de la IA en investigación.
Bloque II. Investigación potenciada mediante inteligencia artificial (70 horas)
- Introducción a la IA en la investigación científica.
- Búsqueda inteligente de literatura y revisiones sistemáticas con IA.
- Redacción académica: IAs generativas de texto como asistentes.
- Análisis avanzado de datos científicos y visualización con IA.
- Creación de asistentes de IA para la redacción científica.
Bloque III. Talleres prácticos online (10 horas).
Destinatarios
Requisitos de acceso: Podrán acceder a esta microcredencial investigadores/as e investigadores/as predoctorales, investigadoras/es titulares y personal docente e investigador del ámbito universitario, se encuentren o no en activo, y que deseen incorporar las tecnologías de inteligencia artificial generativa en su práctica científica. También podrán acceder a estos estudios los/-as matriculados/as actualmente en un máster de investigación.
Criterios de selección: Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios:
- Trayectoria profesional: acreditada experiencia profesional en el ámbito investigador.
- Años de experiencia: al menos 2 años demostrable.
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
Se otorgará la siguiente puntuación:
- Titulación de grado o licenciatura: 70 puntos.
- Titulación de máster: 10 puntos.
- Situación laboral actual no activa: 20 puntos.
- Situación actual en activo en el ámbito de la investigación o con experiencia demostrable en investigación: 15 puntos.
Nº de Plazas: 200.
Dirección Académica y Profesorado
Dirección Académica: D. Antonio Julio López Galisteo
Secretaría Académica: D. Oriol Borrás Gené
Profesorado:
- Dr. Antonio Julio López Galisteo
- Dra. María Teresa Ballestar de las Heras
- Dra. Covadonga Torres Asiego.
- Dr. Abraham Duarte Muñoz.
- Dr. Francisco Antonio Serrano Acitores.
- Dr. Oriol Borrás Gené.
- Dra. Lorena Rodríguez Calzada.
Duración y desarrollo
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 10 ECTs
Horas presenciales online síncronas: 10.
Lugar de impartición: Online (Aula Virtual de la URJC).
Horario: Las sesiones online síncronas se realizarán en horario de tarde y serán grabadas.
Fecha de inicio y de finalización:
Primera edición:
Inicio: 6 de octubre de 2025. Finalización: 22 de diciembre de 2025.
Segunda edición:
Inicio: 4 de mayo de 2026. Finalización: 13 de julio de 2026.
Reserva de plaza y matrícula
Plazo de preinscripción: 11 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025
Plazo de matrícula: 20 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2025
Precio de título: 507 €.
Posibilidad de beca (si procede):no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo( 10) de estudiantes matriculados.
Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad o equivalente
- Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación.
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
- Pasaporte o Tarjeta de Residencia
- Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de formación continua.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.