Además de los principales eventos de divulgacion científica, la UCC+i organiza anualmente actividades en colaboración con distintos departamentos, unidades y grupos de investigación de la URJC.
Actividades 2025
Durante todo el año 2025, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
II Certamen en proyectos educativos medioabietales
Inscripciones (hasta el 16 de febrero)
Tu ciencia me suena
Esta actividad formativa está dirigida al personal docente e investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.
Durante el curso 2024/2025, se celebrarán varias sesiones en el segundo cuatrimeste: 17 de febrero, 31 de marzo y 7 de mayo.
Actividades 2024
Durante todo el año 2024, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Wikipedia en el aula: Herramientas para la innovación docente
Del 6 de febrero al 5 de marzo de 2024 se realizará este taller con el objetivo de promover la mejora de contenidos científicos, dentro del programa de actividades de la acción "Los retos actuales de la comunicación científica a través de la Wikipedia". Además, esta actividad se realiza en colaboración con el Vicerrectorado de Formación del Profesorado e Innovación Docente.
Taller de seguridad a nivel de usuario - 23 de febrero, 10:00 - 12:00 h.
Actividad sobre conceptos básicos de seguridad informática (dispositivos, contenidos, datos personales y privacidad en entornos digitales) destinada a personas con discapacidad cognitiva. Los objetivos principales de este taller son adquirir conceptos básicos de cómo moverse de forma segura con las tecnologías a nivel de dispositivos, aplicaciones o redes sociales. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp).
Inscripciones (CERRADAS)
Tu ciencia me suena - Esta actividad formativa está dirigida al personal investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.
Durante el curso 2023/2024, se han celebrado varias sesiones en 2024: 26 de febrero, 8 de abril y 9 de mayo.
Durante el curso 2024/2025, se han celebrado dos sesiones en 2024:
14 de octubre de 2024
Cartel y programa (INSCRIPCIONES ABIERTAS)
11 de noviembre de 2024
Cartel y programa (INSCRIPCIONES ABIERTAS)
Taller de gestión y manejo emocional
En estos talleres se darán a conocer herramientas prácticas para comprender y canalizar emociones, fortaleciendo habilidades clave como la empatía, la resiliencia y la toma de decisiones. Los participantes, guiados por un equipo multidisciplinar experto en psicología y neuropsicología juvenil, adquirirán pautas para desarrollar un mayor autoconocimiento y aprendizaje a la hora de enfrentar desafíos emocionales con confianza.
Sesiones: 28 de febrero, 13 de marzo, 10 de abril, 8 de mayo y 12 de junio.
Pulsergía, elige tu propia energía
Taller infantil dirigido al alumnado de 6 a 9 años y realizado con motivo del Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (4 de marzo de 2024) para dar a conocer el sistema energético actual. Los principales objetivos han sido mostrar la necesidad de realizar un cambio basado en las diferentes energías renovables que permiten cuidar el medioambiente y la importancia de investigar en la creación de infraestructuras para el desarrollo de las energías renovables, promoviendo vocaciones STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). La actividad ha finalizado con la realización de una pulsera con la energía que más les haya gustado.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), se ha relizado otro taller el 31 de mayo.
Taller de robótica - 12 de abril, 10:00 - 13:00 h.
Los objetivos de esta actividad son adquirir conceptos básicos de programación a través de la programación de robots educativos. Este taller está adaptado a personas con discapacidad cognitiva. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp). En concreto se trabajará la competencia de creación de contenidos digitales.
Inscripciones (CERRADAS)
Taller de programación de videojuegos con Scratch - 16 y 23 de mayo, 17:00 - 20:00
Esta actividad consistirá en hacer un taller de programación con Scratch, una herramienta visual que permitirá a los participantes crear su propio videojuego. Se explicarán conceptos relacionados con el pensamiento computacional y se trabajarán las funciones ejecutivas de los participantes. Los usuarios tendrán la posibilidad de adquirir conceptos básicos sobre programación.
Este taller está adaptado a personas con discapacidad cognitiva y los principales objetivos son adquirir conceptos básicos de programación a través de la creación de videojuegos. De esta forma, se fomenta la competencia digital de la ciudadanía tal y como se establece en el – Marco Europeo de Competencias Digitales (DigComp). En concreto se trabajará la competencia de creación de contenidos digitales.
Inscripciones (CERRADAS)
Actividades 2023
Durante todo el año 2023, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Tu ciencia me suena - Esta actividad formativa está dirigida al personal investigador de la URJC con el objetivo de dotarle de las herramientas necesarias para transmitir su mensaje a los medios de comunicación de manera eficaz.
Durante el curso 2022/2023, se han celebrado varias sesiones:
13 de febrero de 2023
17 de abril de 2023
08 de mayo de 2023
29 de mayo de 2023
Durante el curso 2023/2024, se han celebrado también varias sesiones:
24 de octubre de 2023
12 de diciembre de 2023
Aranjuez interactivo e inclusivo - El objetivo de esta actividad es aprender cómo acercar el Patrimonio Cultural a la sociedad, haciéndola partícipe de éste a través de una visión renovada, moderna, empática, accesible y sostenible del Real Sitio de Aranjuez. Para ello se plantea una actividad en tres tiempos: conocer y empatizar con el entorno; descubrir los problemas y retos que este esconde; y proponer una solución creativa a estos, teniendo en cuenta a los diferentes usuarios a través de la utilización de la metodología de Design Thinking y herramientas tecnológicas y narrativas (Aumentaty e Izi.travel).
- Jueves 15 y jueves 22 de junio, de 17.00 a 20.30 h.
- Viernes 16 y viernes 23 de junio, de 17.00 a 20.30 h.
Inscripciones (hasta el 12 de junio)
Juegos robóticos 2023
Este torneo, gratuito y online, consiste en programar un robot GOPIGO en el lenguaje de programación Scratch para que recorra el circuito esquivando obstáculos. Los participantes utilizarán el sensor infrarrojos para seguir la línea y el sensor de ultrasonidos para esquivar los objetos.
El campeonato se celebra el 25 de junio a las 12:00h.
Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 15 de mayo hasta el 20 de junio de 2023 - ABIERTO)
Actividades 2022
Durante todo el año, la UCC+I promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Educación en los trastornos del procesamiento sensorial dirigida a familias de niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)
En el marco de un trabajo de investigación, un equipo de profesores multidisciplinar y la UCC+I han puesto en marcha un curso con carácter divulgativo para dotar de herramientas y conocimientos a las familias de menores con TEA. Las sesiones se han celebrado en formato online y han estado impartidas por Beatriz Matesanz García, terapeuta ocupacional y profesora de educación infantil especializada en esta área. La formación se ha realizado desde el 19 de marzo y hasta el 30 de abril.
Inscripciones (CERRADAS)
ESTRATEGIA DE LA GRANJA A LA MESA. Hacia unos alimentos más saludables y sostenibles en Europa
La UCC+I y el Grupo de Investigación en Química Analítica aplicada a medioambiente, alimentos y fármacos (GQAA-MAF) han organizado este taller teórico-práctico con motivo de la celebración del Día de Europa, 9 de mayo. Además de la colaboración de FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, esta actividad se enmarca en el programa del proyecto La Noche Europea de los Investigadores 2022 ‘Researchers at Schools’ y está dirigida a estudiantes de 6º de primaria y 1º-2º de la ESO con el objetivo de concienciar sobre la problemática del desperdicio alimentario en el hogar. Por tanto, la actividad está relaciona también con el ODS 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES, fomentando la disminución en la generación de desperdicios alimentarios.
La parte teórica ha versado sobre los siguientes aspectos relacionados con la estrategia de la granja a la mesa (1 hora):
- Promover un consumo de alimentos y unas dietas saludables más sostenibles
- El etiquetado sobre propiedades nutritivas en la parte frontal del envase y el etiquetado de alimentos sostenibles
- Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos
- Luchar contra el fraude alimentario en la cadena de suministro
La parte práctica ha consistido en juegos (tipo yincana) que se han desarrollado en los laboratorios de la universidad y que han realizado los estudiantes en grupos (1 hora).
Inscripciones desde el 19 de abril hasta el 4 de mayo (cerradas): https://forms.office.com/r/GWTGUecd0q (solo centros educativos - alumnado de 6º de primara y 1º-2º de la ESO)
Lugar de celebración: Laboratorio 201, edificio de Laboratorios II, Campus de Móstoles
¡Mi basura vale su peso en oro!
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), la UCC+I promueve y coordina la actividad ‘¡Mi basura vale su peso en oro!’, un programa de talleres divulgativos con el objetivo de concienciar al estudiantado de la ESO y Bachillerato sobre el valor material y energético de los residuos plásticos. Para la realización de esta actividad, se cuenta con la colaboración de la Dra. Marta Muñoz Hernández, investigadora del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica la URJC. Esta actividad se enmarca dentro del programa Researchers at Schools del proyecto la 'Noche Europea de los Investigadores' y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Los objetivos de este taller teórico-práctico son:
- Concienciar del valor material y energético de los residuos plásticos.
- Estudiar y clasificar los distintos tipos de plásticos.
- Simular una planta de tratamiento de plásticos
- Identificar la composición de los plásticos utilizados en los objetos de uso cotidiano.
Programa e inscripciones (desde el 11 de mayo - CERRADAS)
Juegos robóticos 2022
Este torneo, gratuito y online, consiste en programar un robot simulado en el lenguaje de programación Scratch para que recorra el circuito esquivando obstáculos. Los participantes utilizarán el sensor infrarrojos para seguir la línea y el sensor de ultrasonidos para esquivar los objetos.
El campeonato se celebra el 26 de junio.
Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 29 de abril hasta el 22 de junio de 2022 - ABIERTO)
Actividades 2021
Durante todo el año, la UCC+i promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Ciclos de cine científico
Con motivo de la celebración de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico (BICC 20/21), organizada por la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicos (ASECIC), la URJC ha sido una de las sedes virtuales del evento.
Las sesiones se han celebrado los días 2, 3 y 4 de marzo a partir de las 16:30 h. y se han programado distintas temáticas: Biodiversidad, Mujeres y Salud.
Inscripciones (cerradas)
Jornadas SensibilizaTIC
Después del éxito de la primera edición (celebrada el 21 de diciembre de 2020), se han organizado el 16 de marzo de 2021 estas segundas jornadas con el objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se ha desarrollado en formato online y ha contado con la participación de profesionales y expertos de reconocido prestigio tanto de centros que trabajan con personas con discapacidad (NZXT, CEAPAT, Cabify, CENFIM, Fundación ONCE y Travelport) como por investigadores de las universidades de Valencia, de Bergen y Rey Juan Carlos.
Inscripciones (cerradas)
Talleres STEM Talent Girl - URJC
En colaboración con el programa STEM Talent Girl, con el que la URJC tiene firmado un convenio, la UCC+i ha coordinado la organización de dos sesiones para dar a conocer el trabajo que realizan las investigadoras de la URJC y motivar a las alumnas a realizar una carrera científico-tecnológica si así lo desean, mostrando que también las mujeres están presentes en estos ámbitos.
La primera sesión se ha celebrado el 13 de abril en formato online y ha contado con la participación de las profesoras Pilar Carrasco Garrido (área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Ciencia de la Salud), Estefanía Martín Barroso (E.T.S. Ingeniería Informática y miembro del Laboratorio de Tecnologías de la Información, LITE), Susana Borromeo López (área de Tecnología Electrónica de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, ESCET) e Isabel Sierra Alonso (Grupo de investigación en Química Analítica Aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos, GQAA-MAF).
Programa talleres - 13 de abril a las 17:30 h.
La segunda sesión programada para este curso académico se ha llevado a cabo el 10 de mayo y en ella han participado las profesoras Maribel González Vasco y Esther García González (ambas del área de Matemática Aplicada de la ESCET), Cristina Soguero Ruíz (Grupo de investigación en Ingeniería Biomédica y Ciencia de Datos), Valeria de Castro Martínez y Esperanza Marcos Martínez (Grupo de investigación en Ingeniería del Software y Servicios, KYBELE).
Programa talleres - 10 de mayo a las 18:00 h.
Real lugar, lugar Real. Descubriendo el patrimonio
Las actividades del proyecto ‘Real Lugar, Lugar Real: Descubre el Patrimonio’ pretenden dar a conocer los Reales Sitios desde una visión inclusiva y colectiva, mostrando los oficios y profesiones que se realizaban en su interior para enseñar las diferentes estancias que componen un palacio.
Durante las 14 sesiones celebradas se han ido mostrando a los colectivos más desfavorecidos su rico legado histórico-artístico a través de los materiales digitales creados por el grupo CINTER, consistentes en modelos 3D, vídeos de animación e infografías ilustradas.
Fechas: del 14 de abril al 26 de mayo de 2021.
Arqueología para todos. Exposición visual y sensitiva
La exposición sensitiva “Arqueología para todos” está organizada por el área de Arqueología, el grupo de investigación de alto rendimiento HASTHGAR, el grupo de investigación consolidado Diversia y estudiantes del laboratorio de Arqueología de la Universidad Rey Juan Carlos. Los asistentes han podido ver y tocar reproducciones de cráneos y materiales representativos desde los primeros homínidos que habitaron la Península Ibérica hasta la colonización romana.
Fecha de celebración: jueves, 22 de abril de 2021, de 10:00 a 19:00 h.
Lugar: Seminario 08, edificio Departamental I del Campus de Fuenlabrada
Galería fotográfica
¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?
El Grupo de investigación de Química Analítica Aplicada a medio ambiente, alimentos y fármacos (GQAA-MAF) ha preparado un taller teórico-práctico sobre cómo interpretar de manera adecuada las etiquetas de los alimentos. La actividad se ha organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles y estaba programada para el 8 de junio de 11:00 a 13:00 en el edificio de la Concejalía de Igualdad (Calle Ricardo Medem, nº 27, Móstoles), garantizándose las medidas de seguridad pertinentes por la situación actual de pandemia sanitaria.
Inscripción (cerrada)
Play with Sci! - del 10 al 18 de junio de 2021
En colaboración con el grupo de investigación de alto rendimiento de Complejos Metálicos y Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Biológicas y Catalíticas (COMET-NANO) de la URJC se ha diseñado un programa de actividades con el objetivo de acercar la química de manera atractiva mediante juegos que combinan la competición y el aprendizaje colaborativo. Las actividades han estado dirigidas a estudiantes de educación secundaria y universitarios.
El grupo de investigación COMET-NANO ha diseñado un escape room (El elixir de la vida) y una versión química basada en el juego de mesa Monopoly (El Chemipoly). Además, ha adaptado otros juegos tradicionales, como el Quién es Quién (Chem is Chem?), y de naipes, como la Brisca (La brisca de la ciencia), con una dimensión química. Los participantes también han podido aprender la Tabla Periódica a través de un juego de mesa tipo “rol” basado en los elementos químicos y sus descubridores (Descifrando la tabla periódica).
Inscripciones (cerradas)
Este torneo, gratuito y online, ha consistido en realizar el ejercicio del pañuelo con el lenguaje de programación Scratch: el robot debe seguir la línea negra hasta la lata, cogerla y volver al punto de salida con ella. El campeonato se celebraró el 18 de junio.
Reglamento del torneo e inscripciones (desde el 14 de mayo hasta el 15 junio de 2021 - CERRADO)
Arqueología en ruta: Proyecto ArqueoSequera
La actividad “Arqueología en ruta: Proyecto ArqueoSequera” dio comienzo el 19 de junio y ha continuado durante todo el verano, junto con los proyectos de investigación arqueológica que se llevarán a cabo en la zona. Durante la jornada inicial se presentaron los resultados de la campaña de excavación en la ermita y necrópolis de San Nicolás del municipio La Sequera de Haza, ubicado en la comarca de la Ribera del Duero, Burgos. Además, esta jornada ha incluido la visita guida al yacimiento y a la exposición “Arqueología para todos” que, junto con la organización de varios talleres de arqueología experimental, han servido para acercar la Arqueología y la Historia a todos los públicos.
La actividad estaba abierta a todos los públicos y no requería de inscripción previa.
Conociendo los terremotos y volcanes - 22 de junio de 2021
El principal objetivo de esta actividad es aumentar la cultura científica en sismicidad y vulcanismo mediante la participación activa de estudiantes de educación secundaria y mejorar la educación de la sociedad en prevención de riesgos geológicos.
El Grupo de Geología de la URJC ha mostrado la simulación de movimientos sísmicos mediante la realización de experimentos análogos de los procesos geológicos que producen terremotos y deslizamientos de volcanes.También se han explicado los riesgos asociados a estos fenómenos naturales para dar a conocer las medidas de prevención.
Inscripciones (cerradas)
Conectando valores, patrimonio y Literatura Infantil: actividad didáctica On-line intergeneracional para conocer el Campo del Moro - 26 de junio
La actividad se ha celebrado en formato online y ha consistido en la proyección del cuento "El oso y los tritones: una historia de defensa al patrimonio frente a un parque de atracciones", mediante el cual se han abordado cuestiones sobre conocimiento del entorno y educación en valores, así como el respeto y la valorización del patrimonio.
La actividad ha estado dirigida al público infantil (4 -11 años) y a sus familias. A lo largo de la sesión, se plantearon cuestiones a los asistentes y al final de la misma, se les entregó como "premio" un mapa didáctico de Campo del Moro con los principales emplazamientos de los que se habla en el cuento para animar a los participantes a visitar presencialmente el lugar en su tiempo libre.
Inscripciones (cerradas)
Talleres de Ciencia inclusiva, 3 de diciembre de 2021
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), se han organizado distintos talleres en colaboración con los grupos de investigación CINTER, HASTHGAR, y DIVERSIA, y los grupos de innovación docente CINTER Y HARQUA.
Los talleres se han llevado a cabo en el CEIP Francisco de Goya, situado en el distrito madrileño de Puerta del Ángel, de 09.00 a 14.00 y se han impartido en todos los grupos de Infantil y Primaria (de 3 a 11 años):
Taller 1: Conociendo otros mundos. Lenguajes y formas de comunicación no verbal relacionados con la inclusión y la discapacidad.
Taller 2: Prehistoria para todos. La prehistoria a través de sus objetos y de la vida cotidiana con reproducciones y piezas arqueológicas.
Taller 3: Goya a ciegas. La figura de Goya a través de dibujo y los sentidos.
Además, para el alumnado y profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos se ha realizado el Seminario-Taller de “Creación de recursos 3D para la realización de actividades inclusivas en Patrimonio”. En esta sesión se han presentado tanto proyectos de utilización de recursos 3D para su aplicación en ciencia inclusiva como los rudimentos necesarios para que los asistentes al final del mismo puedan realizar sus propias herramientas didácticas tridimensionales o réplicas tiflológicas, entre otras cosas.
Actividades 2020
Durante todo el año, la UCC+i promueve y coordina diferentes actividades de divulgación científica que cuentan con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación:
Matedivertidas
Esta actividad se ha desarrollado durante el curso académico 2019/2020 en tres colegios públicos de la Comunidad de Madrid con estudiantes de 3º y 6º de primaria. En sesiones mensuales de una hora, se han mostrado las Matemáticas de manera lúdica y se han enseñado curiosidades donde los estudiantes tienen que aplicar sus conocimientos matemáticos. También se ha trabajado sobre la concepción social que se tiene de la asignatura para motivar al alumnado y, sobre todo, se ha hecho hincapié en la brecha de género para potenciar que las niñas estudien carreras de la rama STEM. Además, han intervenido profesores de educación primaria con el objetivo de proporcionar a los equipos docentes herramientas para abordar esta asignatura de una manera más creativa.
Resi-Ciencia
El proyecto ‘Resi-Ciencia’ pretende acercar las ciencias medioambientales y la investigación a los jóvenes de la residencia de menores de Berzosa del Lozoya, en el área rural del noreste de la Comunidad de Madrid. Los participantes, de entre 13 y 17 años, llevan a cabo actividades de concienciación ambiental y de ciencia ciudadana inclusiva en torno a la problemática de los residuos sólidos urbanos y la contaminación por microplásticos en las aguas y sedimentos del embalse del Atazar. En estas actividades también participan miembros de otras asociaciones como Mar de Tierras, Econciencia y la Asociación Noctiluca.
Fechas: 15 y 29 de febrero, 21 de junio, 9 y 22 de julio, y 5 de agosto.
Galería fotográfica:
¿Cómo pueden las Intervenciones Asistidas con Animales ayudar a las personas con Trastorno de Atención con y sin hiperactividad?
La UCC+i impulsa esta actividad en colaboración con la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC. Durante varios días, se ofrecen diferentes sesiones formativas para familias con menores afectados por TDAH con el objetivo de dar a conocer los beneficios que las Intervenciones Asistidas con Animales tienen a nivel emocional, social y cognitivo.
En colaboración con la asociación PsicoAnimal, el 18 de febrero de 2020 se ha realizado la actividad con miembros de la Asociación ANCOAH (Asociación de Alteraciones del Neurodesarrollo, Conducta, Aprendizaje e Hiperactividad).
Por su parte, la Asociación CITA ha realizado sus jornadas el en el centro EDIA los días 5 y 12 de marzo.
Proyecto Arqueología para todos. Derechos humanos y accesibilidad al conocimiento histórico
El seminario online “Arqueología y Patrimonio para todos”, celebrado el 3 de julio de 2020, se planteó como espacio de cierre para la actividad, desarrollada de manera interdisciplinar entre los grupos de investigación Hasthgar y Diversia. El equipo científico del área de Arqueología y de la Cátedra DAI, junto con miembros del grupo CINTER (Corte, Imagen, Nobleza y Territorio), dieron a conocer los diferentes proyectos que se han realizado en los últimos años por parte de investigadores de las áreas de Arqueología, Historia Moderna y Métodos de Investigación y Diag. en Educación.
Deporte y TEA: formación orientada a familias
El 16 de octubre de 2020, el grupo de investigación DIVERSIA ha celebrado un taller online con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.
La horticultura como medio y como fin para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad
Esta actividad se ha cancelado como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19.
¡Conoce a nuestros investigadores GET Marie S. Curie Cofund!, lunes 1 de junio, 12:00 PM
Los investigadores del programa GET Marie S. Curie Cofund Sabino Armenise, María del Prado García, María Ventura, Sergio Carrasco, Ajitanshu Vertdam y Francesco Rovense han celebrado un encuentro online para dar a conocer sus proyectos de investigación.
Súmate al evento (inscripciones cerradas)
En la mesa con seguridad alimentaria
El 20 de noviembre de 2020 se celebró en formato virtual la jornada ‘En la mesa con seguridad alimentaria’, que contó con ponentes del ámbito universitario, centros de investigación y del sector alimenticio. El hilo conductor de estas sesiones fue poner en valor el acceso a alimentos seguros y nutritivos, un derecho fundamental de todos los individuos reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la OMS es el ‘Hambre cero y la Seguridad Alimentaria’, que también ha estado muy presente en esta actividad. El concepto de Seguridad Alimentaria hace referencia al acceso a alimentos inocuos, seguros y nutritivos para todos los consumidores en todo momento, para lo cual es necesario recurrir al uso de distintos recursos y estrategias para asegurar que todos los alimentos sean seguros para el consumo.
La jornada ‘En la mesa con seguridad alimentaria’ se enmarca dentro de las IV Jornada CyTA con la Seguridad Alimentaria en la URJC, que organiza anualmente el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada a Medioambiente, Alimentos y Fármacos (GQAA-MAF) y celebra el 20 de noviembre con motivo de la celebración del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA).
Jornadas SensibilizaTIC
Las primeras jornadas SensibilizaTIC se han celebrado el 21 de diciembre de 2020 en formato online.
Actividades 2019
Fiesta de 150 cumpleaños de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
Este año se ha conmemorado el 150 aniversario de la Tabla Periódica de Mendeléiev y Meyer. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció este hito tan importante en el desarrollo de la ciencia moderna con la proclamación de 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT). Durante los meses de octubre y noviembre se llevaron a cabo actividades impartidas por profesores e investigadores del área de Química Inorgánica que abarcaron diversos temas relacionados con la Tabla Periódica:
La magia de la química: Experimentos con los elementos. Días 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2019. Ver cartel
Ciclo de conferencias. Ver cartel
- La Historia de la Tabla Periódica.
- La Guerra Fría y los Elementos Pos-Uranio.
- Henry Moseley: la Tabla Periódica.
- España, españoles y la Tabla Periódica
Estas actividades han contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Galería de fotos:
Actividades 2018
Día escolar de las Matemáticas 2018
Existen distintas celebraciones en torno a las matemáticas que tienen un carácter local o más global, entre ellas el Día escolar de las Matemáticas, que se conmemora el 12 de mayo. Con motivo de esta celebración y en colaboración con profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Observatorio de Educación, la UCC+i organiza talleres de juegos matemáticos dirigidos principalmente a estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Con acertijos, adivinanzas, matemagia y mucho más, el alumnado descubre que las Matemáticas son divertidas.
La edición de este año se ha celebrado el viernes 18 de mayo en dos sesiones (de 10:00 a 11:45 y de 12:00 a 13:45), en el Campus de Madrid de la URJC.
Arte y Patrimonio en las escuelas
El principal objetivo del proyecto "Arte y Patrimonio en las escuelas" ha consistido en hacer que la sociedad tome conciencia de sí misma como parte activa en la conservación, disfrute y difusión del patrimonio.
Las distintas sesiones han tratado sobre la realizacion de diferentes actividades con estudiantes de Educacion Primaria. La temática escogida para esta edición se ha basado en "Los Jardines Reales" a través, principalmente, de la pintura en el Museo del Prado.
Esta iniciativa, impulsada por la UCC+i, ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las últimas fechas de celebración han tenido lugar entre el 3 de octubre y el 28 de noviembre de 2018 y la actividad se ha desarrollado en el CEIP Francisco de Goya, Madrid.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad - Jornada de Sensibilización, 3 de diciembre de 2018
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre, la UCC+i ha organizado una jornada de sensibilización. Esta acción ha estado impulsada por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El objetivo de esta jornada ha sido poner a los participantes en la piel de personas con distintos tipos de discapacidad. Las actividades celebradas han estado dirigidas a toda la comunidad universitaria de la URJC y han tenido lugar en el Campus de Alcorcón. El grupo de teatro inclusivo Amás Escena ha ofrecido un taller de Teatro–Foro interactivo y participativo y la Cátedra Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo (CEDI) ha impartido una actividad de deportiva: rugby en silla de ruedas.