logo urjc

  • 2017cover Actualidad
  • 1

Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación

Coordinador y comisión académica

Presidente

  • Prof.ª D.ª Esther Martínez Pastor  CV

Vocales

  • Prof. D. José Ricardo Vizcaíno Pérez  CV
  • Prof. D. Rafael Fernando Linares Palomar CV
  • Prof.ª D.ª María Ángeles Blanco Ruiz CV
  • Prof. D. Jaime Hormigos Ruiz CV

 

Líneas de investigación

Presentación y competencias

Presentación

El programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación es un programa de doctorado especializado en los estudios en Periodismo, Comunicación Audiovisual e Industrias Culturales de la Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas, y Sociología, orientado a ofrecer una formación investigadora de excelencia en estas líneas, con una orientación multidisciplinar e internacional.

La Universidad Rey Juan Carlos propone el programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en estos ámbitos de conocimiento, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia.

Objetivos

Este programa permitirá:

  • Ofrecer una formación doctoral de calidad, avalada por investigadores y grupos de reconocida experiencia.
  • Consolidar la formación doctoral de excelencia en Ciencias de la Comunicación que se ha estado impartiendo y promover la formación doctoral en los ámbitos propuestos en los que la Universidad cuenta ya con investigadores experimentados.
  • Formar a nuevos investigadores en las ciencias de la comunicación que impulsen las líneas estratégicas de investigación actuales y abran nuevas fronteras de investigación disruptivas.
  • Especializar a postgraduados que estén interesados para su adecuado desarrollo profesional, científico y técnico.
  • Impulsar la formación de nuevos docentes en las disciplinas relacionadas.
  • Fomentar la creación de grupos y redes de investigación, de ámbito nacional e internacional, impulsando la interdisciplinariedad para que enfoquen sus investigaciones a los retos de la sociedad identificados en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y el Plan Regional de investigación científica e innovación tecnológica vigentes relacionados con el ámbito del programa de doctorado.

Este programa de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo inmediato la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo. Será a través de una formación específica y transversal organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para esta) y otro ámbito de especialización propios de las diferentes líneas y temas de investigación consolidados que se desarrollan en este.

Competencias

Competencias básicas

  • Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.
  • Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 

Capacidades y destrezas personales

  • Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias:

  • Capacidad de identificar problemas abiertos, o no resueltos, en las líneas de investigación del Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicació
  • Capacidad de adquirir conocimientos científicos avanzados en las líneas de investigación del Programa, que le permitan generar nuevas ideas dentro de una línea de investigación.
  • Capacidad de comprender el procedimiento, valor y límites del método científico en las áreas de las líneas de investigación del Programa para identificar, localizar y obtener los datos requeridos en un trabajo de investigación, así como de diseñar y guiar investigaciones básicas y aplicadas, además de tratar y evaluar datos de una manera crítica, y de extraer conclusiones y discutirlas con el conocimiento previo existente.
  • Capacidad de valorar la importancia de las fuentes documentales en las líneas de investigación, manejarlas, y de buscar la información necesaria para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.
  • Capacidad de leer y comprender publicaciones dentro de su ámbito de estudio/investigación, así como su catalogación y valor cientí
  • Adquirir el conocimiento necesario sobre los mecanismos de financiación de la investigación y la transferencia de la tecnología, así como sobre la legislación vigente en materia de protección de datos y en la protección legal de resultados.
  • Capacidad de elaborar publicaciones científicas de impacto en las líneas de investigación del Programa.
  • Capacidad para elaborar, presentar y defender una tesis doctoral en las líneas de investigación del Programa en la que se realice: a) un estado del arte y análisis crítico del campo de estudio, b) una presentación sistemática de sus aportaciones originales, y c) una evaluación crítica de estas.
  • Capacidad para la gestión y organización autónoma del trabajo.
  • Capacidad para desarrollar una visión ética y socialmente responsable de la investigación y la innovación en el campo de la Comunicación y la Sociología.

Personal académico

Acceso y admisión

Criterios de admisión del programa

El programa de Doctorado se dirige a estudiantes con una clara vocación investigadora en los ámbitos de las Ciencias de la Comunicación, las Industrias culturales de la Comunicación y la Sociología, que posean conocimientos avanzados de los conceptos fundamentales de dichas disciplinas y que tenga la disposición y capacidad de adquirir nuevos conocimientos, competencias y destrezas de investigación aplicadas a estas.

Perfil 1

En consecuencia, el perfil de ingreso al Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación corresponderá de forma preferente, pero no exclusiva, a estudiantes procedentes de Grado, Licenciatura o Máster relacionados con contenidos de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Comunicación Digital, Industrias culturales de la comunicación, Ciencias Sociales y disciplinas afines.

Perfil 2

Los títulos afines al Programa se entienden como aquellos en los que, perteneciendo al área de las Ciencias Sociales, tengan un peso importante el análisis de los fenómenos y objetos de estudio comunicativos, de las Industrias culturales de la comunicación y/o de la Sociología.

De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las diferentes líneas ofertadas dentro del programa, así como demostrar, en sus credenciales académicas y en su currículo, un mínimo de experiencia investigadora relacionada con las líneas del Programa.

Para el desarrollo adecuado del doctorado será necesario demostrar capacidad creativa, de innovación y de resolución de problemas asociadas al campo de la investigación, el trabajo académico y la construcción científica del conocimiento, así como un perfil emprendedor, capaz de alcanzar objetivos a corto y medio plazo. Así mismo, la exigencia de llevar a cabo un trabajo de calidad, constante y riguroso requiere capacidades de trabajo autónomo y de planificación, básicos en el trabajo científico-investigador que los doctorandos deberán desarrollar en el programa doctoral.

La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:

Criterios de valoración y selección

Peso específico

Observaciones

El perfil curricular de los estudios previos, priorizando según el grado de afinidad a las distintas líneas que se incluyen en el programa.

40%

Se valorará fundamentalmente la adecuación del máster a las líneas de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación.

El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia.

30%

Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado.

La experiencia investigadora y profesional relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado.

20%

Se valora la experiencia investigadora y profesional que esté directamente vinculada a las líneas del programa, que sea relevante por su trayectoria o impacto de esta, y se acredite suficientemente de manera documental.

Cualquier otra actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sea relevante en función del perfil de ingreso del programa.

10%

Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc.

Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder ser admitido. Para este programa de doctorado no se requiere ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica del programa de doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española.

Número de plazas de nuevo ingreso

El número de plazas de nuevo ingreso será de 20 estudiantes reservándose un 5% de las plazas a alumnos con discapacidad

Garantía de calidad

Informe verificación ANECA

Memoria verificada

Resolución verificación Consejo de Universidades

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso académico:

  • Informe de resultados

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:

  • Encuesta dirigida a los nuevos alumnos de los programas de doctorado
  • Encuesta de satisfacción del doctorando con el programa de doctorado
  • Encuestas de satisfacción del doctorando con las actividades formativas del programa de doctorado
  • Encuestas de valoración de directores y tutores de tesis
  • Encuesta de satisfacción del profesorado con el programa de doctorado

Resultados de las encuestas:

  • Indicadores

Acciones de mejora

  • Acciones de mejora

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.

  • Informe final renovación de la acreditación

Seguimiento

Ordinario

  • Informe final seguimiento ordinario

Convenios de Colaboración

  • Convenio general (Acuerdo de cooperación) con la Universidad de los Andes, UANDES (Chile)
  • Convenio general (Desarrollo de tesis doctorales y colaboración en programas de doctorado) con la  Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (España)
  • Convenio General (Cooperación Educativa Años 2022-2026, para la formación de profesorado Iberoamericano en Estudios de Doctorado) con la Fundación Carolina
  • Convenio de Colaboración (Financiación ayuda movilidad de doctorado) con el Banco Santander, S.A. (España)
  • Convenio general (Acuerdo de Cooperación) con la Universidade Federal do Pará (Brasil)
  • Convenio para financiar becas doctorales a estudiantes y profesores universitarios para el desarrollo de tesis doctorales con la Organización de Estados Iberoamericanos en el marco del Programa Paulo Freire+
  • Convenio para financiar becas de movilidad internacional entre instituciones asociadas a la AUIP  con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) – Ayudas movilidad
  • Convenio para el desarrollo de actividades académicas y de investigación entre 10 instituciones europeas (https://eulist.university/), denominada Alianza de Universidades Europeas EULiST
  • Convenio de movilidad internacional entre las instituciones socias de la red GUC (más de 60 universidades en todo el mundo), a través de movilidades académicas de corta duración, denominada Group of Universities Compostela (GUC)
  • Convenio específico (Desarrollo de actividades docentes y de investigación) con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela (España)
  • Convenio específico (Promoción de las Codirecciones y Cotutelas e Intercambio de Profesores e Investigadores) con la Universidad Sergio Arboleda y el Centro de Educación Superior Sergio Arboleda (CESSa) (Colombia)
  • Convenio específico de Cotutela (Derecho: Freddy Gustavo Guerrero Aguirre) Alma Mater Studiorum-Univer Bolonia (Italia)
  • Convenio específico de Cotutela con la Universidad de Minho (Portugal)
  • Convenio específico de Cotutela con la Universidad Roma Tre (Italia)
  • Convenio específico de Cotutela con la Universidade Federal de Pará (Brasil)
  • Convenio específico de Cotutela con la Universidad EAN (Colombia)
  • Convenio para Mención Industrial con Prodigioso Volcán S. L
  • Convenio para Mención Industrial (con el Centro de Estudios Financieros, S.L.
  • Convenio para Mención Industrial con Go Fit Life Science and Technology, S.A.

Actualidad

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad ... leer +

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La Universidad Rey Juan Carlos es la universidad de la región más alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. También se si... leer +

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro destacado del Instituto de Investigación de Tecnologías para la Soste... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Un proyecto de ciencia para todos

Un proyecto de ciencia para todos

El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +

Las plantas cooperan para poder convivir

Las plantas cooperan para poder convivir

Un estudio global en 23 países revela que plantas adultas de distintas especies se ayudan mutuamente favoreciendo el desarrollo de juveniles. Esta coo... leer +

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La Universidad Rey Juan Carlos, representada por Octavio Luque Reca, junto a la Universidad Francisco de Vitoria, ha diseñado y validado una escala pi... leer +

eventos