logo urjc

  • 2017cover Actualidad
  • 1

Derechos de los interesados

La protección de datos de carácter personal es un derecho fundamental de todas las personas físicas garantizado por el artículo 18.4 de la Constitución Española y que reconoce el poder de disposición y control de las personas sobre sus datos.

El Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDgdd) reconocen a las personas titulares de del derecho a la protección de datos, una serie de facultades: los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.

Estos derechos son de carácter personalísimo, es decir, se ejercen por su titular o representante, son de ejercicio gratuito, y la URJC tiene varios cauces para su ejercicio.

Derecho de acceso:

Es el derecho a dirigirse al responsable para conocer si está tratando o no datos de carácter personal que le conciernen y, en el caso de que se esté realizando dicho tratamiento, obtener:

  • copia de los datos objeto del tratamiento
  • información sobre los fines del tratamiento, las categorías de datos que se tratan, los destinatarios o categorías de destinatarios a los que se comunican o serán comunicados los datos.
  • información sobre los plazos de conservación (o, de no ser posible, los criterios utilizados para determinarlos).
  • información disponible sobre el origen de los datos cuando estos no se hayan obtenido del interesado.
  • información sobre la existencia de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.
  • Información, en caso de que se transfieran los datos a un tercer país o a una organización internacional, sobre las garantías de la transferencia.
  • Información sobre la existencia de los derechos de rectificación, supresión, limitación y oposición al tratamiento y sobre el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Derecho de rectificación:

Es el derecho de obtener sin dilación indebida la rectificación de los datos personales que sean inexactos, o para que se completen los que estén incompletos, teniendo en cuenta los fines para los que son tratados.

La solicitud de ejercicio de este derecho debe indicar los datos inexactos y la corrección que se debe realizar, para lo cuál puede ser necesario acompañarla de documentación que justifique estos extremos.

Derecho de supresión (o “al olvido”):

Es el derecho de las personas a dirigirse al responsable del tratamiento para obtener la supresión de sus datos personales en los siguientes casos:

  • cuando ya no sean necesarios en relación con los fines del tratamiento,
  • cuando se retire el consentimiento, siempre que no exista otra causa legítima de tratamiento,
  • cuando se haya ejercicio el derecho de oposición al tratamiento y no prevalezcan motivos legítimos para continuar con él, siempre que se cumplan los requisitos de este derecho
  • cuando los datos se hayan tratado ilícitamente,
  • cuando deban suprimirse en cumplimiento de una obligación legal,
  • cuando se hayan obtenido en relación con una oferta de servicios de la sociedad de información a menores de edad.

No obstante, este derecho no es ilimitado, de tal forma que puede haber casos en los que no se pueda proceder a la supresión cuando el tratamiento sea necesario para el ejercicio de la libertad de expresión e información, para el cumplimiento de una obligación legal, para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la persona responsable, por razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, con fines de archivo de interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Derecho de oposición:

Es el derecho a oponerse en cualquier momento al tratamiento de los datos personales, en alguno de los siguientes supuestos:

  • Cuando el tratamiento de los datos sea consecuencia de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable. En este caso, el responsable dejará de tratar los datos salvo que acredite motivos imperiosos que prevalezcan sobre los intereses, derechos y libertades del interesado, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
  • Cuando el tratamiento tenga por objeto la mercadotecnia directa. En ese caso el responsable dejará de tratar los datos para esos fines.

Derecho a la limitación del tratamiento:

Es el derecho a obtener del responsable la limitación del tratamiento que realiza el responsable, pudiendo:

Solicitar la suspensión del tratamiento de los datos

  • durante el tiempo necesario para verificar la exactitud de los datos cuando el interesado la haya impugnado,
  • mientras se verifica si prevalecen los motivos legítimos del responsable  para tratar los datos en base al interés legítimo o misión de interés general, cuando el interesado haya ejercido el derecho de oposición.

Solicitar la conservación de los datos:

  • cuando el tratamie,nto sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos
  • cuando los datos no sean necesarios para los fines del tratamiento, pero el interesado los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones

Derecho de portabilidad:

Este derecho tiene como finalidad el refuerzo del control de los datos personales, de forma que cuando el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el interesado pueda recibir sus datos personales en un formato estructurado, de uso común, de lectura mecánica e interoperable, y pueda transmitirlos a otro responsable del tratamiento, siempre que el tratamiento se legitime en base al consentimiento o en el marco de la ejecución de un contrato.

No obstante, este derecho, por su propia naturaleza, no se puede aplicar cuando el tratamiento sea necesario para el cumplimiento de una misión de interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable.

Derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles:

La finalidad de este derecho es garantizar que las personas no sean objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en el interesado o le afecte significativamente de modo similar.

Actualidad

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad ... leer +

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La Universidad Rey Juan Carlos es la universidad de la región más alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. También se si... leer +

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro destacado del Instituto de Investigación de Tecnologías para la Soste... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Un proyecto de ciencia para todos

Un proyecto de ciencia para todos

El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +

Las plantas cooperan para poder convivir

Las plantas cooperan para poder convivir

Un estudio global en 23 países revela que plantas adultas de distintas especies se ayudan mutuamente favoreciendo el desarrollo de juveniles. Esta coo... leer +

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La Universidad Rey Juan Carlos, representada por Octavio Luque Reca, junto a la Universidad Francisco de Vitoria, ha diseñado y validado una escala pi... leer +

eventos