• 2017cover Actualidad
  • 1

La fotografía y el arte transforma el futuro de 13 familias.

Publicado por Miguel Sánchez-Moñita Rodríguez

Docentes y estudiantes del grado en Bellas Artes participan intensamente para conseguir la protección de un inmueble fotografiado por Robert Capa y el realojo de sus vecinos en viviendas dignas. 

 

En los últimos 4 años, 12 docentes y más de 300 estudiantes del grado en Bellas Artes han participado junto a la Fundación AG-Fitel en la organización y realización de toda una batería de exposiciones y actividades culturales que pretendían llamar la atención sobre un humilde inmueble de la ciudad de Madrid. Las exposiciones Poéticas de Resistencia, Memoria y OlvidoRefugio: la humanidad en tránsitoDesplazamientos 3.0; la escultura En tierra de nadie; las proyecciones en Alas de la memoria; Periferias Latentes; así como los murales MosaicosPiezas de la Memoria y Origen pretendían difundir la necesidad de conservación del inmueble y el realojo de sus vecinos.

El pasado 15 de marzo se hizo realidad el objetivo perseguido por la plataforma #SalvaPeironely10, en la que está integrada la URJC, al conseguir el realojo de Cristina y su familia, la última de las 13 familias que habitaban un inmueble que ha sido expropiado por el Ayuntamiento de Madrid para su conservación como bien patrimonial. 

Esta humilde vivienda escondía una historia en el que la fotografía y la memoria se unían.  A comienzos de la Guerra Civil, Vallecas sufrió el ataque indiscriminado y devastador de  la aviación alemana sobre las calles del popular barrio madrileño. El famoso fotógrafo Robert Capa fue uno de los reporteros que se desplazó hasta allí para captar lo ocurrido y según su biógrafo Richard Whelan, aquel reportaje es considerado hoy como uno de sus mejores trabajos sobre la guerra civil española.

La foto que Robert Capa tomó del edificio de la Calle Peironcely 10, con su fachada acribillada por la metralla y unos niños sentados en mitad del desastre, fue publicada en su momento en diversos medios de comunicación (Zürcher Ilustrierte, Regards, The New York Times) y ahora, pasados los años, esta imagen cobra aún más fuerza y se erige como un símbolo frente a la barbarie de la guerra.

Proyección Peironcely

La historia de la casa y sus habitantes quedó oculta hasta que en el año 2010, los fotógrafos José Latova y su ayudante Alberto Martín Escudero identificaron la casa que hacía más de 70 años había sido fotografiada por Robert Capa, en la calle Peironcely 10, en el barrio de Vallecas.

Fotografía de Robert Capa

En 2017 la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel crea la plataforma #SalvaPeironcely 10 y es en este momento en el que Tomás Zarza y Miguel Sánchez-Moñita, profesores del grado en BBAA, comenzaron a colaborar con la plataforma para conseguir la protección del edificio a través de diversas actividades artísticas que pusieran en el foco mediático y social la importancia de este edificio. A esta labor se unieron luego una decena de docentes y cientos de estudiantes que colaboraron en las diversas actividades. 

Con la expropiación y el realojo se inicia una segunda fase del proyecto para convertir la casa en el Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos aéreos sobre Madrid. El grupo de trabajo, en el que están integrados varios profesores de la URJC, pretende que este centro sea el inicio de una profunda reactivación de esta zona degradada de la capital.

Proyección Peironcely

Modificado por última vez el Miércoles 17 de Marzo de 2021 a las 23:14

Actualidad

José Manuel Colmenar Verdugo toma posesión como director de la ETSII

José Manuel Colmenar Verdugo toma posesión como director de la ETSII

Hoy ha tenido lugar en el Salón de Grados del Edificio Departamental II del Campus de Móstoles el acto de toma de posesión de D. José Manuel Colmenar ... leer +

La URJC conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel

La URJC conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel

En el marco de las jornadas “Buñuel galdosiano”, que inciden en la conexión entre el cineasta y el escritor, el 23 de octubre, el campus de Madrid aco... leer +

El Torneo de los 7 Grados regresa a la Facultad de Ciencias de la Salud

El Torneo de los 7 Grados regresa a la Facultad de Ciencias de la Salud

Una iniciativa que promueve la colaboración interdisciplinar y el compromiso social entre el estudiantado de la URJC. leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Exámenes y bebidas energéticas: ¿solución rápida o problema oculto?

Exámenes y bebidas energéticas: ¿solución rápida o problema oculto?

Un estudio realizado por profesores de la Facultad de Ciencias de las Salud y la ESCET alerta sobre los riesgos del consumo de estos estimulantes entr... leer +

Videojuegos para aprender programación desde la infancia

Videojuegos para aprender programación desde la infancia

La aplicación educativa Code Farm, diseñada para edades de 5 y 6 años, promueve el pensamiento computacional mediante siete mini-juegos interactivos. ... leer +

El cerebro digital revolucionará los ensayos clínicos

El cerebro digital revolucionará los ensayos clínicos

El consorcio Virtual Brain Twin se ha reunido para poner en común las primeras conclusiones alcanzadas y planificar el futuro del proyecto, con especi... leer +

eventos