• 2017cover Actualidad
  • 1

Javier Ramos López

Rector de la Universidad Rey Juan Carlos

Víctor Cano, Rosalía LLamas, Víctor García y Patricia de la Vega

Licenciados en Ciencias Ambientales, Móstoles.

- Socios fundadores de GAIA, Gestión Ambiental Integrada S.L.L

El equipo de GAIA se conoció cuando sus cuatro integrantes estudiaban la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad Rey Juan Carlos y fue entonces cuando decidieron poner en marcha su propia consultoría ambiental.

VICTOR GARCÍA LOPEZ, más de tres años de experiencia en el mundo de la hidrología. Ha trabajado para un proyecto europeo de investigación, encargado de evaluar la afección del cambio climático a los ríos mediterráneos portugueses y en la Confederación Hidrográfica del Tajo, en la redacción de un plan hidrológico conjunto para las cuencas españolas y portuguesas como técnico de laboratorio.

PATRICIA DE LA VEGA BLÁZQUEZ, más de tres años de experiencia como Técnico en Sistemas de Gestión, realizando la implantación, mantenimiento y defensa de auditoría de Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad, I+D+i, Eficiencia Energética y OHSAS; llevando a cabo gestiones administrativas medioambientales con las instituciones públicas y asesorando en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Experiencia en el ámbito de la Educación Ambiental, colaborando con Amigos de la Tierra en el diseño y ejecución de talleres ambientales infantiles. Colaboración en páginas web en la redacción de artículos sobre medio ambiente.

ROSALÍA LLAMAS MORENO, más de un año de experiencia en Sistemas de Gestión, realizando la implantación, mantenimiento y defensa de auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental y Calidad, Eficiencia Energética y OHSAS. Formadora de Educadores Ambientales (AEEA), con dos años de experiencia, colaborando con el Ayuntamiento de la Cabrera y el Centro Turístico Villa San Roque, realizando rutas verdes y sesiones de educación ambiental, así como elaborando proyectos socioeducativos para asociaciones y ONG`s. Colaboradora del Proyecto Integral Agroecológico de la “Huerta de las Flores”. Coautora del Estudio sobre la diversidad y dinámica de arañas (aranae) en las Tablas de Daimiel, creando un punto de referencia para la conservación y gestión de este humedal. Amplia experiencia en el sector comercial.

VÍCTOR CANO GARCÍA, ha trabajado para un proyecto global de investigación en Algarve (Portugal), encargado de cuantificar cómo afecta la relación entre recursos y herbívoros en la producción de biomasa, transferencia trófica y forzamiento abiótico en pastos marinos (Zostera). Ha colaborado en un proyecto sobre acuicultura y ganadería marina en Algarve (Portugal), relativo a la cría y crianza de Holothuria arguinensis.

GAIA Gestión Ambiental Integrada, surge a partir de la experiencia adquirida de GAIA Waste Management (Chile), adaptada por Rosalía Llamas Moreno, Víctor Cano García, Patricia de la Vega Blázquez y Víctor García López. Su creación se sustenta en el entendimiento del medio ambiente como un todo y la importancia de involucrar este concepto en las actividades humanas. Centra su actividad en la búsqueda de alternativas sostenibles, a la vanguardia de la Gestión Ambiental Integrada, entendiendo por “integrada” la conjunción de la mayor parte de las disciplinas que intervienen en dicha gestión. 

Entre los servicios prestados por GAIA destacan los Sistemas de Gestión Ambiental, la Gestión de Residuos, los Estudios Hidrológicos, la Educación Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. Además de las actividades mencionadas, los fundadores dan especial relevancia a la divulgación y a la investigación.

El paso por esta universidad ha sido decisivo en sus vidas. Aquí se conocieron, crecieron personal y profesionalmente e iniciaron un fuerte vínculo de confianza y amistad que ha desembocado en un proyecto común para su desarrollo profesional. Actualmente mantienen relaciones con la URJC mediante trabajos concretos, jornadas formativas y la acogida en su empresa de alumnos en prácticas.

"Nuestro paso por la Universidad nos ha permitido no sólo disfrutar de unos años maravillosos. Nos ha permitido crecer personal y profesionalmente”

GEC - USA Cultural Exchange Programs

Programas internacionales de prácticas remuneradas en USA para alumnos y egresados de cualquier titulación de la URJC.  GEC - USA Cultural Exchange Programs

Estancias de 3 y 12 meses. Visa americana J-1 (International J-1 Exchange Visa Program). Sponsor americano. Distintas opciones de localización dentro de los estados de USA

Estas prácticas no serán reconocidas como prácticas externas académicas ni podrán formalizarse desde la Unidad de Prácticas Externas.

Programas de trabajo y prácticas en USA:

Solicitud:

Los interesados deben enviar su CV en ingles a Caroline Maluf  

Más información en:  https://www.gecexchanges.com/

Requisitos para participar en el programa

  • Ser alumno universitario o egresado
  • Alto nivel de inglés
  • Personalidad positiva y pro-activa

Estancias

  • Estancias de 3 meses en verano
  • Estancias de 12 meses con rotaciones
  • Estancias de 3 años

Remuneración:

La remuneración oscila entre los $12 y los $24 USD por hora de prácticas, dependiendo de la localización, departamento y experiencia.

En caso de ser seleccionado, el candidato deberá confirmar su deseo de participar para que se puedan iniciar los trámites de la VISA-J-1.

Contacto URJC:
Soledad Carretero 
Servicio de Relaciones Internacionales 
Universidad Rey Juan Carlos
Despacho 109, 1ª planta, Rectorado - Móstoles 
C/ Tulipán, S/n, 28933 - Madrid - España
Teléfono: +34 914887071 (ext. 7071)
e-mail: 

A new 'cloud' platform to reduce the test time for software projects for large systems

A new 'cloud' platform to reduce the test time for software projects for large systems. The ElasTest Project offers an "open source" platform for carrying out tests "end-to-end" in a rapid and reliable manner, thereby increasing the efficiency and effectiveness of the software testing process and the quality of the system that is being tested.  The ElasTest platform will supply capacity for carrying out advanced tests which will help to increase the scalability, robustness, security and quality of experience of currently distributed systems. In short, it will allow any development team to create faster software with fewer defects.  The new cloud platform will furthermore create a community of users and contributors around it who can contribute to the task of transforming ElasTest into a worldwide reference standard in the field of systems testing in the cloud.  The ElasTest Consortium is managed by Universidad Rey Juan Carlos and includes among its members the Technische Universität Berlin, the Centro Consiglio Nazionale delle Ricerche, Zurich University of Applied Sciences and Fraunhofer FOKUS. It also enjoys the participation of different institutions from industry such as Atos Spain, IBM, IMDEA Software Institute, NAEVATEC and RELATIONAL SA.

 

Researchers from URJC have launched DESILICO, a 3D simulation and visualisation tool development company aimed at the textile sector

Researchers from URJC have launched DESILICO, a 3D simulation and visualisation tool development company aimed at the textile sector. The researchers, Miguel Ángel Otaduy, Jorge López, Eder Miguel and Gabriel Cirio, have started up DESILICO, a company which commercially develops computer tools which were once restricted to research. DESILICO will be devoted to "developing and offering tools which through 3D simulation and visualisation offer solutions to the textile marketplace in its phases of design and testing", indicates Otaduy. The idea came to light as a result of the work of the Multimodal Simulation Lab Research Group at Universidad Rey Juan Carlos, led by Miguel Ángel Otaduy, who has carried on his work on the simulation of ordinary objects and materials with applications running from anatomic simulation or simulation for the textile industry, DESILICO'S business area. DESILICO was created in the context of the ERC Starting Grant Animetrics project, financed by the European Research Council, aimed at financing research of excellence in the European Union.

 

The human impact on the Antarctic Peninsula from the presence of emerging contaminants

The human impact on the Antarctic Peninsula from the presence of emerging contaminants. Researchers from Universidad Rey Juan Carlos and the Geological and Mining Institute of Spain warn of the possible environmental consequences. These chemicals reach the Antarctic as a result of the dumping of sewage, incineration of wastes and the widespread generation of refuse. The results of this work have been published in highly-prestigious scientific journals. In the article published in Environmental Research, information is given on the presence of substances of human origin with the capacity to damage the hormonal system. The most important among the heavy metals are the concentrations of aluminium, a metal which interferes in the activity of a range of hormones and in the neurological and reproductive systems. On the other hand, in the work published online in the Environmental Pollution journal, evidence is given of the presence of twelve drugs, such as Diclofenac and Ibuprofen. Caffeine and ephedrine, which is habitually used for medical purposes, have likewise been found.

Articles: https://lnkd.in/ePfSbg8 https://lnkd.in/eVzditM

3D printing on fabric to create complex 3D structures

3D printing on fabric to create complex 3D structures A team of computer science researchers from Disney Research and the University Rey Juan Carlos in Madrid have developed a design tool software that makes it possible to 3D print smooth curved surfaces in a fast and cost-efficient manner. The process enabled by the design software involes 3D printing planar curve networks (a bit like a 2D skeleton structure) onto a pre-stretched piece of fabric. When the fabric is cut into a pre-determined shape after printing, it contracts into a specific structure determined by the 3D printed pattern. The result is a complex 3D shape. The 3D printed fabric structures, called Kirchhoff-Plateau Surfaces, were inspired by the work of Swiss designer Christophe Guberan, who has collaborated with MIT’s Self-Assembly Lab and is known for his experiments with materials and technology. Guberan reportedly experimented with the 3D printing on fabric process in 2015. According to Bernhard Thomaszewski, an assistant professor at the University of Montreal who used to work for Disney Research, the Kirchhoff-Plateau Surfaces are surprisingly easy to make.

Remodelación del equipo de Gobierno de la URJC

Se crean dos nuevos Vicerrectorados: el de Digitalización e Internacionalización, y el de Planificación y Estrategia.

 

Página 43 de 79

Actualidad

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

La URJC y Vall d’Hebron colaboran en una terapia asistida con perros para menores con trastornos mentales

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y la Cátedra Institucional de Investigación Animales y Sociedad de la Universidad ... leer +

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La URJC, primera universidad madrileña en cumplimiento de los ODS

La Universidad Rey Juan Carlos es la universidad de la región más alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. También se si... leer +

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El profesor Gómez-Ruiz seleccionado para el foro KERC de biotecnología

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro destacado del Instituto de Investigación de Tecnologías para la Soste... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Un proyecto de ciencia para todos

Un proyecto de ciencia para todos

El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +

Las plantas cooperan para poder convivir

Las plantas cooperan para poder convivir

Un estudio global en 23 países revela que plantas adultas de distintas especies se ayudan mutuamente favoreciendo el desarrollo de juveniles. Esta coo... leer +

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La Universidad Rey Juan Carlos, representada por Octavio Luque Reca, junto a la Universidad Francisco de Vitoria, ha diseñado y validado una escala pi... leer +

eventos