Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
En las siguientes pestañas puedes encontrar las funciones relacionadas con el Sistema de Calidad y mejora continua de las titulaciones y de los centros llevadas a cabo por el equipo de Técnicos y responsables de Calidad, unas infografías sobre los procesos de calidad de las titulaciones, así como la siguiente información relativa a las titulaciones y Centros de la URJC.
GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN |
GARANTÍA DE CALIDAD DEL CENTRO |
Composición de la comisión de garantía de calidad de la titulación seleccionada |
Manual de calidad del centro que engloba la política y objetivos de calidad del centro, la composición de la comisión de garantía de calidad del centro, así como los procedimientos a nivel centro. |
Informes de resultados de la titulación |
Informe de resultados del centro |
Indicadores de la titulación obtenidos con las encuestas llevadas a cabo dentro del Plan General de Recogida de la Información |
Indicadores del centro obtenidos con las encuestas llevadas a cabo dentro del Plan General de Recogida de la Información |
Acciones de Mejora de la titulación |
Acciones de Mejora del Centro |
Informes finales de los distintos procesos por los que haya pasado la titulación: Renovación de la Acreditación o Seguimiento Externo, así como su publicación oficial en el RUCT |
Informe final de la obtención de Acreditación Institucional si lo hubiera. |
Entre las funciones/ competencias llevadas a cabo por el servicio de calidad docente relacionadas con la calidad de las titulaciones y los centros podemos nombrar las siguientes:
Presenciales
Doble grado
Habla inglesa
Online
Grados
Dobles Grados
También puede consultar los distintos dobles grados que se ofrecen con grados Online
Presenciales
(*) La admisión al Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas se realizará durante el curso 2025-26 a través de la Universidad de Alcalá de Henares
Ingeniería Química. Interuniversitario con la Universidad Autónoma de Madrid (Coordina URJC) |
|
Online
Habla inglesa
Programa de doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa
Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Mónica Segovia Pérez
Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación
Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Esther Martínez Pastor
Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte
Coordinación del Programa: Prof. D. Vicente Calvo Fernández
Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas
Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª María Verónica de Priego Fernández
Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)
Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª Mercedes Ruiz Garijo
Programa de Doctorado en Turismo, (interuniversitario) (12 universidades)
Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª María del Pilar Talón Ballestero.
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (en proceso de extinción)
Coordinadora del Programa: Prof.ª D.ª María Asunción Sacristán Navarro
Programa de Doctorado en Ciencias
Coordinador del Programa: Prof. D. Jesús Miguel Seoane Sepúlveda
Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales
Coordinador del Programa: Prof D.ª. María Prieto Álvaro
Programa de Doctorado en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (Interuniversitario)
Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Francisco Carreño Conde.
Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud
Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Raquel Abalo Delgado
Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Interuniversitario)
Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Gil Rodríguez Caravaca.
Programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones (Interuniversitario) (En extinción)
Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof D.ª Inmaculada Mora Jiménez. E-mail:
Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Coordinador del Programa: Prof. D. Antonio Sanz Montemayor. E-mail:
Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Belén Torres Barreiro. E-mail:
Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura
Coordinador del Programa: Prof. D. José Bernardo San Juan
El evento se ha celebrado en la Academia de Cine de Madrid, donde se han otorgado los galardones a los mejores proyectos académicos relacionados con el mundo de la cinematrografía
Responsable: Belén Torres Barreiro Dirección: DI-007 Campus de Móstoles Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica Teléfono: 914887123 |
El laboratorio de Fabricación Aditiva e Impresión 3D es un laboratorio cuyo objetivo y técnicas disponibles son las mismas que las que actualmente posee el Laboratorio Láser de Soldadura y Procesado Superficial (LASERLABU) pertenece a la RLA desde el año 2005 y posee la clasificación Nivel 3 de reconocimiento de calidad que otorga el Grupo Asesor de la Red de Laboratorios de Madrid (REDLAB). Con código REDLAB: 251. Sin embargo, desde el inicio donde se le puso el nombre, hasta ahora han aumentado mucho la equipación y las técnicas que se ofertan, siendo necesario un cambio del nombre para la mejora de la visibilidad ajustándose a las tendencias actuales como es el campo de la Fabricación Aditiva o Impresión 3D.
El objetivo principal del Laboratorio es investigar y dar servicio a la industria madrileña en aquellos campos que requieran fabricación aditiva de materiales. Para cumplir este objetivo el laboratorio cuenta con un gran grupo de investigadores especializados en este campo. Desde su creación el laboratorio está dando servicio a otros grupos de investigación de organismos públicos y a empresas, de forma directa, mediante tarifas o a través de contratos de investigación (art. 60 LOSU) que gestionan los grupos de investigación.
En la actualidad el laboratorio dispone de las siguientes técnicas de ensayo y caracterización:
Área de Fabricación Aditiva de Metales por Energía Dirigida:
Área de Fabricación Aditiva de Metales en Cama de Polvo:
Área de Fabricación Aditiva de Polímeros:
Asesoría Técnica
Los principales equipos con que cuenta el laboratorio láser de soldadura y procesado superficial son los siguientes:
Responsable: Alberto Jiménez Suárez Dirección: Despacho 013, Departamental I, Calle Tulipán, s/n, 28933, Móstoles Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica. Teléfono: 914887141 web: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/alberto.jimenez.suarez |
![]() |
El laboratorio de Materiales Compuestos ofrece servicios para la fabricación y caracterización de materiales compuestos, así como para sus materias primas.
Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, resultando en la Disposición Adicional 52ª del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, a partir del 1 de enero de 2024 los estudiantes de cualquier titulación que realicen prácticas externas, remuneradas o no remuneradas, deberán estar dados de alta en la Seguridad Social.
La Seguridad Social pone a disposición de los estudiantes una página informativa con cuestiones de interés y respuestas a las preguntas más habituales sobre esta norma.
La URJC asumirá la gestión y el coste de esta medida en todas las prácticas sin dotación económica (no remuneradas).
¿Qué prácticas comenzarán a cotizar a la Seguridad Social en 2024?
Todas las prácticas realizadas por estudiantes universitarios, tanto las asociadas a planes de estudio de Grado y Máster, como las pertenecientes a enseñanzas propias de la Universidad.
IMPORTANTE:
Desde enero de 2024, y mientras no disponga de su NUSS, la Universidad no podrá autorizarle la realización de prácticas no remuneradas.
Las prácticas formativas en entidades extranjeras, que se lleven a cabo fuera de España, por parte de estudiantes matriculados en la URJC, no serán objeto de cotización a la Seguridad Social; excepto las que sean reguladas por el programa Erasmus+ Prácticas y cuenten con dotación económica por parte de la entidad.
Los estudiantes de la URJC que realizan prácticas en el marco del programa de movilidad SICUE también tienen que solicitar el NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social, en este caso por el centro de estudios de destino o por el de prácticas, según establezca el convenio entre dichas partes.
De manera general, los estudiantes de acogida en la URJC que realicen prácticas formativas en España deberán obtener el NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social.
Los estudiantes que tengan la condición de personal diplomático de una Embajada o Consulado extranjero en España quedan eximidos de este requisito.
¿Qué hay que hacer para ser dado/a de alta en la Seguridad Social?
Para poder ser dado/a de alta en la Seguridad Social, es condición indispensable disponer previamente de un Número de la Seguridad Social (NUSS), también llamado Número de Afiliación (NAF). En caso de no disponer aún de un NUSS propio (no es válido el número de beneficiario de sus progenitores), el/la estudiante deberá solicitarlo cuanto antes y comunicarlo a la Universidad por el procedimiento indicado más abajo.
Mientras no se disponga del NUSS, la Universidad no podrá autorizar la realización de las prácticas.
¿Qué documentación necesitan los estudiantes extranjeros para solicitar su NUSS y ser dados de alta en la Seguridad Social?
De acuerdo con la información recibida desde la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), los estudiantes extranjeros que no dispongan de NIE podrán solicitar su NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social únicamente con el pasaporte. En todo caso, la obtención del NUSS será responsabilidad de cada estudiante y deberá llevar a cabo los trámites oportunos para ello directamente ante la TGSS.
Desde la TGSS se ha indicado que las siguientes situaciones son todas compatibles con un alta en Seguridad Social vinculada a la realización de prácticas y no suponen perjuicio para el estudiante; o bien, eximirán del alta, previa solicitud de ésta por parte de la Universidad y una vez comprobada por la TGSS la situación particular.
¿Cómo sé si ya tengo número de la Seguridad Social?
Puede consultar si ya dispone de un número propio de la Seguridad Social en la página web de la Tesorería General de la Seguridad Social, a través del siguiente enlace
¿Cómo obtener el Número de la Seguridad Social?
A través de la web de la Tesorería General de la Seguridad Social:
SOLICITAR O CONSULTAR EL NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Es importante tener en cuenta que la solicitud del NUSS requiere de certificado electrónico u otro medio de identificación ante la Administración. Puesto que en algunos casos la obtención del certificado puede requerir trámites que se demoren varios días o incluso semanas, se recomienda solicitar el NUSS con la mayor antelación posible.
El NUSS obtenido por el/la estudiante no tiene caducidad una vez asignado.
¿Cómo informar a la Universidad del Número de la Seguridad Social?
Debe indicar su NUSS en la herramienta habilitada a tal efecto, de manera que pueda ser consultado en el momento en el que se le vayan a formalizar unas prácticas:
INFORMAR DE MI NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Plazos de afiliación y cotización de las prácticas
En las prácticas no remuneradas, cuya gestión ante la Seguridad Social corresponde a la URJC, deben comunicarse los movimientos de afiliación, de alta y de baja, en un máximo de 10 días naturales desde el comienzo y la finalización de las prácticas, respectivamente.
La cotización de las prácticas, referida al cómputo de días lectivos realizados por cada estudiante, se efectuará con periodicidad trimestral, en los meses de abril (para las prácticas realizadas entre enero y marzo), julio (las que tengan lugar entre abril y junio), octubre (entre julio y septiembre) y enero (entre octubre y diciembre).
En el caso de las prácticas remuneradas, la gestión de la entidad debe regirse por los plazos del Régimen General de afiliación.
Efectos retroactivos de la medida – Certificación de prácticas anteriores
En el caso de las prácticas finalizadas antes del 1 de enero de 2024 solo implicaban alta en la Seguridad Social, por parte de las entidades, las prácticas con dotación económica.
No obstante, el 1 de junio de 2024 entra en vigor la Orden ISM/386/2024 por la que se regulan las condiciones, el plazo y las normas del procedimiento para la suscripción del convenio especial previsto en la Ley General de la Seguridad Social, dando cumplimiento al punto 8 de su citada Disposición adicional quincuagésima segunda.
Las personas incluidas en el ámbito de la Orden podrán solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la suscripción del convenio especial en ella regulado, por una única vez, a fin de posibilitar el cómputo de la cotización correspondiente a los períodos de prácticas realizados que no supusieron su inclusión en el sistema de Seguridad Social, hasta un máximo de 1 825 días (5 años).
Para la suscripción del convenio se establece como requisito que las personas interesadas aporten a la TGSS documentación acreditativa de la realización de prácticas formativas o prácticas académicas. La URJC ha habilitado un procedimiento a través de la Sede Electrónica para canalizar estas solicitudes.
CERTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS FORMATIVAS A EFECTOS DE COTIZACIÓN
Protocolo de actuación ante accidentes durante las prácticas no remuneradas
El alta de los estudiantes en prácticas en la Seguridad Social contempla la incapacidad temporal derivada de accidentes de trabajo.
Responsable: Joaquín Rams Ramos () Dirección: DI-019 Campus de Móstoles Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica Teléfono: 91 6647460 |
El laboratorio de Recubrimientos e Ingeniería de Superficies es un nuevo laboratorio que ha surgido de seleccionar algunas de las técnicas que más interés están despertando entre los usuarios de equipos enfocados a la mejora de la durabilidad de los materiales frente a la corrosión y el desgaste.
Las técnicas que recogen este laboratorio se han empleado en más de una decena de proyectos de investigación y numerosos proyectos del Art. 83 (LOU) y Art. 60 (LOSU), habiéndose constituido como el laboratorio de referencia en proyección térmica para diferentes empresas y grupos de investigación.
Recubrimientos por proyección
Recubrimiento por láser cladding
Tratamiento superficial con láser
Recubrimiento inmersión
Preparación superficial
Preparación de muestras
Asesoría técnica
Joaquín Rams Ramos. Director del Laboratorio
Catedrático de Universidad. 916647460
Ainhoa Riquelme Aguado. Responsable área de Láser Cladding y Tratamiento Láser
Profesora Contratada Doctor. 91 488 4688
Sonia García Rodríguez. Responsable área de Proyección Térmica
Profesora Contratada Doctor. 91 488 4771
Juan Pablo Fernández Hernán. Responsable área de Técnicas químicas
Profesor Contratado Doctor. 91 488 8285
Najib Abu-warda Perez. Responsable área de caracterización y ensayos
Los principales equipos con que cuenta el laboratorio láser de soldadura y procesado superficial son los siguientes:
Sistema de láser cladding que consta de:
Sistema de proyección térmica que consta de:
Láseres para el tratamiento superficial:
Recubrimientos por inmersión
Caracterización de recubrimientos
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Ana Felicitas Muñoz Pérez / María Pérez Ugena
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Modalidad: “híbrida”
Total ECTS: 14 Horas presenciales/síncronas: 100
Plataforma o entorno virtual (URJC u otros): Si. Plataforma virtual URJC.
Periodicidad de la oferta (bi/plurianual, anual, bienal, etc): anual
Inicio previsto: enero 2024 Fin: abril /2024
Sede de Quintana 21
El Curso titulado “Curso de alta especialización sobre las implicaciones jurídicas de la inteligencia artificial” busca atender las necesidades de formación de profesionales acorde con el proceso actual de cambio socioeconómico que incide en la necesidad de dar a conocer los fundamentos tecnológicos de la nueva Europa Digital y en particular, los que inciden en la aplicación de la Inteligencia Artificial.
TIPO DE ASIGNATURA |
Nº créditos ECTS |
|
Ob |
1.Introducción y Fundamentos de la inteligencia artificial |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
2.Derechos fundamentales, su garantía en el desarrollo de la IA |
1.2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
3.Inteligencia artificial y economía del dato. |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
4.Protección de datos. Privacidad en la “inteligencia artificial” |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
5. Contratos inteligentes y la propiedad intelectual en la inteligencia artificial. Marketing predictivo. |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
6.Regulación y políticas públicas y seguridad en la inteligencia artificial |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
7.Estudio de la responsabilidad legal en la IA. Personalidad robótica. |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
8. La IA en el Derecho de sociedades digitales. DAOS. |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob. |
9. Criptoactivos y tokenizaciones. Finanzas digitales. |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
Ob |
10. La IA desde punto de vista técnico |
1,2 créditos 10 HORAS/30 H TRABAJO |
TFT |
Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster) |
4 créditos |
CRÉDITOS TOTALES |
19 CREDITOS |
Requisitos de acceso: Graduados o estudios universitarios equivalentes.
Criterios de selección: Nota media y valoración de expediente
Nº de Plazas: máximo 50
El Plan de Estudios del Curso de alta especialización sobre las implicaciones jurídicas de la inteligencia artificial de la Universidad Rey Juan Carlos pretende capacitar para futuras salidas profesionales a graduados de diferentes ámbitos. Esta especialmente dirigido a operadores jurídicos, -como abogados, jueces, fiscales- y técnicos, -como los ingenieros de sistemas u otros profesionales procedentes de áreas de ingeniería-, además de a profesionales de cualquier otro sector, que estén interesados en la incidencia de la digitalización en los ámbitos del Derecho privado y Derecho Público, que cada vez requiere mayor especialización. El Título, a partir de una enseñanza de calidad, permite adquirir unas competencias que tienen como punto de partida la fructífera colaboración entre la Universidad Rey Juan Carlos y las empresas y firmas jurídicas implicadas en la docencia teórica y de prácticum
Dirección Académica:
Alberto Alonso Ureba Catedrático de Derecho Mercantil URJC. Socio-Director del área de Corporate, Gobierno Corporativo y Mercados Ecija-Abogados. Miembro Grupo de Investigación DYDEM/URJC.
Carmen Alonso Ledesma Catedrática de Derecho Mercantil. Comisión Nacional de Codificación.
Eduardo Amo Ingeniero Superior en Informática. Especialidad en Inteligencia Artificial. Socio fundador y Director de Dato Capital.
Francisco Balaguer Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Experto en IA y derechos fundamentales.
Felix Benito Osma Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Mercantil. Secretario General de SEAIDA (Sección Española de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros).
Alicia Cándida Blanco González Catedrático/a de Universidad URJC. Director/a Departamento Economía de la Empresa de la Facultad de CC.de la Economía y de la Empresa. Directora del Instituto AEDEM.
Fernando Carbajo Cascón Decano y Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca (USAL). Presidente de la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual.
Alberto Casado Doctor en Derecho. Letrado del Registro de la Propiedad Industrial. Director General de la OEPM.
Concepción Chamorro Profesora Titular de Derecho Mercantil URJC. Miembro del Grupo de Investigación DYDEM/URJC
Lorenzo Cotino Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Valencia. Experto en IA y derechos fundamentales.
Alfredo Cuesta Infante Profesor Titular del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial URJC. Investigador principal del grupo de Computación Avanzada, Percepción y Optimización (CAPO)
Mariana De La Roche Abogada TESM. Miembro del Consejo de Administración de INATBA.
Luis De Salvador Carrasco Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Director de División de Innovación Tecnológica de la Agencia Nacional de Protección de Datos.
Ana Del Arco. Directora de publicaciones en EDITORIAL COMARES SL. Consultora externa del despacho profesional Gómez de Mercado Abogados
Enric Delgado Samper Director of IBM Client Engineering.
María Enciso Alonso-Muñumer Catedrática de Derecho Mercantil. URJC. Asesora académica ONTIER . Miembro del Grupo de Investigación DYDEM/URJC
Nuria Fernández Pérez Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante. Máster en Propiedad Intelectual e Innovación Digital de la Universidad de Alicante, Magister Lvcentinvs.
Esperanza Gallego Sánchez Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante. Miembro de la Comisión General de la Codificación.
Pablo García Mexia Jurista Digital. Experto en protección de datos en la sociedad digital
Luis Miguel González de la Garza Profesor Titular de Derecho Constitucional UNED. Experto en Derecho e Inteligencia Artificial.
Ignacio González Hernández Registrador de la Propiedad, Mercantil y de Bienes Muebles. Vocal adjunto a la Decana . Director SCOL e innovación
Manuel González Meneses Notario. Experto en Blockchain y en Inteligencia Artificial.
Marta Gonzalo Quiroga Profesora Titular de Derecho Internacional URJC. Experta en Métodos alternativos de solución de conflictos (ADR/MASC)
Cristina Hermida Catedrática de Filosofía del Derecho. URJC. Miembro de la Comisión de Ética Judicial de España.
Manuel Huerta De Lázaro Profesor en el Máster en Derecho Tecnológico (UC3). Gerente General de Laboratorios Forenses Lazarus Gpartners
Carlos Jaureguizar Licenciado en ADE por (CUNEF) y MBA por la escuela de negocios francesa INSEAD. Director de IDIASEF. CEO de Bupa Global UK.
Jesús López de Lerma. Profesor Titular de Derecho Constitucional. URJC. Especialista en derechos informativos.
Patricia Manca Socia PwC España. Especializada en la implementación de los programas de IA generativa en el área jurídica.
Rodrigo Martín Jiménez Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social URJC Grupo de investigación de alto rendimiento en Relaciones Laborales y Protección Social en el siglo XXI URJC
Cristina Martinez Laburta Head of legal and compliance officer. Telefónica España.
Jorge Mata Físico por la UAM y MBA por New York University. Fundador de MyAlert, Berggi Inc, y Clippingbook Inc; Pionero tecnológico por el Foro Económico Mundial de Davos.
Pilar Montero Garcia-Noblejas Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante. Directora del Máster en Propiedad Intelectual e Innovación Digital de la Universidad de Alicante, Magister Lvcentinvs.
Alfredo Muñoz García Profesor de la UCM. Miembro de AECOOP. Asociación De Estudios Cooperativos. Of Counsel Gran Thorton- Of Counsel de Sacristán & Rivas Abogados. Colaborador Grupo de Investigador DYDEM/URJC.
Carmen Muñoz Profesora Titular de Derecho Civil UCM. Delegada en ISDE
Mª Sagrario Navarro Lérida Profesora Titular (Ac.) de Derecho Mercantil. UCLM. Experta en Derecho de sociedades, Derecho concursal, mercados financieros, Blockchain. Miembro de AECOOP. Asociación De Estudios Cooperativos. Colaborador Grupo de Investigador DYDEM/URJC.
David Portoles Ingeniero informático. Especialidad en Inteligencia Artificial. Socio fundador de IT&GIS de Idearium Consultores.
Alberto Quintana Daimiel Abogado del Estado. Jefe adjunto del Servicio Jurídico Central. Agencia Tributaria.
Iván Ramírez Díaz Profesor A. Doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la URJC. Investigador del grupo de Computación Avanzada, Percepción y Optimización (CAPO).
Lucrecio Rebollo Catedrático de Derecho Constitucional. UNED. Experto en Derechos Fundamentales eInteligencia Artificial.
Fernando Reinares Catedrático de Ciencia Política URJC. Director del Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global en el Real Instituto Elcano.
Javier Romero-Otero Profesor Titular de Universidad. Director del Departamento de Urología de HM Hospitales en Madrid Director Médico de ROC Clinic.
Antonio Roncero Catedrático de Derecho Mercantil en la UCLM.Consultor externo del Despacho profesional Ecija-Abogados.
Antonio Serrano Acitores Profesor Asociado. Coordinador de digitalización, innovación y comunicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas URJC.
Joaquín Vaquero Profesor Titular de Tecnología Electrónica URJC. Coordinador del Grupo de investigación de alto rendimiento en Aplicaciones en Energías Renovables y Monitorización avanzada de entornos (AERA) URJC.
Mónica Villa Alcázar Responsable de la implementación de los programas de IA generativa en el área jurídica PWC España.
Javier Wenceslao Ibáñez Catedrático Universidad ICADE/Comillas. Miembro del Observatorio Jurídico FinTech. Cofundador Red Alastria.
Mirko Zichichi Doctor en Derecho “Law, Science and Technology” (MSCA Grant). Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Universidad de Palermo. Investigador del “Research Scientist at IOTA Foundation”.
Modalidad: Semipresencial con porcentaje obligatorio de presencia
Nº de créditos: 19 CREDITOS
Horas presenciales:
Lugar de impartición: Quintana 2
Horario: Calendario y horario académico: viernes 15.30 a 21.30/ sábados de 10 a 14 horas.
Fecha de inicio y de finalización: 26 enero- 23 marzo
Plazo de preinscripción: Del 5 de Octubre de 2023 a 11 de Enero de 2024
Plazo de matrícula: Del 15 al 19 de Enero de 2024
Precio de título: 2000 €
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
La semana pasada tuvieron lugar las VIII Jornadas de Mujeres en Ciencia e Ingeniería de la Universidad Rey Juan Carlos.
Responsable: Marta Pérez de Heredia Torres Dirección:Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Alcorcón. Edificio Departamental II, Clínica Universitaria. Laboratorios 1057 y 1058. Avenida Atenas s/n, Alcorcón (Madrid). Departamento: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física Teléfono: 682 286 974 web: https://laboratorio-de-evaluacion-y-valoracion-de-la-capacidad-funciona.webnode.es/ |
![]() |
Cartera de servicios:
Valoración e informe del grado de limitación funcional tras una lesión, enfermedad o proceso. Con ello es posible determinar el nivel de discapacidad de la persona en los diferentes ámbitos (escolar, doméstico, laboral, ocio...), así como documentar la evolución ante los tratamientos.
Esta evaluación puede comprender una o varias de las valoraciones descritas a continuación:
NOMBRE |
PUESTO |
|
Poveda García, Ana |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Simón Vicente, Lucía |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Ortiz Piña, Mariana Elizabeth |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Bullón Benito, Elisa |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Martínez Piédrola, Rosa |
Profesora Contratada Doctora. Vicedecana de Calidad FCCS |
|
Máximo Bocanegra, Nuria |
Profesora Titular de Universidad Interino |
|
Gonzalo Ciria, Laura |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Pérez de Heredia Torres, Marta |
Director de laboratorio. Profesora Titular de Universidad |
|
Rodríguez Pérez, María del Pilar |
Profesora Ayudante Doctora |
|
Sánchez Herrera-Baeza, Patricia |
Profesora Contratada Doctora. Coordinador del Título de Grado de Terapia Ocupacional |
|
Serrada Tejeda, Sergio |
Profesor Ayudante Doctor |
|
Trugeda Pedrajo, Nuria |
Profesora Ayudante Doctora. Director/a de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales |
|
Vialas González, María Dolores |
Técnico de laboratorio |
Social Sciences and Law