Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
La periodista madrileña ha fallecido esta madrugada a los 75 años. Su larga carrera dedicada al periodismo y en especial a la Transición, la convierten en una de las periodistas con más prestigio, respeto y reconocimiento de nuestro país.
El pasado día 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro 2023, tuvo lugar la VII edición del Certamen de Lectura en Voz Alta “Jaime García Padrino”, en la Sala de Conferencias Miguel de Cervantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
El 25 de abril de 2024 se celebró la Semifinal del Octavo Concurso Tesis en 3 Minutos en la Universidad Rey Juan Carlos.
El próximo 30 de mayo se celebrará el V Congreso de la Escuela Internacional de Doctorado en el Campus de Alcorcón. Como no podría ser de otro modo, los doctorandos son los protagonistas del congreso, que presentarán los avances de sus investigaciones. El congreso está dirigido a estudiantes de doctorado de cualquier universidad, donde encontraran un lugar de reflexión común guiado por profesionales de reconocido prestigio.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Director Javier Guillén Caramés Coordinador: Jose Ignacio Herce Maza
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Curso de Extensión Universitaria en Derecho Europeo y Comparado se encuentra especialmente orientado a sectores particulares demandados en los ámbitos de la práctica jurídica, especialmente aquella de índole internacional. Este programa formativo es el resultado de la colaboración académica de la Universidad Rey Juan Carlos con la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los módulos que se imparten en este programa formativo tienen una gran relevancia socioeconómica que se pone de manifiesto en la práctica habitual de la abogacía de los negocios, de interés para aquellos que trabajen o quieran trabajar en despachos de abogados, asesorías jurídicas de empresa o instituciones internacionales.
El curso de Extensión Universitaria en Derecho Europeo y Comparado ofrece una oportunidad para que estudiantes de España, Iberoamérica, Europa y el escenario internacional; tanto de grado, posgrado, doctorado o ámbito profesional, profundicen en su comprensión del Derecho europeo (con especialidad en el Ordenamiento jurídico español) como un sistema legal relevante en el contexto global, con un enfoque especial en aquellas materias habituales en el contexto de los negocios y actividades profesionales internacionales.
Los estudiantes de España, Iberoamérica, Europa y de ámbito internacional, al estar inmersos en sistemas legales de tradición propia pueden beneficiarse al explorar las diferencias y similitudes con los sistemas europeos y continentales. En un mundo globalizado el conocimiento del Derecho europeo en el escenario global se convierte en una valiosa habilidad.
El Curso de Extensión Universitaria en Derecho Europeo y Comparado” busca atender las necesidades de formación de estudiantes de grado, posgrado, doctorado y profesionales, acorde con un escenario globalizado, que incide en la necesidad de dar a conocer los fundamentos jurídicos al alumno, de los fundamentos de sectores fundamentales del Derecho europeo y continental enfocado en los negocios internacionales.
A través de este curso se pretende transmitir los citados fundamentos a estudiantes de origen español, iberoamericano, europeo e internacional de tal forma que la formación recibida sea una herramienta de utilidad en su formación académica y perspectivas profesionales, especialmente para aquellos que quieran dedicarse a la abogacía de los negocios en el ámbito internacional.
Módulo 1.- Arbitraje Internacional de Inversiones. - Este módulo se centrará en el estudio de los instrumentos legales y procedimientos que rigen las disputas entre inversores y Estados en el ámbito europeo y continental. Se hará referencia a los aspectos fundamentales del arbitraje internacional haciendo referencia a casos emblemáticos y analizando la evolución de los tratados de inversión en el contexto europeo y comparado.
Módulo 2.- Derecho de sociedades y de la contratación mercantil. - Este módulo abordará las estructuras societarias y su régimen jurídico en el ámbito de la Unión Europea en un contexto comparado. El curso abordará aspectos como la formación de sociedades, derechos y deberes de accionistas, gobernanza corporativa, entre otras. Los participantes comprenderán las complejidades y desafíos en el ámbito empresarial transfronterizo en Europa y España.
Módulo 3.- Propiedad Intelectual. - En este módulo se estudiará el marco legal que protege la creatividad y la innovación. Se reflexionará sobre las similitudes y diferencias entre los sistemas de propiedad intelectual en diversos países europeos y en comparación con estándares internacionales. Tras la superación de este módulo, los estudiantes habrán adquirido un conocimiento sólido sobre como la legislación de propiedad intelectual opera en el contexto europeo y en un entorno global.
Módulo 4.- Introducción al Derecho de la Unión Europea – Esta parte del programa formativo se extenderá en el análisis del marco legal del Derecho de la Unión Europea, materia fundamental para comprender los contenidos de este curso. En este módulo los estudiantes obtendrán los conocimientos necesarios para abordar el resto de asignaturas, pues las materias abordadas en el programa formativo se encuentran ampliamente influenciadas por el Derecho de la Unión Europea.
Módulo 5.- Protección de Datos e Inteligencia Artificial. – En este módulo se estudiará la conexión entre las nuevas tecnologías y los marcos legales que tratan de garantizar la seguridad y la privacidad en la Unión Europea, Estados miembros y España. Se abordará la legislación de protección de datos, el marco estratégico de la ciberseguridad y la regulación emergente de la Inteligencia Artificial.
Módulo 6.- El ejercicio de la abogacía en el escenario europeo e iberoamericano. - Las sesiones de este módulo se impartirán en los despachos de abogados internacionales Cuatrecasas y Garrigues, así como en el Senado de España. El objetivo de este módulo es acercar a los alumnos a la dinámica del ejercicio de la abogacía internacional de los negocios y sobre el sistema parlamentario español, fundamental en la dinámica legislativa del Estado. Para ello se abordarán cuestiones fundamentalmente prácticas en un escenario real: despachos de abogados e instituciones. Este módulo será impartido por los profesores Andrés Gutierrez Gilsanz y Rafael Sánchez Aristi, incluidos en esta Memoria Académica.
Módulos/Asignatura |
Responsable del módulo |
ECTS |
Tipo |
Arbitraje Internacional de Inversiones |
Antonio Pastor Palomar |
0,80 |
OB |
Derecho de Sociedades y de la Contratación Mercantil |
Jorge Vieira |
0,80 |
OB |
Propiedad Intelectual |
Rafael Sánchez Aristi |
0,40 |
OB |
Introducción al Derecho de la Unión Europea. |
Javier Guillén Caramés. |
1 |
OB |
Protección de Datos e Inteligencia Artificial |
Leonor Rams Ramos. |
1 |
OB |
El ejercicio de la abogacía en el escenario europeo e iberoamericano*** |
Andrés Gutiérrez Gilsanz. |
1 |
OB |
Requisitos de acceso.- Estudiantes de, al menos, segundo año de Grados o estudios equivalentes.
Perfil de los egresados.- El perfil de ingreso propio del Curso de Extensión Universitaria en Derecho Europeo y Comparado es el de una persona que tenga interés por las cuestiones suscitadas en el ámbito de la realidad jurídica internacional de los negocios con un especial enfoque en su dimensión jurídica europea, continental y española, que pretenda adquirir competencias para su comprensión, análisis y práctica profesional. No se requieren conocimientos específicos, sino únicamente los correspondientes a un nivel de segundo año de Grado o estudios equivalente.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
Se oferta en este curso un número máximo de 40 plazas.
El número mínimo de alumnos para su impartición será de 8 alumnos.
Nº de Becas: Se prevén tres becas para alumnos de la URJC
Dirección Académica.
Profesorado
Modalidad: Presencial.
Nº de créditos: 5 créditos ECTS.
Horas presenciales: 50 horas.
Lugar de impartición: 40 horas presenciales se impartirán en la Universidad Rey Juan Carlos (Campus de Vicálvaro)
10 horas se impartirán en el Senado de España y en los despachos de abogados Garrigues y Cuatrecasas.
Horario: 10.00h a 14.00h todos los días a excepción de las sesiones formativas en despachos de abogados y visitas institucionales que tendrán lugar en horario de tarde.
Fecha de inicio y de finalización:
Lunes 21 de junio de 2025.
Viernes 1 de agosto de 2025.
Plazo de preinscripción: 12 de mayo al 15 de junio 2025
Plazo de matrícula: de 26 de mayo al 15 de junio2025
Precio de título: 950 euros.
Posibilidad de beca (si procede): Se prevén tres becas para alumnos de la URJC
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Luis Cayuela
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El curso Experto titulado 'Diseño de experimentos y uso de modelos mixtos en R' se concibe como una respuesta directa a la creciente demanda social, científica y profesional de adquirir habilidades avanzadas en la planificación y análisis de experimentos en un entorno de datos complejos. En la actualidad, el diseño experimental y el manejo de modelos mixtos son competencias esenciales en una variedad de campos, desde la investigación científica hasta la toma de decisiones en el ámbito empresarial y la resolución de problemas en la vida cotidiana. Este curso se propone satisfacer esta demanda mediante la entrega de contenidos rigurosos y prácticos, respaldados por el uso de la plataforma R, una herramienta ampliamente reconocida en el ámbito de la estadística y el análisis de datos. Al dotar a los participantes con estas habilidades, el curso pretende empoderarlos para abordar desafíos científicos, profesionales y culturales de manera más efectiva y basada en evidencia, promoviendo así un mayor nivel de competencia y excelencia en sus respectivos campos.
Denominación de los Módulos de Contenido Breve descripción (máximo recomendado 160 caracteres) |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo |
Semestre |
Introducción al diseño de experimentos. Introducción al uso de modelos estadísticos para determinar si factores específicos afectan a una variable y cuantificar su influencia. |
0,4 |
CO1, H1, CO3 |
OB |
1 |
Entendiendo los modelos mixtos. |
0,8 |
C1, C2, C3, C4 |
OB |
1 |
Funciones para el uso de modelos mixtos en R. R ofrece funciones para ajustar y analizar modelos mixtos, ideales para estudios con múltiples fuentes de variación y correlaciones. |
0,2 |
C1, C3 |
OB |
1 |
Modelos Mixtos: Datos Experimentales Variados. |
0,8 |
CO2, CO4 |
OB |
1 |
Realización de casos de estudio en clase. Los casos de estudio brindan la oportunidad de aprender de manera activa y participativa, mejorando la comprensión profunda de los temas impartidos. |
0,8 |
H1, CO2, C2, H2, H3, H4 |
OB |
1 |
OB= Obligatoria OPT: Optativa
Requisitos de acceso
Esta formación se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Para poder realizar el curso será necesario que las personas participantes tengan conocimiento básico de R, un ordenador portátil, versiones recientes de R y de RStudio, y un conjunto de paquetes R cuyas instrucciones de instalación se enviarán antes del curso.
En referencia a las personas que optan a través del cupo reservado para personas con discapacidad, víctimas de terrorismo y víctimas de género, indicamos que desde la organización del curso trataremos de poner los medios que tengamos disponibles si es necesario realizar alguna adaptación de recursos materiales, infraestructuras y servicios.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente según lo consignado:
Nº de Plazas: 20
Modalidad: Presencial/semipresencial/online
Nº de créditos: 3 créditos ECTS
Horas presenciales:30 horas
Lugar de impartición: Sede Madrid-Quintana
Horario: De lunes a jueves de 9:30h a 13:30h y de 15 h a 17:30 h y viernes de 9:30h a 13:30h
Fecha de inicio y de finalización:
Plazo de preinscripción: desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 15 de diciembre de 2024
Plazo de matrícula: desde el 10 de diciembre hasta el 20 de enero de 2025
Precio de título: 690 €
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
El próximo 18 de abril de 2024, la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) organiza las IV Jornadas Online de Puertas Abiertas.
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Campus de Madrid Lugar: UCM y UAH
Modalidad: Presencial Código del título: 6376 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Calendario Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Profa. Dra. Dña. Sonia Morante Zarcero
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo central del MUCyTAB es dar formación científica de alta cualificación y multidisciplinar en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas a egresados procedentes de Grados en Química, Farmacia, Biología, Biología Sanitaria, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Criminalística y Ciencias y Tecnologías Forenses, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Experimentales, Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Física, mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias de alta especialización. El Máster aborda las Técnicas y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en la vanguardia del Análisis Espectroscópico y Electroquímico, la Espectrometría de Masas y su acoplamiento a Técnicas de Separación Cromatográficas y Electroforéticas, así como Sensores y Biosensores de última generación. Esta vanguardia comprende también Técnicas de Preparación de Muestra, Análisis de Biomoléculas, Tecnologías Ómicas, (Bio)Fabricación, Micro/Nano (Bio)Sensorización y Nanomateriales en Bioanálisis. La dimensión experimental y práctica del Máster se adquiere con Técnicas y Tecnologías Experimentales avanzadas para completar el desarrollo de competencias y habilidades en la investigación científica. Se propone una Escuela de Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas donde se abordan aspectos transversales que debe recibir un profesional de la investigación científica la cual pretende ser también otra seña de identidad del Máster.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2024-25
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
(Post)Graduado con formación científica y competencias de investigación en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas
C01 - Aplicar las técnicas y metodologías de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas para la detección y
cuantificación de analitos de interés en muestras complejas. TIPO: Competencias
C02 - Demostrar capacidad para el análisis de problemas en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas identificando sus aspectos más relevantes en función de la información disponible. TIPO: Competencias
C03 - Participar en la aplicación avanzada de nuevos principios y metodologías para la resolución de problemas complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C04 - Integrar en contextos multidisciplinares los conocimientos científicos y técnicos adquiridos en un laboratorio de Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C05 - Analizar información efectiva de la normativa aplicable, así como de libros y revistas especializadas en el campo de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C06 - Desarrollar nuevas ideas a problemas complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C07 - Aplicar las metodologías y técnicas propias de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en el desarrollo de procedimientos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. TIPO: Competencias
C08 - Organizar actividades dentro del ejercicio de la investigación, lo que incluye definir prioridades, establecer los planes de
acción necesarios para alcanzar los objetivos, definir las metas intermedias y las contingencias que puedan presentarse y establecer las oportunas medidas de control y seguimiento. TIPO: Competencias
C09 - Actuar con una elevada conducta ética, compromiso de transparencia con las actuaciones desarrolladas y asumir la
responsabilidad ante las acciones que se emprendan en los ámbitos de aplicación de la titulación. TIPO: Competencias
CTFM - Adquirir la capacidad para realizar individualmente, presentar y defender ante un tribunal universitario, un proyecto de
investigación en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en el que se sinteticen e integren los resultados del aprendizaje adquiridos en las enseñanzas. TIPO: Competencias
H01 - Aplicar técnicas instrumentales de análisis para la resolución de problemas complejos en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H02 - Aplicar técnicas de caracterización al análisis de materiales y sistemas químicos complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H03 - Utilizar programas informáticos para el análisis de datos complejos en la resolución de problemas en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H04 - Evaluar la calidad de los resultados teóricos y prácticos utilizando herramientas estadísticas adecuadas. TIPO: Habilidades o destrezas
H05 - Aplicar conocimientos teóricos y prácticos a la resolución de problemas científico-técnicos complejos de elevado interés social en ámbitos de aplicación de la titulación. TIPO: Habilidades o destrezas
H06 - Reflexionar sobre responsabilidades sociales, reciclado y sostenibilidad a partir de información en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H07 - Elaborar informes, argumentaciones motivadas, planes, programas o proyectos de carácter científico y técnico en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H08 - Comunicar resultados y conclusiones de carácter científico en el contexto de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas a públicos especializados y no especializados de un modo claro y con los apoyos técnicos necesarios, de forma oral y escrita. TIPO: Habilidades o destrezas
H09 - Trabajar con seguridad empleando una correcta cultura preventiva en laboratorios del ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
K01 - Conocer los fundamentos teóricos científico-técnicos de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
K02 - Conocer los fundamentos prácticos de investigación de las técnicas, metodologías y tecnologías analíticas y bioanalíticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
K03 - Conocer los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la titulación. TIPO: Conocimientos o contenidos
K04 - Conocer las herramientas para el diseño y gestión de proyectos de investigación. TIPO: Conocimientos o contenidos
K05 - Conocer los procesos de difusión, protección y transferencia de los resultados científicos. TIPO: Conocimientos o contenidos
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
En todas las Universidades los estudiantes deben estar en posesión del título con el que acceden al Máster Universitario; este título deben haberlo obtenido en el curso académico anterior al de inicio del estudio o en cursos previos. No se admite matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario.
Para ser admitido en un Máster Universitario se necesita reunir los requisitos de acceso exigidos por la legislación vigente que se señalan a continuación, y que dependen del país expedidor de la titulación universitaria:
1.- Estudiantes con título español o del Espacio Europeo de Educación Superior:
2. Estudiantes con título no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior:
PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO:
Graduados/as en Química y otras titulaciones afines en Ciencias Experimentales (Farmacia, Biología, Biología Sanitaria, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Criminalística y Ciencias y Tecnologías Forenses, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Experimentales, Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Física).
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE MÉRITOS ADMISIÓN
El órgano que realizará el proceso de admisión será la Comisión de Coordinación Académica que tendrá una composición paritaria y estará formada
por el/la directora/a del Máster y el/la coordinador/a académico/a de cada universidad (UAH, UCM, UAM, URJC, UC3M y USPCEU).
Oferta de plazas:
Oferta de plazas URJC: 5. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto entre todas las universidades, se podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código |
MATERIA |
TIPO |
SEMESTRE |
ECTS |
637601 |
Técnicas analíticas avanzadas de separación y espectrometría de masas |
OB |
1S |
6 |
637602 |
Análisis espectroscópico y electroquímico |
OB |
1S |
6 |
637603 |
Sensores y biosensores |
OB |
1S |
6 |
637604 |
Tratamiento de datos y calidad en los laboratorios de análisis |
OB |
1S |
6 |
637605 |
Escuela de ciencias y tecnologías analíticas y bioanalíticas |
OB |
1S |
6 |
637606 |
Técnicas experimentales avanzadas en investigación científica |
OB |
2S |
6 |
637607 |
Técnicas avanzadas de preparación de muestra. |
OP |
2S |
6 |
637608 |
Análisis de biomoléculas y tecnologías ómicas |
OP |
2S |
6 |
637609 |
Biofabricación y micro/nano (bio)-sensorización |
OP |
2S |
6 |
637610 |
Nanomateriales y bioanálisis |
OP |
2S |
6 |
637611 |
Trabajo Fin de Máster |
OB |
INDEFINIDA |
12 |
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Informe seguimiento externo
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”