Raúl García Hémonnet
El rector ha querido reivindicar el papel de la universidad como la mayor garantía en la lucha por la sostenibilidad. En su discurso de inauguración Abraham Duarte ha hablado sobre el papel de la energía en la sociedad actual, de la que ha señalado que “ocupa un lugar central en el debate social. El aumento de la demanda energética, impulsado por el crecimiento demográfico, los impactos medioambientales derivados de este consumo, y las repercusiones geopolíticas sobre las fuentes de energía han acelerado la necesidad de desarrollar energías menos contaminantes para el planeta”.
En este sentido, el rector ha animado a la comunidad universitaria a seguir aprovechando la oportunidad que plantea la situación actual, “Del estudio y la investigación nacieron grandes teorías como la de la relatividad, que transformó nuestra comprensión del mundo energético, y desde donde se han sentado las bases científicas de las energías renovables. De la universidad, como les decía, surge la innovación tecnológica. En la Universidad se generan reflexiones esenciales sobre la regulación, la geoestrategia y el impacto social del consumo energético. En definitiva, la Universidad está en el centro de todos los debates, porque somos promotores de la Ciencia en nuestras aulas y laboratorios, lo que nos mantiene como el mejor garante de la sostenibilidad; piedra angular de la economía moderna”.
Abraham Duarte tuvo también palabras para otro de los temas principales de estas jornadas, la economía circular, de la que hizo un repaso desde que se empezó a hablar de este tema y señaló que “son muchos los datos que nos alertan de la necesidad de emprender acciones conjuntas que mitiguen y reduzcan los daños causados, cuando ya sabemos que hay 8 millones de toneladas de plástico que se vierten cada año a nuestros océanos. Y, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "Perspectivas mundiales de la gestión de residuos”, para el año 2.050 habremos generado la cifra nada despreciable de 3.800 millones de toneladas de residuos”.
Duarte saludó la celebración de este evento como un grano de arena más en la lucha por la sostenibilidad y contra el cambio climático y felicitó a los docentes y expertos de la ESCET (Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología) por la celebración de este simposio.
Investigar y concienciar sobre cambio climático
Las II Jornadas ‘El Futuro de la Energía’, organizadas por el profesor de Ingeniería Química, Eloy Sanz Pérez, que ha acompañado al rector en la inauguración, reúnen a personal con experiencia en numerosos ámbitos que hablará de las implicaciones del cambio climático. Además, se abordará cómo comunicar su relevancia a la sociedad, relacionando ventajas ambientales y socioeconómicas del abandono de los combustibles fósiles. Además, en ellas, se tratarán las principales soluciones tecnológicas propuestas, tanto en el ámbito de la generación de energía renovable como en otras tecnologías imprescindibles en modelos futuros (almacenamiento, redes eléctricas, gestión de la demanda...). También se dedicará un espacio amplio al diálogo sobre los retos ambientales de la transición ecológica y su óptima integración en el territorio.
Esta jornada está dirigida principalmente a estudiantes de cualquier titulación que tengan interés por esta temática. No es necesario ningún conocimiento previo. También está abierto a profesores, medios de comunicación, empresas y cualquier organización o persona particular interesada en conocer más sobre el futuro de la energía.