Raúl García Hémonnet
En el momento de Transición Energética que están experimentando tanto el planeta como la humanidad hay que tener tener en cuenta todas las posibles fuentes de energía renovables y sostenibles.
Con el objetivo de conocer más sobre las posibilidades energéticas de la geotermia se ha celebrado recientemente en el campus de Móstoles la jornada ‘Retos del estudio de energías renovables: Geotermia y sus procesos asociados’.
En la cita se trataron los retos del estudio de esta materia desde el punto de vista de la industria y el entorno de investigación. Además, se abordó cómo la geotermia (energía del interior de la tierra, ilimitada, sostenible y con gran potencial para generación de electricidad y producción de calor), “juega un papel destacable dentro de la transición energética a energías renovables, por ser independiente tanto de las condiciones metereológicas, como de las fluctuaciones impredecibles de precios internacionales de materias primas como el petróleo, gas, uranio, etc”, señalan los organizadores de la jornada.
Para ello se contó con especialistas tanto de la academia como del mundo empresarial, como Álvaro Arnáiz Giménez-Coral (REPSOL), Scherezade Diaz Martos (ESGeotermia), Rayco Marrero Diaz (IGME-CSIC), José Ángel Cid Fernández (XEOAQUIS SL) y Fidel Martín González (URJC) y se trataron temas concretos como la Geotermia profunda en Canarias o la existencia de yacimientos en la ciudad de Ourense, entre otros aspectos.
“Se destacaron los grandes retos relacionados con el importante conocimiento que se debe tener del interior de la tierra. El conocimiento de las estructuras geológicas que permiten el ascenso de los fluidos termales y las litologías que generan mayor producción de calor es esencial. Por tanto, cuanto mayor conocimiento se tenga del subsuelo más eficiente y barata será su utilización. También se abordaron las limitaciones legislativas y algunos de los proyectos más avanzados y desarrollados en España para la producción de electricidad y temperatura”, indican los responsables del evento.
Un foro, organizado por el grupo de investigación TECVOLRISK, ESCET y el proyecto FACTER, que ha servido para saber más sobre un tipo de energía no demasiado conocida aún, “los retos del cambio climático y la escasez de recursos energéticos, han acelerado los ambiciosos programas energéticos de energías renovables siendo una de las más importantes prioridades para desarrollar una economía baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos, con resiliencia climática y un planeta climáticamente neutral”.
Una oportunidad para ampliar conocimiento sobre una fuente de energía que, a buen seguro, cobrará un protagonismo mayor a medida que avance el proceso de Transición Energética.