• 2017cover Actualidad
  • 1
Viernes 11 de Octubre de 2024 a las 13:18

Una jornada aborda la sumisión química con gran éxito de público

Una jornada aborda la sumisión química con gran éxito de público Una jornada aborda la sumisión química con gran éxito de público

La 'I Jornada sobre sustancias psicoactivas: sumisión química', ha propuesto un análisis multidisciplinar sobre esta práctica. El evento se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Salud con una gran afluencia de personas interesadas en esta problemática.

Raúl García Hémonnet

La sumisión química interesa. Es un tema que está en la conversación pública con casos como el de Giselle Pellicot, que fue drogada y violada presuntamente por su marido y una cincuentena de hombres entre 2011 y 2020 y cuyo caso se está juzgando actualmente en Francia.

Con el objetivo de abordar esta práctica delictiva, el grupo ApSum (Aprendizaje servicio sobre Sumisión Química) organizó recientemente una jornada que ha cosechado gran éxito de público, tanto presencial (200 personas entre estudiantes y docentes) como online, con cerca de 2.200 espectadores. Desde el grupo han destacado “la participación de profesores, profesionales y estudiantes de diversos grados.  No sólo hemos tenido alumnos de ciencias de la salud, de hecho, han sido los menos numerosos, hemos tenido alumnos y profesores de otras áreas: trabajo social, criminología, ingeniería electrónica, bellas artes, economía, etc. Una vez más, se constata la necesidad de abordar estos problemas de forma multidisciplinar, desde el punto de vista toxicológico, penal,  de la prevención, el protocolo de actuación e investigación. Finalmente todos aprendemos de todos, y el fin es común: ayudar en lo que podamos”.

La jornada ha servido para llamar la atención y poner sobre la mesa un asunto, “que genera mucho interés y preocupación (especialmente entre padres y madres). A este respecto, nuestros alumnos y profesores pueden desempeñar un papel fundamental, ya que muchos profesionales que ya trabajan en el tema o que han sufrido o conocen casos de sumisión se encuentran cerca, en la propia universidad.  Consideramos fundamental hacer una labor de formación de formadores”, indican. Independientemente de las medidas de protección que se plantearon en la sesión, la educación y concienciación deben incrementarse especialmente en edades infantiles y juveniles. De manera adicional, no siempre se habla de drogas. Muchas de las sustancias empleadas son fármacos que se utilizan de manera más o menos habitual (ansiolítico e hipnóticos como benzodiacepinas y fármacos Z) y recogidos en el temario los diferentes grados sanitarios de la Universidad.

El evento, según los organizadores, ha cumplido el 100% de su objetivo, que era concienciar sobre la gravedad y el impacto social de la sumisión química “acercándonos a la población más susceptible de sufrir este tipo de manipulaciones de la voluntad, generalmente con fines delictivos. Además, los alumnos que han participado en el proyecto están muy contentos con el resultado y quieren seguir trabajando en esta línea”. Los organizadores han querido agradecer su colaboración a ponentes, docentes que difundieron y los técnicos de la FCS.

El grupo ApSum surgió a raíz de la financiación de un proyecto de aprendizaje-servicio que fue desarrollado a lo largo del pasado curso con estudiantes de los grados en Enfermería y Farmacia (Facultad de Ciencias de la Salud) y Ciencias Ambientales (ESCET). “Los profesores de las áreas de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ingeniería Química y Farmacología, Nutrición y Bromatología que le damos forma tenemos en común el estudio de sustancias químicas, pero a decir verdad contamos con un bagaje limitado en sumisión química y drogas. Nuestra experiencia investigadora ha tenido por objeto el estudio de otras líneas de investigación bien distintas, a pesar de ello, hemos querido aunar nuestras capacidades y seguir le estela de otras universidades, como la de Alcalá de Henares que cuenta con una amplia experiencia en sumisión química: con la realización de talleres y proyectos Aps. Incluso tienen una asignatura optativa de grado”, explican.