• 2017cover Actualidad
  • 1
Miércoles 02 de Octubre de 2024 a las 08:27

Un total de 27 Investigadores e investigadoras de la URJC, entre los más citados del mundo

Un total de 27 Investigadores e investigadoras de la URJC, entre los más citados del mundo Un total de 27 Investigadores e investigadoras de la URJC, entre los más citados del mundo

Las áreas más destacadas son Fisioterapia e Ingeniería Química 

Raúl García Hémonnet/Redacción

Un estudio, llevado a cabo por la editorial académica Elsevier a partir de los datos ofrecidos por la base de datos científica Scopus (Universidad de Stanford), sitúa a 27 investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos entre los más citados del mundo. Este ranquin se considera un indicativo de la excelencia investigadora, ya que tiene en cuenta el impacto de las publicaciones científicas, es decir, el número de veces que las investigaciones han sido citadas, pero también la calidad de los trabajos que los utilizan como referencia.

Los 27 investigadores e investigadoras distinguidos en este ranquin, tanto teniendo en cuenta las citaciones a lo largo de su carrera investigadora como las citaciones recibidas durante el año 2023 son (por orden alfabético): José Aguado (Ingeniería Química), Roberto Cano de la Cuerda (Fisioterapia), Daniel Collado Mateo (Educación Física y Deportiva), Juan del Coso (Educación Física y Deportiva), Javier Dufour (Ingeniería Química), Adrián Escudero (Ecología), Josué Fernández Carnero (Fisioterapia), César Fernández De Las Peñas (Fisioterapia), Miguel Ángel Fernández Sanjuan (Física Aplicada), Juan Antonio García Velasco (Obstetricia y Ginecología), Santiago Gómez Ruíz (Química Inorgánica) Silvia González Prolongo (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica), Pedro Jiménez Reyes (Educación Física y Deportiva), Lidiane Lima Florencio (Fisioterapia), Andrés Losada-Baltar (Psicología), Luca Martino (Teoría de la Señal y las Telecomunicaciones), Juan Antonio Melero (Ingeniería Química), Rubén Milla (Ecología), Sascha Ossowski (Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial), Domingo Palacios-Ceña  (Fisioterapia), Cecilia Peñacoba Puente (Psicología), Joaquín Rams (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica), Gregorio Robles (Ingeniería Telemática), José Ramón Saura Lacárcel (Comercialización e Investigación de Mercados), Eloy Sanz Pérez (Ingeniería Química), Davide Settembre Blundo (Sostenibilidad e Innovación empresarial) y Alejandro Ureña (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica). Las áreas que más destacan en este ranquin por número de investigadores son Fisioterapia e Ingeniería Química.

El ranquin que ahora publica Elsevier fue creado en 2019 por John P.A. Ioannidis, catedrático de Epidemiología y Salud Pública y académico hiperprolífico de la Universidad de Stanford (EE.UU.). Esta última actualización, publicada durante el mes de agosto del 2024, ha evaluado el impacto de las publicaciones científicas mediante el indicador bibliométrico índice-C. Además del número de citas recibidas, este indicador tiene en cuenta la calidad de dichas citas. Finalmente, se han seleccionado los 100.000 autores con mayor índice-C y todos los autores situados en el rango del percentil del 2% con un mejor resultado en este indicador de cada área científica. Los resultados se han publicado en dos listados independientes, uno que evalúa toda la carrera investigadora y otro que evalúa solamente el año 2023.