Rosa Márquez de la Orden
En julio de 2021, la Asamblea General de la ONU expresó su alarma ante la expansión mundial del discurso del odio a través de internet, lo que le llevó a adoptar una resolución para contrarrestarlo y promover el diálogo y la tolerancia. Sin embargo, dentro del marco de las Naciones Unidas, también se ha señalado la ambigüedad de la frase "discurso de odio", dada su vaguedad y la falta de consenso sobre su significado. Esta indeterminación puede ser utilizada indebidamente para restringir una amplia gama de expresiones lícitas. El curso de verano ‘El discurso del odio en el ciberespacio. De nuevo, ¿cómo trazar límites a la libertad de opinión y expresión sin menoscabar la esencia democrática?’ aborda estas cuestiones desde la perspectiva jurídica e institucional, para aportar soluciones a través del debate con expertos y expertas en la materia.
“El discurso de odio designa chivos expiatorios y crea estereotipos que estigmatizan. La historia de la humanidad está llena de tristes capítulos que justificaban la discriminación y, posteriormente, siempre la violencia”, ha explicado el delegado del Gobierno, encargado de la lección de apertura del seminario. “En los últimos años, con la popularización de las redes sociales, ha surgido un nuevo tipo de discurso focalizado en las mujeres, que ridiculiza la violencia de género y ataca sin piedad al movimiento feminista. No es algo espontáneo, está muy ligado al surgimiento de movimientos populistas y de extrema derecha”. En este sentido, Martín Aguirre ha recordado la irrupción de Vox en la escena política y, de forma más reciente, del partido Se Acabó la Fiesta, liderado por Alvise Pérez, al que ha definido como un propagador de bulos. “El discurso del odio es la base de teorías conspirativas, así como de la desinformación y la negación de acontecimientos históricos como el genocidio”. Precisamente una de las mesas redondas de la jornada ha estado dedicada a Gaza y cómo la incitación al odio se utiliza como arma de guerra en los conflictos armados, en este caso contra el pueblo palestino.
En el seminario participan, entre otros expertos, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad Olavide de Sevilla, Alfonso Galán Muñoz, la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha, Rosario de Vicente Martínez, el jefe de servicio de la Oficina para la Lucha contra los Delitos de Odio de Interior, Tomás Fernández Villazala o el periodista e investigador Miquel Ramos.