• 2017cover Actualidad
  • 1
Viernes 21 de Junio de 2024 a las 14:02

Un proyecto APS aúna instituciones para mejorar la alimentación de personas vulnerables

Un proyecto APS aúna instituciones para mejorar la alimentación de personas vulnerables Un proyecto APS aúna instituciones para mejorar la alimentación de personas vulnerables

Tres estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) han realizado durante este curso académico un Trabajo de Fin de Grado (TFG) grupal con el objetivo de promover y concienciar sobre la necesidad de llevar una alimentación segura, saludable y sostenible.

Redacción

Las alumnas integrantes del proyecto han realizado talleres teórico-prácticos con los que pretendían mejorar los hábitos alimentarios y la sostenibilidad en personas desfavorecidas y con bajos recursos económicos. Todo esto se ha realizado durante el curso 2023-2024 dentro del proyecto ‘Impulsando los ODS para una alimentación segura, saludable y sostenible (II ed)’ financiado por la Oficina Universitaria de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la URJC.

Para la realización de este proyecto se ha colaborado con el IES Jaime Vera (Madrid) y con la concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Gracias a este trabajo conjunto, entre los meses de abril y mayo de 2024, se han podido impartir en estos centros talleres teórico-prácticos de 2 horas de duración. Con ellos se ha pretendido concienciar a los asistentes sobre la importancia de llevar una dieta saludable y sostenible, haciendo hincapié en el aumento del consumo de frutas y verduras, y en la necesidad de minimizar el consumo de alimentos azucarados, bebidas energéticas y ultraprocesados.

 Además, los talleres contaron con una parte práctica en la cual se emplearon juegos adaptados al contenido teóricos de los talleres para que los asistentes pudieran poner en práctica lo aprendido. También, las estudiantes han elaborado una ‘Guía sencilla de consejos por una alimentación seguram saludable y sostenible’ que ha sido difundida entre los asistentes a los talleres y entre el público universitario. Se puede acceder a la versión online de esta guía, en este enlace.

Los talleres fueron muy bien recibidos por los beneficiarios y recibieron una excelente valoración tanto de los participantes como de los educadores sociales. Estos últimos agradecieron la dedicación de los estudiantes y su labor en educación alimentaria para la comunidad desfavorecida. A través del enfoque de Aprendizaje y Servicio, los estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos pudieron aplicar sus conocimientos en un entorno real, desarrollando competencias sociales como la empatía y la implicación con problemas sociales.

Con esta labor social de concienciación y formación los estudiantes se han convertido en actores clave en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Destacando, especialmente, los ODS 2 y 3, que se centran en la concienciación sobre los beneficios nutricionales de los alimentos y la importancia de mantener una dieta equilibrada para una buena salud, y los ODS 8, 12 y 13, que enfatizan la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y minimizar el impacto ambiental a través de un consumo responsable y sostenible.

Como conclusiones del proyecto, cabe destacar la necesidad de realizar educación alimentaria, resultando esencial en entornos sociales desfavorecidos, ya que puede ser una herramienta poderosa para combatir la desnutrición y las enfermedades relacionadas con la dieta. En definitiva, realizando educación alimentaria se puede contribuir a la construcción de sociedades más saludables, sostenibles y justas.