Raúl García Hémonnet
La primera sesión ha tenido lugar este miércoles 27 de octubre y ha tratado sobre los conceptos más relevantes de epidemiología aplicada a la vacunología. En concreto, explica el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ángel Gil de Miguel, “les hemos hablado de la inmunogenicidad, eficacia y efectividad de las vacunas”.
Las sesiones, explica Gil de Miguel “son principalmente prácticas, en la primera, explica “hemos ofrecido una serie de conceptos teóricos y prácticos y se ha abierto un turno de debate y discusión”.
Los asistentes a las sesiones son los profesionales especialistas en vacunas de las distintas sociedades médicas de España, como la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Pediatría y Geriatría, entre otras. “Un total de 50 personas de toda España. Nuestro objetivo es darles una serie de pautas recordar nociones y actualizar con la información más reciente sobre el tema”.
Programa completo y variado
Se han programado 5 sesiones en total que abordan diferentes aspectos dentro del campo de la epidemiología. La siguiente sesión tendrá lugar el 10 de noviembre y llevará el siguiente título: ‘Estudios observacionales, diferentes diseños y sesgos. El estudio del test negativo en la estimación de la efectividad de las vacunas antigripales, ventajas e inconvenientes’. Correrá a cargo de la profesora de la URJC, Ruth Gil Prieto.
La profesora Gil Prieto también se encargará de la siguiente sesión, que tendrá lugar el 24 de noviembre y está titulada ‘Estudios pragmáticos ¿Qué son, para qué sirven y qué nos aportan vs ECAs y observacionales?’. Así mismo, esta docente será la responsable de la sesión del 1 de diciembre: ‘De la epidemiología de los 80 a la más actual: controlando los factores de confusión medidos y no medidos’.
El 21 de diciembre tendrá lugar la última sesión. En este caso, impartida por el profesor de la URJC, Juan Antonio López Rodríguez, y titulada ‘Cualidades de un estudio observacional para estar bien diseñado. Los meta-análisis: heterogenicidad y otros parámetros, tipos e importancia de la calidad de los estudios incluidos en la calidad final del mismo’.
Un programa completo con un objetivo claro, como indica Ángel Gil de Miguel, “se trata en cierto modo de una formación para formadores para que, posteriormente apliquen estos conocimientos en sus sociedades y lleven a cabo investigaciones que den lugar a nuevos artículos científicos, algo que ahora es más sencillo con la cantidad de datos de vacunación de los que disponen los especialistas”.
Estas sesiones organizadas por la Universidad Rey Juan Carlos constituyen la respuesta a una petición realizada por la Sociedad Española de Vacunología para ampliar la formación epidemiológica de los distintos especialistas sanitarios.