• 1
Martes 24 de Noviembre de 2020 a las 06:30

La URJC acoge un congreso que dignifica el papel de la mujer contra el terrorismo

La conferencia titulada “Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo: Historia, Memoria, Labor y Legado” ha tenido lugar este 18 de noviembre de forma online

Jaime Riveiro Fernández

Como fruto de la colaboración entre la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación de Víctimas del Terrorismo, se celebró el pasado 18 de noviembre el congreso denominado “Mujeres víctimas del terrorismo y mujeres contra el terrorismo: Historia, Memoria, Labor y Legado” a través de la plataforma “Teams” para estudiar esta situación y recordar la importancia en la actualidad del trabajo realizado por mujeres en el pasado.

El objetivo principal de la sesión era “analizar el papel que han desempeñado y desempeñan las mujeres víctimas del terrorismo, las mujeres familiares víctimas y las mujeres activistas en contra del terrorismo y en defensa y reivindicación de los derechos de las víctimas en la sociedad de la España actual, desde que, en 1959, ETA iniciara su acción criminal hasta nuestros días”, explica José Luis Rodríguez Jiménez, profesor de Historia Contemporánea de la URJC y uno de los directores del simposio.

Las asociaciones de víctimas desempeñan un papel principal

Para ello, se han reunido especialistas en la materia, pero procedentes de diferentes ámbitos, como el periodismo o la ciencia política, entre otros. Además, se ha podido contar con la presencia de verdaderas víctimas del terrorismo, quienes han compartido sus experiencias en calidad de afectados, pero también como impulsores de las asociaciones de víctimas, organizaciones clave en España en la lucha contra el terrorismo.

“Estas asociaciones han desempeñado un papel relevante en la reciente historia de España, por delante de la clase política y el conjunto de la sociedad en general. Dicho esto, lo fundamental es que las víctimas fueron marginadas, recibieron una escasa atención por el conjunto de los gobiernos de la democracia y, aparte de hacerse justicia atendiendo a su situación, son objeto de conocimiento de la materia que trata la historia del terrorismo”, aclara Rodríguez. Entonces, se busca prestarle más atención a los perjudicados que a los homicidas, averiguando el por qué fueron asesinadas estas personas.

El evento se ha difundo tanto en la URJC como en otras universidades y páginas web de asociaciones y centros de estudio, llegando a muchos interesados. “Estamos satisfechos con la acogida. Hemos contado con la asistencia, y participación, de alumnos de los grados de Historia y Periodismo y Comunicación Audiovisual de la URJC, y asimismo de nuestro Máster Análisis y Prevención del Terrorismo”, expone Rodríguez.

La celebración del congreso en época de pandemia

Debido a la situación sanitaria actual, el congreso se ha realizado en remoto mediante “Teams”; sin embargo, los directores del evento y el resto de personal de apoyo se instalaron presencialmente en el salón de Grados del Departamental I de la Facultad de Ciencias de la Comunicación del Campus de Fuenlabrada. “Algunos ponentes, como es el caso del catedrático de Historia Contemporánea de la UNED, Juan Avilés, se acercó al Salón, para hablarnos de El terrorismo en España. Asimismo, María Concepción Martín López, Defensora del Colectivo de Víctimas del Terrorismo, nos habló sobre Memoria real, manipulación de la verdad y olvido deliberado, y Raquel Alonso de Francisco, presidenta de la Asociación Contra el Radicalismo Extremista y Víctimas Indirectas, sobre Las mujeres como víctimas del fenómeno de radicalización”, indica Rodríguez. Entonces, pese a la pandemia se ha podido contar con la participación de expertos en el tema de tanto dentro como fuera del ámbito universitario, como es el caso de Ángeles Escrivá, redactora jefe del diario “El mundo”. También, el rector de la Universidad, Javier Ramos, fue invitado a inaugurar el Congreso y acompañó presencialmente a los organizadores.

La conferencia nace de las convocatorias de ayudas a la colaboración que ofrece la Fundación de Víctimas del Terrorismo anualmente. “Tres profesores presentamos un proyecto que incluía la elaboración de un archivo con fuentes orales, una investigación que iba a desembocar en artículos para revistas especializadas y un congreso con la presencia de científicos sociales y víctimas del terrorismo, cuyas ponencias serían publicadas en formato libro”, declara Rodríguez. Pero, una vez más debido a la pandemia, solo se pudo llevar a cabo la celebración del congreso.

Es la primera vez que tiene lugar un simposio de esta temática tan específica. “Creemos que merece la pena volver a tratar el tema, con la incorporación de otros ponentes, de otras experiencias. Ahora precisamos una ayuda económica para publicar las ponencias. Esperamos una llamada…”, concluye Rodríguez.