• 2017cover Actualidad
  • 1
Jueves 18 de Julio de 2019 a las 14:12

La profesora Lucía Serrano en el proyecto ganador del Premio de la Academia de las Ciencias de Cuba

El 'Proyecto SURE' consiste en un software de detección multicriterio que comenzó a desarrollarse en el Imperial College de Londres en el 2010. La herramienta procesa y optimiza mucha información acerca de una población o una zona para decidir cuál es la energía renovable más óptima y de menor impacto medioambiental para esa zona o población.

Alberto Sánchez Lozano

El Premio de la Academia de las Ciencias de Cuba es el galardón más prestigioso que se entrega en el país en el ámbito científico. Desde 1990, este premio reconoce a los resultados de las principales investigaciones que se realicen en el país para estimular la creación científica y la visibilidad de la ciencia de Cuba como una parte fundamental de su patrimonio y de su desarrollo socioeconómico.

En la edición de 2019, el Proyecto PEMAR ha resultado el ganador de este reconocimiento de la Academia de las Ciencias de Cuba. Dentro de este proyecto, se enmarca el desarrollo del 'Proyecto SURE' ('Sustainable Rural Energy'), en el que ha participado la profesora de la URJC Lucía Serrano. La docente de la Escuela Superior de Ingeniería Informática en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial ha colaborado junto a otros investigadores españoles, colombianos y cubanos.

El 'Proyecto SURE' consiste en un software de decisión multicriterio, al que los investigadores introducen una serie de condicionantes y factores sobre un área o población concreta para que el programa analice la información y ofrezca la mejor solución de energía renovable. "Una vez el software propone una tecnología fotovoltaica como solución, los investigadores calculamos el dióxido de carbono evitado gracias a su uso (teniendo también en cuenta los lugares de fabricación e instalación). Además mostramos los resultados para varias tecnologías, para poder seleccionar la de menor impacto medioambiental", ha indicado Lucía Serrano.

La iniciativa comenzó a desarrollarse en la universidad Imperial College de Londres en el año 2010. Durante el tiempo que ha durado el trabajo de investigación han participado Raúl Olalde, Taymi González y Raúl Sánchez Machado, de la Facultad de Ciencias Económicas y Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central de Santa Marta Abreu de Las Villas de Cuba; Judith A. Cherni, investigadora en el Imperial College de Londres; Antonio Urbina, de la Universidad Politécnica de Cartagena; y Juan Felipe Henao Piza, de la Universidad ICESI de Colombia. Junto a ellos, Lucía Serrano, docente de la URJC.

"Yo me incorporé al desarrollo de este software en el año 2011, cuando estudiaba doctorado con Antonio Urbina. El objetivo, además de añadir los impactos globales relacionados con la instalación de las tecnologías, era ayudar a que los países en vías de desarrollo lo hagan de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, eligiendo las energías renovables más adecuadas para cada uno de ellos", ha afirmado la docente de la URJC.

Fases del proyecto

En Cuba, el acceso al servicio eléctrico constituye una de las mayores aspiraciones de la población rural que radica en zonas aisladas, debido a su positiva influencia sobre las condiciones de vida. Sin embargo, las características demográficas de dichos espacios les impiden interconectarse con el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), por lo que llevar hasta allí la energía convencional supone altos costos que no pueden ser subvencionados por el gobierno, teniendo en cuenta que alrededor de un 5 % de la población no recibe electricidad del SEN.

Esta situación ha propiciado que el país identifique como problemas fundamentales en su seguridad energética, la alta dependencia de combustibles importados, el elevado costo promedio de la energía entregada, la fuerte contaminación ambiental y la baja utilización de las fuentes renovables de energía.

Los procedimientos implementados en SURE se dividen en dos fases. La primera permite identificar el estado actual de los recursos o capitales de la comunidad con la ayuda de una serie de reglas lógicas que relacionan información proveniente de un cuestionario participativo. Lo que se pretende es convertir las potencialidades y necesidades particulares de la población en la base o el punto de partida de la toma de decisiones. Como resultado, se le presentan a los responsables de la toma de decisiones las características más relevantes que debe tener el conjunto de alternativas de energización, una serie de alternativas genéricas de energización a evaluar y la línea base.

En la segunda fase, SURE tiene, como una de sus salidas, la matriz tecnológica, a partir de la cual se podrá definir cuál de las opciones tecnológicas propuestas por este último o por el usuario del modelo será la más adecuada para implementar. El objetivo siempre es acercarse lo más posible al pentágono ideal y, de manera adicional, se exhibe el impacto climático global. En el modelo se introduce un procedimiento en el que se representa un juego separado de factores para cada función del recurso.

Cada factor tiene un rango de valores entre 0 y 1, donde 0 refleja ningún efecto positivo o resultado de la alternativa energética en un capital dado y 1 expresa su efecto más elevado. En otros términos, la medida ideal y máxima de impacto positivo que una comunidad puede lograr es 1, por lo que se representa mediante una función estructurada para los cinco tipos de capitales de la comunidad respecto a las opciones tecnológicas energéticas.

Una de las principales contribuciones del sistema es que evalúa, a través de un índice cuantitativo de los espacios entre el sustento teórico e ideal, los posibles efectos de las tecnologías en los diferentes recursos, la condición existente de los recursos, su posible mejora con la aplicación de energía, el ordenamiento de las opciones tecnológicas, y determina el impacto global de emisiones evitadas de dióxido de carbono de la tecnología seleccionada como la más adecuada para implantar en un área o una zona.