Redacción
El histórico templete de Bramante, situado en el recinto de la Real Academia de España en Roma (Italia), fue el espacio escogido por el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas (CUVPAC) para realizar una proyección visual audio-reactiva que dialogaba en tiempo real con la música, integrando imagen, sonido y espacio arquitectónico. El momento escogido para llevarla a cabo tuvo lugar durante el concierto ‘Tierra y concierto para el arraigo’, del compositor de jazz contemporáneo y becario de la Academia Javier Moreno.
‘Tierra y concierto para el arraigo’ constituye la segunda parte de un díptico iniciado, hace una década, en el mismo lugar, con ‘Aire y concierto para nómadas’. Esta nueva entrega plantea, desde una perspectiva multidisciplinar, una reflexión sobre los conceptos de pertenencia, desplazamiento y retorno, conectando el lengua del jazz contemporáneo con la exploración visual y perfomativa del entorno.
Este proyecto comenzó hace más de un año, cuando Javier Moreno encargó al grupo CUVPAC la creación de una pieza audiovisual de una hora de duración, pensada, específicamente, para ser proyectada sobre la emblemática arquitectura renacentista. Desde entonces, el equipo, compuesto por José Vertedor, Andrea de la Rubia, Juan Gallego, Raquel Sardá, Vicente Alemany, Darío Gil, Tomás Zarza y Miguel Sánchez-Moñita, ha trabajado intensamente para sacar adelante esta iniciativa de tanta complejidad creativa, técnica y logística. En este sentido, han querido destacar que “no ha sido sencillo trasladar tanto equipo y personal a Roma, pero el esfuerzo ha merecido la pena por el resultado obtenido”. Además, uno de los investigadores ha explicado que “la idea era crear una nueva piel sobre la fachada del Tempietto del siglo XVI, combinando métodos tradicionales, como la retroproyección, con herramientas actuales, como la inteligencia artificial”, al tiempo que otro de los integrantes del equipo añadió que “un lugar con esta carga simbólica es ideal para experimentar con nuevos lenguajes visuales”.
La Facultad de Artes y Humanidades, en auge
La intervención en este proyecto ha puesto en evidencia la vitalidad de las colaboraciones entre creación artística e investigación académica, consolidando la proyección internacional de la FAH de la Universidad Rey Juan Carlos en el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas.
Así mismo, cabe destacar que el sistema visual fue programado para reaccionar en tiempo real al sonido del concierto. No en vano, José Vertedor, responsable del sistema visual e investigador principal del proyecto junto a Miguel Sánchez-Moñita, ha afirmado que “desde el inicio, decidimos desarrollar un entorno de programación que permitiera a las imágenes responder al sonido directo”.
Finalmente, el resultado fue una pieza audiovisual irrepetible, fruto de meses de investigación y creación colectiva, que convirtió el concierto en una experiencia inmersiva. Más de 150 asistentes aplaudieron largamente al término del evento, destacando la calidad del trabajo, tanto en su dimensión musical como visual. De hecho, el propio compositor reconoció que el proyecto superó todas sus expectativas. Además, tras la proyección, la dirección de la Real Academia de España en Roma felicitó, personalmente, al equipo, reconociendo la emoción y la calidad de la obra presentada. La pieza resumen del proyecto quedará expuesta en la Real Academia, hasta el 15 de noviembre, dentro de la muestra Processi 152.
La expedición de docentes, en Roma