Se han presentado cerca de 800 candidatos a la convocatoria que la URJC ha hecho durante las navidades. Se ofertaban 53 plazas destinadas a jóvenes investigadores, dentro del programa operativo YEI de la Comunidad de Madrid.
El investigador de la URJC, Marcos Méndez, ha desarrollado un método sencillo que permite valorar el estado de conservación de las poblaciones de ciervos volantes (Lucanus cervus).
A través programa operativo de Empleo juvenil (YEI), financiado por la Comunidad de Madrid, la URJC convoca desde mañana, 19 de diciembre, 48 plazas para investigadores predoctorales y 5 para postdoctorales. Los beneficiarios trabajarán en distintos grupos de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos.
La Universidad Rey Juan Carlos utiliza la terapia hortícola dentro de jardines históricos para el desarrollo de habilidades e inclusión social. Esta iniciativa está impulsada por el grupo de investigación del profesor Félix Labrador y la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad.
Los investigadores diseñarán una herramienta con el objetivo de proporcionar a la industria europea una visión unificada sobre aspectos sociales, ambientales y económicos.
El investigador desarrolla un proyecto que pretende explorar nuevas formas de recrear tecnológicamente el sentido del tacto. La subvención forma parte de la convocatoria Consolidator Grant, con una dotación de 1.968.812 euros para cinco años.
Durante dos sesiones, se han tratado temas relacionados con los aspectos penales y criminológicos, así como la ciberseguridad. Estas jornadas han sido organizadas por investigadores de la URJC y han contado también con expertos del ámbito internacional.
Este estudio, publicado en una de las revistas de Nature, utiliza el ADN recogido en muestras procedentes de todo el mundo para estudiar las características de las comunidades bacterianas que habitan en los suelos.
Más de 250 estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) han participado en esta actividad. También se ha contado con la participación de profesores del grado, investigadores y público en general. Entre los retos actuales en esta materia destacan la detección de sustancias que revelen fraudes alimentarios o la presencia de residuos de fármacos veterinarios en carnes.
La decimoséptima edición de este evento ha cerrado con un balance de más de un centenar de actividades realizadas. Durante dos semanas, más de un millar de personas han visitado los laboratorios y los espacios de trabajo para conocer de primera mano la labor que realizan los investigadores.
La creación de este laboratorio ubicado en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos ha servido en la mañana de este viernes como escenario de la cata de mieles. Estudiantes de Secundaria han disfrutado de esta actividad enmarcada en la Semana de la Ciencia de Madrid.
El 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible. Para conmemorar este hito, algunas actividades de la XVII Semana de la Ciencia de Madrid se han sumado a esta celebración.
Mediante algunos experimentos, realizados durante las actividades de la Semana de la Ciencia de Madrid, se les ha mostrado las consecuencias negativas del consumo excesivo de azúcar. También se han celebrado actividades inclusivas y ha concluido un ciclo de conferencias sobre la ciudad de Madrid.
El taller de Lengua de Signos Española (LSE) se ha hecho un hueco estos días entre el conjunto de actividades enmarcadas en la Semana de la Ciencia de Madrid. Desde el pasado lunes y hasta hoy se desarrollan estas clases en la sede Madrid-Quintana de la URJC. Con 120 personas inscritas, las jornadas han tenido tanto éxito que los organizadores ya están pensando en celebrar una nueva edición.
Durante las actividades de la Semana de la Ciencia de Madrid, en la URJC se han impartido también conferencias sobre la biodiversidad del planeta o la profesión del gestor de riesgos. Además, se ha celebrado un taller para conocer las ondas electromagnéticas y un curso de comunicación científica.