Irene Vega
Estudiantes de 5º de Primaria han participado en el taller “Azúcar y salud”, organizado por investigadores de la Facultad de Ciencia de la Salud de la URJC. Durante esta actividad, compuesta por tres talleres divulgativos, profesores y estudiantes de la URJC han pretendido motivar hábitos alimentarios saludables, abordando la importancia de un consumo de azúcares adecuado en la dieta diaria. En el itinerario didáctico, los niños han tomado contacto directo con un laboratorio científico y han realizado diversos juegos para reforzar el aprendizaje.
![]() |
![]() |
![]() |
Taller "Azúcar y Salud"
Entre las actividades enfocadas a un público más joven, se ha impartido también un taller práctico para padres y niños. En esta actividad han visionado varios anuncios publicitarios. Posteriormente se han abierto un debate y profesores de la Facultad de Ciencia de la Comunicación de la URJC han explicado el entramado normativo de la Publicidad para niños en España.
Actividades para la fomentar la sensibilización social
Entre los días 13 y 15 de noviembre se ha celebrado la actividad “Del signo a la palabra”, un conjunto de talleres para introducción a la Lengua de Signos Española (LSE). El principal objetivo ha sido dar a conocer algunas de las características propias de esta lengua y enseñar a los asistentes a interactuar en LSE. Con estos talleres prácticos también se ha pretendido romper algunos mitos y mostrar algunas cuestiones culturales de la comunidad sorda. Esta iniciativa ha sido impulsada por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad de la URJC.
Taller "Del signo a la palabra"
Otras actividades que han incitado a la reflexión son las mesa redonda impartidas sobre “Las consecuencias humanas de la prisión”. Las ponencias han sido conducidas por profesores de Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con el objetivo de hacer una aproximación a la realidad psicosocial que vive una persona internada en un centro penitenciario. Además, se ha contado con los testimonios de personas que han vivido esta experiencia.
Ciclo de conferencias sobre Madrid
La Biblioteca del Campus de Móstoles ha acogido varias sesiones de charlas, que han girado en torno a la ciudad de Madrid. Por un lado, se ha hecho un recorrido por la mirada que, a lo largo del siglo XX, arroja el cine sobre la capital. Se han observado la evolución de su estructura urbana, sus formas de vida o sus movimientos sociales y culturales.
El lema de este año de la Semana de la Ciencia es ¡Madrid vive la ciencia!. En este sentido, otra de las charlas ha dado a conocer algunas investigaciones arqueológicas de la ciudad. En concreto, el descubrimiento de la judería medieval, de la cual apenas existe información escrita, aunque sí alguna mención a su existencia. Las últimas excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos que apuntan a su ubicación basada en evidencias científicas.
Finalmente, este ciclo ha concluido con una conferencia sobre el Museo del Prado y el Palacio del Buen Retiro para dar a conocer su historia. Además, se ha puesto de manifiesto su importancia en el mundo del arte y del patrimonio nacional.
![]() |
![]() |
![]() |