• Disney Internacional Programs
  • 1

Máster Universitario en Ludificación, Aprendizaje basado en Juegos y Juegos Serios: Docencia y Formación Continua

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales  Lugar: Madrid
Modalidad: a distancia   Código del título: 6351  Plan nuevo 6408  Orientación: Investigadora
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Leandro  Martínez Peñas. Codirectora Académica: Prfa. Dra. Dª. Manuela Fernández Rodríguez
Correo electrónico:   
Información master oficial: Teléfono: 91 488 8508   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Capacitación y profundización en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos (ABJ) y juegos serios en contextos educativos, formativos y de otros ámbitos profesionales.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2022-23.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

El perfil recomendado para el estudiante del Master es el de titulados con una formación previa en educación.

También será susceptible de encajar en el master el perfil de aquellos estudiantes que, habiendo cursado otros planes de estudio, hayan mostrado a lo largo de los mismos un especial interés por la educación o la formación, y deseen profundizar y capacitarse en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos y juegos serios en contextos educativos o, en un sentido más amplio, formativos

Objetivos

  • Capacitarse y profundizar en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos (ABJ) y juegos serios en contextos educativos, formativos y de otros ámbitos profesionales
  • Capacidad para aplicar a cada desafío formativo o educativo los instrumentos de ludificación y ABJ mejor adaptados al mismo, a partir de una base de conocimientos teóricos adecuados.
  • Capacidad para diferenciar los diferentes modelos y mecánicas relacionadas con la ludificación, sus respectivas debilidades y fortalezas.
  • Capacidad para implementar sistemas de evaluación objetivos y eficaces basados en ludificación, ABP y juegos serios.
  • Capacidad para gestionar y aprovechar los elementos motivacionales de la ludificación en los procesos educativos.
  • Capacidad para dirigir procesos educativos y formativos eficaces a través de la generación de procesos de ludificación y ABJ de calidad.
  • Capacidad para desarrollar herramientas propias de ludificación, ABJ y juegos serios, aplicando los conceptos del game desing de forma que resulten útiles en procesos docentes y de formación en empresas e instituciones.
  • Capacidad para adecuar y explotar las ventajas de la ludificación a procesos de educación y formación en contextos de diversidad, ya sea funcional, cognitiva, cultural o social.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG01 - Capacidad para aplicar a cada desafío formativo o educativo los instrumentos de ludificación y ABJ mejor adaptados al mismo, a partir de una base de conocimientos teóricos adecuados.

CG02 - Capacidad para diferenciar los diferentes modelos y mecánicas relacionadas con la ludificación, sus respectivas debilidades y fortalezas.

CG03 - Capacidad para implementar sistemas de evaluación objetivos y eficaces basados en ludificación, ABP y juegos serios.

CG04 - Capacidad para gestionar y aprovechar los elementos motivacionales de la ludificación en los procesos educativos.

CG05 - Capacidad para dirigir procesos educativos y formativos eficaces a través de la generación de procesos de ludificación y ABJ de calidad.

CG06 - Capacidad para desarrollar herramientas propias de ludificación, ABJ y juegos serios, aplicando los conceptos del game desing de forma que resulten útiles en procesos docentes y de formación en empresas e instituciones.

CG07 - Capacidad para adecuar y explotar las ventajas de la ludificación a procesos de educación y formación en contextos de diversidad, ya sea funcional, cognitiva, cultural o social

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01 - Capacidad para afrontar procesos mediante mecanismos innovadores y enfoques diagonales.

CT02 - Capacidad para desarrollar instrumentos propios adaptados a la resolución de escenarios específicos.

CT03 - Capacidad gestionar procesos dinámicos y grupales en los que ninguna de las partes es un mero receptor pasivo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE09 - Capacidad para desarrollar, explicar, exponer y transferir conocimiento relativo a proyectos complejos en el área de la ludificación educativa y del uso del ABJ y de los juegos serios.

CE02 - Explicar la evolución de los juegos, sus mecánicas, sus tipologías y modelos de jugadores.

CE03 - Capacidad para aplicar los videojuegos como instrumento docente y formativo.

CE01 - Capacidad para identificar y diferenciar los elementos constitutivos de un juego.

CE04 - Capacidad para aplicar el ABJ a los procesos formativos de forma óptima y maximizando su potencial a partir del conocimiento de sus características y de las fortalezas y debilidades de tipologías concretas.

CE05 - Conocimiento de los recursos TIC en forma de juegos, aplicaciones y programas de utilidad para su uso en procesos de ludificación educativa.

CE06 - Conocimiento de la problemática específica de la ludificación en cada uno de los niveles docentes (infantil, primaria, secundaria y formación superior o continua).

CE07 - Capacidad para conocer los elementos conceptuales de técnicas próximas a la ludificación, como el Aprendizaje Basado en Juegos y el Aprendizaje Basado en Problemas.

CE08 - Capacidad para conocer, explicar y analizar la relación histórica entre juegos, educación y formación, como cimiento histórico de su utilización presente y futura.

CE10 - Capacidad de adaptar los procesos de ludificación al nivel educativo concreto en que se imparte docencia y formación, para dar lugar a un proceso docente eficaz.

CE11 - Conocimiento de los juegos disponibles actualmente en el mercado y que de sus posibilidades de uso en contextos educativos y formativos.

CE12 - Conocimiento sobre los usos posibles de las redes sociales como parte de procesos de ludificación y ABJ, así como de las precauciones a observar en dicho uso.

CE13 - Conocimiento sobre la utilidad docente y formativa y principios básicos de uso y diseño de advergames y otros modelos de ludificación comercial.

CE14 - Capacidad para diseñar un proyecto propio de ludificación educativa a partir de la combinación de diversas utilidades y recursos.

CE15 - Capacidad para desarrollar investigaciones relacionadas con la ludificación y sus procesos conexos, a través de metodologías adecuadas a sus especiales características

CE16 - Capacidad para llevar a cabos procesos formativos, en base a la adquisición de las bases teóricas necesarias, del conocimiento de las metodologías didácticas y de la ética y deontología propias de los formadores

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster serán aquellos que otorguen al alumno formación previa en educación, como puedan ser:

  • Títulos en Educación Primaria.
  • Títulos en Educación Infantil.
  • Títulos en Pedagogía
  • Títulos en Educación Especial
  • Títulos en Psicopedagogía
  • Títulos en Educación Social

Cualquiera de los anteriores en sus modalidades dobles, on-line o bilingües.

De ser necesario, se realizarán cursos de adaptación para los alumnos que así lo requieran.

Requisitos recomendados:

El perfil recomendado para el estudiante del Master es el de titulados con una formación previa en educación.

También será susceptible de encajar en el master el perfil de aquellos estudiantes que, habiendo cursado otros planes de estudio, hayan mostrado a lo largo de los mismos un especial interés por la educación o la formación, y deseen profundizar y capacitarse en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos y juegos serios en contextos educativos o, en un sentido más amplio, formativos.

Selección de aspirantes:

En su caso si fuera necesario, se procederá a la valoración del currículo del estudiante, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación

con los objetivos del máster y a su expediente académico.

Este proceso sería realizado por una Comisión de Admisión formada por el director del master, los profesores del mismo para la edición a la que corresponda

el procedimiento de admisión y al menos un experto externo al Master, que seguirá como criterios de valoración

La ponderación de los criterios a tener en cuenta será la siguiente:

  • Experiencia profesional: 30%.
  • Expediente académico: 30%.
  • Relación entre titulación de grado y objeto del máster: 30%.
  • Actividades ajenas al grado cursado relacionadas con el objeto del máster: 10%.

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

La URJC analiza la economía circular en el sector turístico

Un proyecto conjunto entre investigadoras de la Universidad Rey Juan Carlos con la consultora ‘La Buena Huella’ va a permitir medir el cumplimiento de los criterios de este modelo económico en el primer sector económico de España.

El alumno Gerardo Fernández, uno de los mejores graduados en Publicidad y Relaciones Públicas

El expediente del joven estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido seleccionado por la Sociedad Española De Excelencia Académica entre los mejores del país.  

ODS Y Derechos humanos

PROYECTO  INNOVACIÓN EDUCATIVA 2024-2025. CENTRO DE INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN DIGITAL. UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Mapa interactivo y Virtual sobre el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Proyecto de Innovación Docente 2023. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas URJC

AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN  DOCENTE SOBRE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO VIRTUAL PARA LOS ALUMNOS DE GRADO Y POSGRADO DE LA URJC

Proyecto de Innovación educativa

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

América Latina:ODS Y Derechos humanos

En el marco de la III Convocatoria de financiación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos URJC 2021, del Consejo Social y el Vicerrectorado de Planificación y Estrategia, se lleva a cabo el proyecto titulado  "Los Derechos humanos en la Agenda 2030: Estrategias de promoción e implementación en América Latina". Dentro de las actividades de este Proyecto se aporta, para los investigadores y expertos en la materia así como para los alumnos del Curso de Formación en América Latina: Derechos humanos y Desarrollo Sostenible, una relación ordenada y sistemática de los instrumentos político-jurídicos más relevantes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Derechos humanos que inciden en el espacio latinoamericano-caribeño, sin descuidar tampoco la realidad iberoamericana.

A) Instrumentos Generales

a) Desarrollo Sostenible, Medioambiente y Asentamientos humanos

 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III, 17 a 20 de octubre de 2016, Quito, Ecuador. https://www.un.org/es/conferences/habitat/quito2016.

 - Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III, 17 a 20 de octubre de 2016, Quito, Ecuador. https://www.un.org/es/conferences/habitat/quito2016.

- Convención Marco sobre el Cambio Climático. Acuerdo de París, 2015 https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONU-Acuerdo-de-Pari%CC%81s.pdf.

- Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). https://undocs.org/es/A/RES/69/313.

- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 20 a 22 de junio de 2012, Río de Janeiro. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012.

- Documentos de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html.

- Documentos del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre Hábitat: Estambul +5, 6 a 8 de junio de 2001, Nueva York.  https://www.un.org/es/conferences/habitat/newyork2001.

- Cumbre Milenio 2000. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, 6 a 8 de septiembre de 2000. https://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/.

- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos - Hábitat II, Estambul, Turquía, 3 al 14 de junio de 1996. https://www.un.org/es/conferences/habitat/istanbul1996

- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992. “Cumbre de la Tierra”. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992.

- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos - Hábitat I, Vancouver, Canadá, 31 de mayo a 11 de junio de 1976. https://www.un.org/es/conferences/habitat/vancouver1976.

- Documentos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972.

- Página de Naciones Unidas sobre la Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/.

b) Derechos humanos

- Diez principales tratados internacionales de ámbito universal sobre derecho humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/coreinstruments.aspx.

- La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.

- Página de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. https://www.un.org/es/global-issues/human-rights.

c) Algunos Trabajos del equipo de investigación sobre desarrollo sostenible

- Sagrario Morán Blanco, Cástor M. Díaz Barrado, El objetivo de desarrollo sostenible 11 de la Agenda 2030: ciudades y comunidades sostenibles. Metas, desafíos, políticas y logros, Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 206, 2020, págs. 21-68.

- Cástor M. Díaz Barrado, Acabar con la pobreza: una cuestión de derechos humanos, Tiempo de paz, ISSN 0212-8926, Nº. 132, 2019, págs. 42-49.

. Cástor M. Díaz Barrado, La erradicación de la pobreza y los derechos humanos: un laberinto sin salida, Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, ISSN 1133-0937, Nº 38, 2018, págs. 17-52.

- Cástor M. Díaz Barrado, Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas, Anuario español de derecho internacional, ISSN 0212-0747, ISSN-e 2173-3775, Nº 32, 2016, págs. 9-48.

- Carlos R. Fernández Liesa, Cástor M. Díaz Barrado, Los objetivos de desarrollo sostenible, un propósito básico de la comunidad internacional: algunas reflexiones, La regulación energética y su impacto social y ambiental / coord. por Juan Castro-Gil Amigo, 2019, ISBN 978-84-1308-033-8, págs. 73-98.

- Cástor M. Díaz Barrado, Francisco Jiménez García, Capítulo IV: El fin de la pobreza ¿un objetivo realizable?: algunas aportaciones desde el derecho internacional, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas / Carlos R. Fernández Liesa (dir.), Ana Manero Salvador (dir.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 89-124.

- Cástor M. Díaz Barrado y Carlos R. Fernández Liesa (dirs.), Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas. Derechos humanos y empresas, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", 2018. ISBN 978-84-697-9116-5.

- Cástor M. Díaz Barrado, Sagrario Morán Blanco, y Elena C. Díaz Galán (dirs.) Sustainable development goals: goal 16, peace, justice and strong institutions, Paloma Durán y Lalaguna, C, Aranzadi, 2018. ISBN 978-84-9177-329-0.

- Paloma Durán y Lalaguna, Cástor M. Díaz Barrado, Carlos R. Fernández Liesa; Elena Carolina Díaz Galán (dir.), Sagrario Morán Blanco (dir.), International society and sustainable development goals, Aranzadi Thomson Reuters, 2016 (2 ed.) . ISBN 978-84-9135-466-6.

- Carlos R. Fernández Liesa, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Derecho internacional, Tiempo de paz, ISSN 0212-8926, Nº. 132, 2019, págs. 13-22.

- Carlos R. Fernández Liesa, Transformaciones del Derecho internacional por los objetivos de desarrollo sostenible, Anuario español de derecho internacional, ISSN 0212-0747, ISSN-e 2173-3775, Nº 32, 2016, págs. 49-81.

- Carlos R. Fernández Liesa, Desarrollo sostenible y derechos humanos en el Derecho internacional contemporáneo, Anuario de los cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián: Vol. XVI, coord. por Juan Soroeta Liceras, 2017, págs. 57-82.

- Carlos R. Fernández Liesa, y Ana Manero Salvador, Capítulo I. De los ODM a los ODS. La necedidad de un análisis, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas / Carlos R. Fernández Liesa (dir.), Ana Manero Salvador (dir.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 25-28.

- Carlos R. Fernández Liesa, Capítulo II. Transformacioens del Derecho Internacional por los objetivos de desarrollo sostenible, Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, Carlos R. Fernández Liesa y Ana Manero Salvador (dirs.), 2017, ISBN 978-84-9177-287-3, págs. 29-62.

- Carlos R. Fernández Liesa y Ana Manero Salvador (dirs.), Análisis y comentarios de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, Aranzadi, 2017. ISBN 978-84-9177-287-3.

- Sagrario Morán Blanco, El largo camino de la protección medioambiental y la lucha contra el cambio climático, Revista española de derecho internacional, ISSN 0034-9380, Vol. 64, Nº 1, 2012, págs. 103-131.

- Sagrario Morán Blanco, La seguridad medioambiental y el cambio climático: consecuencias a nivel internacional, Seguridad medioambiental y orden internacional: IV Encuentro Luso-Español de Profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, María del Carmen Márquez Carrasco, María Isabel Tavares; Pablo Antonio Fernández Sánchez, y José Alberto Azeredo Lopes (dirs.), 2015, ISBN 978-84-15690-72-6, págs. 75-100.

- Elena Carolina Díaz Galán, Paz y objetivos de desarrollo sostenible: la contribución del objetivo 16, Objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos: paz, justicia e instituciones sólidas. Derechos humanos y empresas, Cástor M. Díaz Barrado y Carlos R. Fernández Liesa (dirs.), 2018, ISBN 978-84-697-9116-5, págs. 249-262.

B) Instrumentos sobre Desarrollo Sostenibl

- La alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), 1994. https://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/Alianza%20para%20el%20Desarrollo%20Sostenible%20de%20Centroamerica%20(ALIDES).pdf.

- Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1996, http://www.summit-americas.org/summit_sd/summit_sd_dec_sp.pdf.

- Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, 2010. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Politica%20Centroamericana%20de%20Gestion%20Integral%20de%20Riesgo.pdf

- Consenso de Montevideo sobre la Población y Desarrollo, Uruguay, 2013.  https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21835/4/S20131037_es.pdf.

- CEPAL. UNASUR: Un espacio de cooperación e integración para el desarrollo, 2014. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37353/1/S1420796_es.pdf.

- CARICOM Declaration on the International Development Agenda Post 2015, https://caricom.org/caricom-declaration-on-the-international-development-agenda-post-2015/.

- Séptima Cumbre  de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Declaración de La Habana: “Unidos para un Caribe sostenible, 2016. http://www.acs-aec.org/sites/default/files/declaracion_de_la_habana_spa.pdf.

- Resolución de México por la que se crea el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, 700 (XXXVI), 2016 CEPAL,  https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/700xxxvi-foro-esp.pdf.

- Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe al foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible.  Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. E/HLPF/2016/3/Add.4, 2016. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/HLPF/2016/3/Add.4&Lang=S.

- Iberoamérica y los objetivos de desarrollo sostenible, Secretaría General Iberoamericana, 2017. https://www.local2030.org/library/399/Iberoamrica-y-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.pdf.

- SELA. Objetivos y prioridades del Programa de Trabajo del SELA y su vinculación con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2018. https://foroalc2030.cepal.org/2018/sites/default/files/presentations/reunion_de_reflexion-sela_-espanol.pdf

- CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos  de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe, (LC/G.2681-P/Rev.3), Naciones Unidas, Santiago, 2018. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.

- Visión estratégica de la Alianza del Pacífico al año 2030. Alianza del Pacífico, 2018. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/V.-final-ALIANZA-DEL-PACIFICO-V2030-version-final-julio-24.pdf.

- La Cooperación internacional para el desarrollo y el MERCOSUR: estado de situación, desafíos y oportunidades, Secretaría del Mercosur, 2018. https://www.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/06/Estudio-01-18_Cooperacion-internacional_oportunidades-desafios.pdf.

- Carta Ambiental Andina, 2020. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/carta-ambiental-andina.

- Fortalecimiento del marco estratégico de acción  de la CELAC para la incorporación de los objetivos  de desarrollo sostenible, FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2020. https://www.fao.org/3/cb1839es/CB1839ES.pdf.

- La ALADI y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El programa de actividades de la ALADI desde la  perspectiva de la agenda 2030. ALADI/SEC/di 2899, 2020. https://www2.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/0E0FE9E8CD794B2C032585AB006AC116/$FILE/2899.pdf.

- Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Foro de los Países de América Latina y el Caribe. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/S2100125_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y

- Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, 2021, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46733/S2100180_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

- Resumen de la Presidencia. Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, 2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46799/S2100140_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

- XXVII Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Andorra. Innovación para el Desarrollo Sostenible -Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del Coronavirus, 2021. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/Declaracio%CC%81n-XXVII-Cumbre-Andorra-ES.pdf.

C) Instrumentos en materia de derechos humanos

- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana
Bogotá, Colombia, 1948. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp.

- Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, San José, Costa Rica  7 al 22 de noviembre de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm.

- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. "Protocolo de San Salvador",  adoptado en San Salvador, el 17 de noviembre de 1988. https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html.

- Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, adoptado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-53.html.

- Convención interamericana para prevenir,  sancionar y erradicar la violencia contra la mujer  "Convención de Belem do Para", adoptada en Belem do Para, Brasil, el día 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.

- Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas, adoptada en Belem do Para, Brasil, el día 9 de junio de 1994. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html.

- Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el día 7 de junio de 1999. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.

- Carta andina para la promoción y protección de los derechos humanos, adoptada en Guayaquil, Ecuador, el 26 de julio, 2002. http://www.sice.oas.org/labor/Carta%20Andina.pdf.

- Convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia, adoptado en: la antigua, guatemala, el día 5 de junio de 2013. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-68_racismo.asp.

- Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia, adoptada en La Antigua, Guatemala, el día 5 de junio de 2013. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-69_discriminacion_intolerancia.asp.

- Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, adoptada en Washington, D.C., Estados Unidos, el día 15 de junio de 2015. https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.asp.

- Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, AG/RES. 2888 (XLVI-O/16), Aprobada el 14 de junio de 2016. www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf 

- Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas, Resolución 04/19, aprobada por la Comisión el 7 de  diciembre de 2019). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf.

- Se puede consultar una recopilación en: Organización de Estados Americanos (OEA) Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano. https://www.cidh.oas.org/basicos/spanish/basicosintro.htm.


El presente material docente ha sido elaborado por Elena Carolina Díaz Galán. Profesora Contratada Doctor. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

La URJC, entre las 100 universidades más sostenibles del mundo

El ranking UI GreenMetric coloca a la Universidad Rey Juan Carlos en el top100 mundial en sostenibilidad. La universidad destaca, especialmente, en los ítems ‘Formación en Sostenibilidad’, ‘Gestión de Residuos’ y ‘Movilidad Sostenible’.

Abierta la IV edición de ‘WomenCEO. Mujeres para el liderazgo empresarial’

La iniciativa, organizada por WomenCEO y la URJC alcanza su madurez y prosigue en su objetivo de ayudar a formar a mujeres que transformen la realidad.

Guía de asociaciones

Curso Extensión Universitaria Revenue Management en Centros de Restauración

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 50 60
Dirección Académica: María del Pilar Talón Ballestero

más información    web del master

Información básica

Presentación

El Revenue Management es una filosofía de gestión que aumenta la rentabilidad de las empresas de servicios con capacidad fija como hoteles, aerolíneas, etc. En estos sectores, actualmente existe un alto grado de implantación. El sector de la restauración tiene características muy similares a estas industrias por lo que sería muy interesante su aplicación, sin embargo, todavía no está muy extendida su aplicación.

La importancia de la industria de la restauración en nuestro país es innegable, en el año 2019, antes de la pandemia, el sector de la restauración contaba con 2.600 establecimientos, aportaba el 5% al PIB nacional y ofrecía empleo a más de un millón de personas durante (INE, 2020). Con la Covid-19 se ha acelerado el proceso de digitalización (cartas digitales) de las empresas de restauración favoreciendo aún más la aplicación del Revenue Management.  

Ante este contexto, la Universidad Rey Juan Carlos pionera y líder en formación en Revenue Management desde hace más de 13 años, lanza el curso dirigido a profesionales del sector y alumnos que quieran especializarse en Revenue Management en Centros de Restauración.

Objetivos

Ofrecer, al alumno que ya tenga un conocimiento previo de las estrategias de Revenue Management, una visión profesional del conjunto de técnicas y estrategias (Forecasting, Menú Engineering, Benchmarking, Pricing, Segmentación, Gestión de plataformas de Delivery y Gestión de la Capacidad y Overbooking, etc.) orientadas a la maximización del beneficio y el valor del cliente en restaurantes y centros de restauración. De esta manera, el curso se centra en proporcionar al alumno las herramientas y análisis necesarios para entender el comportamiento desde el punto de vista comercial de un centro de restauración, así como, sobre todo, en aportarle el conocimiento para aplicar las palancas necesarias para optimizar la demanda del restaurante y obtener el máximo beneficio posible.

Programa

 

Programa , todas las asignaturas son obligatorias

ASIGNATURA HORAS

Panorama de la industria de la Restauración.

2

Introducción al RM aplicado a F&B.

2

Masterclass: El marketing como driver de demanda de restaurantes y su impacto en RM

2

Forecasting y menu engineering

2

Pricing

2

Masterclass: Gestión de centros de F&B

2

Yielding y optimización de inventario

2

RM F&B en hoteles

2

CRÉDITOS TOTALES

1,6

 

Destinatarios

Para cursar este título online es necesario estar en posesión de un título de Licenciado / Diplomado o Graduado en TURISMO, ADE, o similar, o justificar Experiencia Acreditada en el sector. Además, podrán realizar el programa aquellos alumnos que estén cursando las carreras mencionadas y se encuentren en último año de carrera. Criterios de selección

Nº de Plazas: 50 plazas

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica:

Dra. Pilar Talón Ballestero. URJC. Departamento Economía de la Empresa Externa a la URJC. (Ver CV)

D. Javier Espinosa, Codirector del Curso. Director de Travel, Hospitality and Leisure en Álvarez y Marsal.

Coordinación Académica: Ismael Gómez

Profesorado:

  • Dra. Pilar Talón Ballestero. Departamento Economía de la Empresa Externa a la URJC.
  •  Javier Espinosa. Director Travel, Hospitality & Leisure. Alvarez y Marsal
  • Alessio Di Gaetano. CEO  Dynameat.
  • Emilio Gallego, Secretario General Hostelería de España
  • Nacho Adorna, Chief Strategy Officer Pinks
  • Rosa Carvalho, Marketing Director Grupo Global Exchange
  • Antonio Gil, Director Revenue Management Melia Castilla

Duración y desarrollo

CEU  REVENUE MANAGEMENT EN CENTROS DE RESTAURACIÓN

Modalidad: virtual

Nº de créditos: 1.6

Horas presenciales: 16

Lugar de impartición: virtual

Horario:  sábados de 10.00 a 12.00

Fecha de inicio: 10 de mayo de  2025

Fecha de finalización:  28 de junio (cierre de evaluación 30 de septiembre).

Reserva de plaza y matrícula

CEU  REVENUE MANAGEMENT EN CENTROS DE RESTAURACIÓN

Plazo de preinscripción: desde el 25 de marzo hasta el 4 de mayo de 2025

Plazo de matrícula:  desde el 1 de mayo al 8 de mayo de  2025

Precio de título: 350 

Nº de Plazas: 50

LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN SE REALIZAN DE FORMA TELEMÁTICAS A TRAVES DE:

https://gestion3.urjc.es/gestionsolicitudes/

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Orientación Alumni

Si has finalizado tus estudios universitarios en los últimos tres años y estás buscando empleo, contacta con la Oficina Alumni de la URJC y solicita información sobre este servicio. Daremos respuesta a tus preguntas y te ayudaremos en la planificación de tu carrera profesional: cómo redactar un buen curriculum, cómo afrontar con éxito una entrevista de trabajo, o qué salidas profesionales existen para tu titulación.

Te ayudamos a:

  • Conocer el mercado laboral y las salidas profesionales de tu titulación.
  • Definir tu proyecto y objetivos profesionales de futuro.
  • Dónde buscar empleo: sector público (administraciones públicas, ofertas de empleo público); sector privado (principales portales de empleo, empresas de trabajo temporal, buscadores de ofertas de empleo, directorios de empresas).
  • Encontrar herramientas de búsqueda de empleo:

Puedes reservar tu cita en la Oficina Alumni a través del  siguiente enlace

Centros adscritos

Son centros de educación superior, adscritos mediante convenio a la Universidad Rey Juan Carlos y cuya finalidad es impartir enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Consulta la oferta de titulaciones -Grado, Doble Grado y Máster - para el curso 2023-24, de los centros adscritos a la Universidad Rey Juan Carlos.

Reglamento Centros adscritos

CEDEU - Centro de estudios universitarios

cedeu


C/ José Picón, 7
28028 Madrid
Teléfono: 91.725.44.39
Correo electrónico:
Web: https://www.cedeu.es/


 TITULACIONES ADSCRITAS A LA URJC

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Grado

Administración y Dirección de Empresas

Presencial

Grado

Administración y Dirección de Empresas

A distancia

Grado

Derecho

Presencial

Grado

Derecho

Semipresencial

Grado

Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación Corporativa

Presencial

Grado

Marketing

Presencial

 

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Máster Universitario en Abogacía y Procura

A distancia

Máter Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

A distancia

Máster Universitario en Negocios Digitales

Presencial

Máster Universitario en Negocios Digitales

A distancia

ESERP - Business & law school

eserp


C/ Costa Rica, 9
28016 MADRID
Teléfono: 91.350.12.12 / 900.101.483
Correo electrónico:
Web: https://es.eserp.com/


 TITULACIONES ADSCRITAS A LA URJC

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Grado

Administración y Dirección de Empresas

Presencial

Doble Grado

Administración y Dirección de Empresas-Derecho

Presencial

Grado

Derecho

Presencial

Grado

Criminología

Presencial

Doble Grado

Criminología-Derecho

Presencial

Grado

Marketing

Presencial

Grado

Educación Infantil

Presencial

 

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Máster Universitario en Abogacía y Procura

Presencial

Máster Universitario en Abogacía y Procura

A distancia

Máster Universitario en Planificación Estratégica de la Empresa, Análisis y Toma de Decisiones

Presencial

Máster Universitario en Planificación Estratégica de la Empresa, Análisis y Toma de Decisiones

A distancia

IEB

IEB


C/ Alfonso XI, 6
28014 Madrid
Teléfono: 915 240 615
Correo electrónico:
Web: https://www.ieb.es/


TITULACIONES ADSCRITAS A LA URJC

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Grado

Administración y Dirección de Empresas

Presencial

IUNIT - Centro de educación superior de negocios, innovación y tecnología

iunit


C/ Alfonso Rodríguez Santamaría, 19
28002 Madrid
Teléfono: 91.060.44.13
Correo electrónico:
Web: https://iunit.edu.es/


TITULACIONES ADSCRITAS A LA URJC

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Grado

Administración y Dirección de Empresas

Presencial

Grado

Administración y Dirección de Empresas

A distancia

 

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Máster Universitario en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales

Presencial

Máster Universitario en Dirección Internacional Contable y Financiera

Presencial

Máster Universitario en Negocios Digitales

A distancia

Máster Universitario en Negocios Digitales

Presencial

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Presencial

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

A distancia

Máster Universitario en Ciencia Política y Gestión Pública

A distancia

Máster Universitario en Economía y Gestión de la Empresa

Presencial

Máster Universitario en Economía y Gestión de la Empresa

Semipresencial

Máster Universitario en Alta Dirección

Presencial

Máster Universitario en Alta Dirección

A distancia

Máster Universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera

Presencial

Máster Universitario en Cine, TV y Medios Interactivos

Presencial

TAI - Centro de Educación Superior TAI Escuela Universitaria de Artes

tai


C/ Recoletos, 22
28001 Madrid
Teléfono: 91.447.20.55 /
Correo electrónico:

Web: https://taiarts.com


TITULACIONES ADSCRITAS A LA URJC

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Grado

Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual

Presencial

Grado

Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual (Inglés)

Presencial

Grado

Bellas Artes

Presencial

Grado

Cinematografía

Presencial

Grado

Cinematografía (Inglés)

Presencial

Grado

Fotografía y Creación Audiovisual

Presencial

Grado

Composición Musical

Presencial

Grado

Composición de Músical

Presencial

Grado

Composición Musical (Inglés)

Presencial

 

TITULACIÓN

MODALIDAD DE IMPARTICIÓN

Máster Universitario en Fotografía Artística y Documental

Presencial

Máster Universitario en Interpretación Audiovisual/Screen Acting

Presencial

Máster Universitario en Screen Acting

Presencial

Máster Universitario en Creación de Animación Audiovisual/Audiovisual Animation

Presencial
Página 28 de 79