INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
 Teléfono: 91 665 5060  
 Contacto Dirección Académica:  Natalia González Benítez.  ||  Isabel Cuesta de la Plaza.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
Presentación
El MCUII. Análisis de datos metagenómicos (8 ECTS) tiene como objetivo formar analistas especializados en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos metagenómicos, una disciplina emergente con alta demanda en investigación, microbiología clínica y medicina personalizada. El curso se ofrece en modalidad on line, con clases teóricas y prácticas, utilizando herramientas bioinformáticas avanzadas y técnicas de secuenciación masiva.
Programa
El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I en Análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier estudiante sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.
El MCUII será certificada mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.
| MCUII. Análisis de datos metagenómicos | Módulo 4: Análisis de datos genómicos II: metagenómica Responsable: Isabel Cuesta de la Plaza Descripción: exploración detallada del análisis de datos genómicos, abarcando desde la introducción a la filogenómica en metagenómica. Se analizarán experimentos, se aplicarán estándares de datos y se interpretarán resultados. Supuestos prácticos | 6 | C03, H2, C2 | OB | 2 | |||||
| Módulo 5: Seminarios Responsable: Manuel Arrayás Descripción: se realizarán diversos seminarios impartidos por expertos en el campo, así como se plantearán supuestos prácticos a resolver en clase donde se aplicarán de forma integrada los conceptos tratados en cada asignatura. | 2 | C01, CO2, CO3, H1, H2, H3, C3 | OB | 2 | ||||||
| TOTAL | 8 | |||||||||
Destinatarios
Requisitos de acceso:
- Esta formación se dirige al estudiantado que posea nivel MECU 6, en biología y/o informática o afines. Pero pueden optar estudiantes sin esta titulación.
- Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales con nivel MECU 5 que acrediten experiencia laboral en este ámbito
Criterios de selección:
- Nota media de la titulación de acceso: 30 puntos
- Adecuación de la titulación de acceso al curso: 20 puntos
- Carta de motivación: 20 puntos
- Experiencia laboral relacionada: 20 puntos
- Cursos relacionados: 10 puntos
Nº de Plazas: 20 estudiantes, mínimo 12.
Nota: Todos los alumnos deben contar con un ordenador portátil personal para la realización de las prácticas.
Dirección Académica y Profesorado
Dirección:
- Natalia González Benítez. Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
- Isabel Cuesta de la Plaza. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Secretaría académica:
- Manuel Arrayás Chazeta. URJC
Coordinación/Subdirección:
- Sara Monzón Fernández. ISCIII
Profesorado:
- Carlos Lara Romero. URJC. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
- Jesús López Angulo. URJC. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
- Manuel Arrayás Chazeta. URJC. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Seminarios.
- Michael Christian Karim Stich. URJC. Módulo: Seminarios y supuestos prácticos.
- Isabel Cuesta de la Plaza. ISCIII. Módulos: Análisis avanzado de datos genómicos y metagenómicos; Seminarios.
- Sara Monzón Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos; Seminarios.
- Sarai Varona Fernández. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
- Pablo Mata Aroco. ISCIII. Módulos: Programación y sistemas informáticos; Análisis de datos genómicos.
- Daniel Esteban Valle Miralles. ISCIII. Módulos: Análisis de datos genómicos y metagenómicos.
- Emilia Isabel Arjona Bolaños. ISCIII. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
- Jaime Iranzo. CSIC-INTA. Módulo: Análisis de datos genómicos II: metagenómica.
- Jaime Ozáez Martínez. ISCIII. Módulo: Seminarios.
- Juan Ledesma Moreno. ISCIII. Módulo: Seminarios.
- María Vázquez Pérez. ISCIII. Módulo: Seminarios.
- Val Fernández Lanza. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Módulo: Seminarios.
- Alejandro Couce Iglesias. UPM. Módulo: Seminarios.
Además de otros profesores invitados por su experiencia y formación.
Duración y desarrollo
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 8
Horario: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. 4 días a la semana de 16:00 a 20:00.
Fecha de inicio y de finalización: 13 de octubre de 2025 al 12 de febrero del 2026
Reserva de plaza y matrícula
Plazo de preinscripción: hasta el 10 de octubre de 2025
Plazo de matrícula: desde el 30 de julio hasta el 10 de octubre de 2025
Precio de título: 800 €
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (8) de estudiantes matriculados
Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad o equivalente
- Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación.
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
- Pasaporte o Tarjeta de Residencia
- Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de formación continua.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.







 Sello HRS4R
                                Sello HRS4R              
             Mentoría para la investigación Euriclea
                                Mentoría para la investigación Euriclea              
            






