Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Nuestra Facultad es muy joven; no llega al año de vida. Nuestra docencia se desarrolla en los Campus de Aranjuez y Madrid-Quintana, muy centrados en las Artes y en los Campus de Fuenlabrada y Móstoles, más centrados en las Humanidades.
Hace tiempo que no corren buenos tiempos para las enseñanzas artísticas y humanísticas. La hipertecnificación de nuestra sociedad actual, el valor que se da a la aplicación inmediata de los conocimientos, a veces una visión un poco superficial del concepto de “utilidad”, no favorecen mucho el aprecio hacia los saberes humanísticos. A veces parece que esos antiguos saberes se ponen solo en primer plano en relación con efemérides y ocasiones especiales. En el año 2022, por ejemplo, se celebró el quinientos aniversario de la muerte de Nebrija. Y, durante el 2023, se celebran los quinientos años del nacimiento de otro insigne maestro de la Universidad de Salamanca, El Brocense. Diría que esta última celebración está pasando más inadvertida. Pero tanto uno como otro desempeñaron un papel fundamental en el Renacimiento español y europeo. Uno restauró el conocimiento de las autoridades clásicas a través de la vuelta al latín de los clásicos: conocer bien la lengua era la base de la renovación de todos los saberes. El Brocense supuso un nuevo giro en esa trayectoria, enfatizando el carácter filosófico, racional y universal del lenguaje. Por eso su nombre pasó al primer plano cuando Chomsky y Lakoff discutieron sobre los precedentes de las modernas teorías sobre el lenguaje. Su influencia posterior fue increíble.
Pero las Humanidades no viven de efemérides. Las consecuencias profundas del legado intelectual de estas y de tantas figuras señeras tienen que ver más bien con comprender al ser humano, su dignidad, sus expresiones más profundas, sus límites y los límites que ha de saber imponer a su actuar. Hacer entender esto es labor de cada generación de intelectuales. Si las Humanidades decaen, crece en su lugar, a modo de sucedáneo, el mero dogmatismo irreflexivo. Si el Arte se devalúa su alcance se contenta fácilmente con la mera provocación. Es tarea de todos, en realidad, procurar que no decaigan los saberes humanísticos, eso que Nebrija llamaba, ya en español, las “artes de humanidad”, que nos hacen vivir, decía, “en esta gran compañía que llamamos ciudad”: no habrá “ciudadanía” sin cultura humanística y sin sentido estético.
Creo que esta es una cuestión clave. Por supuesto las nuevas generaciones de humanistas han de centrarse también en la aplicación de sus saberes de mil formas distintas, colaborando con colegas de muchas otras disciplinas. Pero esto es solo una forma de auxiliar la investigación, de enriquecerla y de ponerla de mil modos nuevos al servicio de la sociedad. Cultivar desde la universidad las Artes y las Humanidades creará profesionales cultos. "Cultura es lo que queda cuando parece que se ha olvidado todo lo que se aprendió", decía un famoso ensayista. Procuremos que no se dejen de enseñar las artes de humanidad, que no se agoste la cultura, que no se agoste la persona.
Miguel Ángel Esparza Torres
Decano de la Facultad de Artes y Humanidades
La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos imparte sus títulos en los campus de Madrid, Fuenlabrada, Móstoles y Aranjuez. En este Real Sitio y Villa de Aranjuez tiene su sede el Decanato de la Facultad, que cuenta con varios edificios históricos en ese entorno privilegiado que conforma un “Paisaje Cultural” único, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La localización de la Facultad de Artes y Humanidades le permite brindar una amplia oferta educativa a los municipios de la zona sur de Madrid y la convierte en punto estratégico de comunicación con el norte de Castilla-La Mancha.
La Facultad, de reciente creación (B.O.C.M. núm. 238, de 6 de octubre de 2022), aúna áreas de conocimiento afines de la rama de Artes y Humanidades: Arqueología, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Dibujo, Escultura, Estética y Teoría de las Artes, Filosofía, Geografía Humana, Historia Antigua, Historia Contemporánea II, Historia de América, Historia de la Ciencia, Historia del Arte, Historia Medieval, Historia Moderna, Lingüística General, Literatura Española, Pintura y Teoría de la Literatura y Literatura comparada.
En torno a ciento ochenta profesores y profesoras imparten docencia en los campus de Fuenlabrada, Móstoles, Madrid (Vicálvaro y Quintana) y Aranjuez. La colaboración e interdisciplinariedad que ofrece la Facultad de Artes y Humanidades supone un impulso renovado a las titulaciones que coordina, ofreciendo a sus estudiantes una educación superior de calidad. Entre estas, se incluyen no solo los grados adscritos a la propia Facultad, sino también muchos otros Dobles Grados que se desarrollan en colaboración con otras facultades.
El personal docente e investigador de la Facultad desarrolla una intensa actividad en distintos ámbitos de conocimiento, a través de la dirección y participación en proyectos de investigación competitivos (europeos, nacionales y regionales). El compromiso del profesorado con la innovación docente se manifiesta en la actividad de sus grupos de innovación docente y los proyectos de innovación educativa que desarrollan en áreas temáticas como patrimonio, historia, lingüística, educación, humanidades digitales o turismo cultural. Contamos con un número elevado de asignaturas en nuestros grados en las que se aplican técnicas docentes innovadoras como el “Aprendizaje basado en proyectos”, el “Aula Invertida”, el uso de herramientas digitales (TICs) para la docencia, el aprendizaje inmersivo o la “gamificación”, entre otros, lo que posiciona a nuestros estudios en la vanguardia de la enseñanza de Artes y Humanidades de la universidad pública madrileña.
Learn about us here (click in the picture):
Coordinadora Académica de Orientación Preuniversitaria e Información
Coordinadora de la Unidad Docente Delegada de la FAH del Campus de Fuenlabrada
Artes Visuales y Danza
Bellas Artes
Diseño Integral y Gestión de la Imagen
Diseño y Gestión de Moda
Filosofía
Historia
Historia del Arte y Patrimonio Cultural
Lengua y Literatura Española
Traducción e Interpretación
Departamento de Artes y Humanidades
Director: Pablo Prieto Dávila -
Secretaria Académica: Cristina Victoria Herranz Llacer -
Secretaria Administrativa: Teresa González Clemente - Teléfono: 91 488 44 06
IV OLIMPIADAS DE GEOGRAFÍA JUNIOR (FASE REGIONAL). DIRIGIDO A CENTROS EDUCATIVOS Y PROFESORADO DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA (3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)
4 de abril de 2025
Un año más, el Colegio de Geógrafos convoca la IV Olimpiada de Geografía Junior de España, a desarrollar en dos fases, local y estatal, siendo esta última la que se celebrará entre el 19 y 22 de mayo de 2025 en modalidad on-line.
Por ese motivo, desde la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad Carlos III (UC3), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Geógrafos de Madrid (Delegación del Colegio de Geógrafos de Madrid), os invitamos a participar en la II Olimpiada de Geografía Junior de Madrid.
La participación es individual, con un máximo de 5 alumnos de cualquier centro público, concertado o privado de Madrid que cursen 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los tres primeros clasificados obtendrán un obsequio por importe equivalente a: 250€, 150€ y 100€, respectivamente.
La fase local tendrá lugar el viernes 4 de abril de 2025, de forma telemática, entre las 12:30 y las 14:30 h., conforme a las indicaciones señaladas en las Bases Organizativas.
La inscripción la hará el tutor o la tutora a través del siguiente enlace https://forms.gle/2RV4hM1ehX1fKRyz7, que queda abierto desde las 9:00 horas del 10 de marzo hasta el viernes 24 de marzo incluido.
Se pueden consultar aqui las bases de la I Olimpiada de Geografía Junior Madrid, donde se concretan los detalles relativos a horarios, desarrollo de la prueba, premios, etc., así como el formulario de inscripción al que subir el documento de Inscripción cumplimentado por el Centro, adjunto a las Indicadas. Se pueden consultar también en los siguientes enlaces:
A efectos de méritos para los docentes participantes, las Olimpiadas de Geografía Junior de Madrid están consideradas por la Consejería de Educación como "Actividad de especial dedicación" según lo dispuesto en la Resolución de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, por la que se publican para el curso 2024/2025 las actividades de especial dedicación reguladas en el Decreto 120/2017 y en la Orden 2453/2018. Esto supone, entre otras ventajas, el reconocimiento de 1 crédito para aquellos docentes que participen en la Olimpiada y el día de celebración de la prueba cumplimenten el documento justificativo de su asistencia con el código de su Centro y firma que al efecto solicita la Comunidad de Madrid.
Para cualquier duda o sugerencia pueden escribir a:
XVI OLIMPIADAS DE GEOGRAFÍA (FASE REGIONAL). DIRIGIDO A CENTROS EDUCATIVOS Y PROFESORADO DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA (2º BACHILLERATO) - 21 de marzo de 2025
El Colegio de Geógrafos de Madrid, en colaboración con universidades públicas madrileñas, organiza las XVI Olimpiadas de Geografía de Madrid (fase regional), el en el marco de las XVI Olimpiada de Geografía de España (fase estatal) que se celebrarán, este año como novedad, en formato virtual, el lunes 5 de mayo de 2025.
Como en la convocatoria anterior, la fase regional será presencial, siendo la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la sede del evento. La prueba y el resto de actividades programadas se desarrollarán el viernes 21 de marzo de 2025, en horario de 9.00 a 14.00 horas, en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, Edif. B, Calle del Prof. Aranguren, s/n, Moncloa-Aravaca, 28040, Madrid.
La participación es individual, con un máximo de 4 alumnos/as de cualquier centro público, concertado o privado de Madrid que cursen la asignatura de Geografía en 2º de Bachillerato (curso 2024/2025). Al igual que en años anteriores, los tres primeros clasificados obtendrán un premio en metálico de 300€, 200€ y 100€, respectivamente.
La inscripción a las Olimpiadas (fase regional) se realizará mediante formulario online disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/AUqzj3WmTGCfAsCJ9. IMPORTANTE: el alumnado participante debe proporcionar una dirección de correo electrónico personal para el desarrollo de la prueba, no siendo válidas las direcciones vinculadas a los centros educativos por problemas técnicos advertidos en ediciones anteriores. El plazo límite para la inscripción será el lunes 10 de marzo de 2025.
Las Bases de las XVI Olimpiadas de Geografía con los detalles relativos a organización, horarios, prueba, premios, etc., así como el formulario de inscripción y la ficha de autorización que se deberá adjuntar cumplimentada por cada centro educativo, entre otra información, se podrá consultar en las plataformas digitales del Colegio de Geógrafos y de las universidades colaboradoras:
Delegación Territorial de Madrid del Colegio de Geógrafos: www.geografosmadrid.org
A efectos de méritos para los docentes participantes, en el curso académico 2024/2025, las Olimpiadas de Geografía de Madrid se reconocen como "Actividad de especial dedicación". Esto supone, entre otras ventajas, el reconocimiento de 1 crédito para aquellos docentes que participen en la Olimpiada y el día del evento cumplimenten el documento justificativo de su asistencia con el código de su Centro y firma que al efecto solicita la Comunidad de Madrid.
Para cualquier duda o sugerencia pueden escribir a:
CONCURSO "ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS", PARA ESTUDIANTES DE LA URJC
Objeto: trabajos sobre economía circular. Está dirigido a estudiantes que desarrollen su Tesis, Trabajo Fin de Máster, Trabajo Fin de Grado, prácticas externas, proyectos de Aprendizaje-Servicio o cualquier otro trabajo relacionado con la temática de la cátedra.
Bases, requisitos de participación y fases del concurso aquí.
Plazo de presentación: del 19 de abril al 14 de mayo de 2024.
Lugar de presentación: https://economiacircular-fuenlabrada-urjc.es/2024/04/15/i-concurso-de-trabajos/
PREMIO MEJOR TESIS DOCTORAL EN HUMANIDADES DIGITALES
Convocan: Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas (HDD) y Fundación BBVA
Plazo de presentación: hasta el 15 de febrero de 2024 (hora peninsular)
Resolución: antes del 10 de mayo de 2024
Tienes la convocatoria, con las bases y condiciones, aquí
PARTICIPACIÓN EN EL PROP (Programa de Orientación Preuniversitaria), curso 2023/2024
Abierto a PDI, estudiantes y PAS
¿Qué hace un orientador?: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/orientacion-preuniversitaria
Enlace a la convocatoria oficial (Sede Electrónica URJC): https://sede.urjc.es/tablon-oficial/anuncio/10619/
Fecha límite para apuntarse: 5 de octubre de 2023
JORNADAS DE ACOGIDA, CURSO 2023-2024
Las jornadas de acogida para nuevos alumnos tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2023: consulta la programación completa en la sección "Estudiantes"
ACTOS DE GRADUACIÓN, CURSO 2022-2023
Del 1 al 9 de junio de 2023: consulta las fechas y sedes en la sección "Estudiantes" (https://www.urjc.es/fah/estudiantes-fah#actos-de-graduacion-curso-2022-2023)
CONVOCATORIAS PARA PARTICIPAR EN CONGRESOS, CONCURSOS Y CURSOS: RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
URJC
OTRAS
GRUPO |
CATEGORIA |
COORDINADOR |
SITIO WEB |
BIOESTÉTICA |
EMERGENTE |
Javier Barraca Mairal |
|
CINTER (Corte, imagen, nobleza y territorio) |
ALTO RENDIMIENTO |
Féliz Labrador Arroyo |
www.proyectocinter.com |
CUVPAC (Cultura visual y prácticas artísticas contemporáneas) |
CONSOLIDADO |
Tomás Zarza Núñez / Raquel Sardá Sánchez |
www.cuvpac.com/ |
DITMA (Dimensiones Humanas, Jurídicas y Socioeconómicas de las Actividades Turísticas y del Medio Ambiente) |
CONSOLIDADO | María Sotelo Pérez | |
FILPERSON (La persona en la filosofía española contemporánea: vida humana y bioderecho) |
ALTO RENDIMIENTO |
Ignacio Sánchez Cámara |
|
GIAVEC (Grupo de investigación en artes visuales y estudios culturales) |
CONSOLIDADO |
Araceli Rodríguez Mateos |
|
HASTHGAR (Historia, Arqueología, Ciencia, Tecnología, Patrimonio) |
ALTO RENDIMIENTO |
Francisco Reyes Téllez / Pablo Ozcáriz Gil |
|
ITEM (Identidad y Territorio en la Edad Media) |
EMERGENTE |
Gonzalo Viñuales Ferreiro |
|
LIYNMEDIA (Lingüística y nuevos medios) |
ALTO RENDIMIENTO |
Miguel Ángel Esparza Torres / Elena Battaner Moro |
|
TADAT (Tecnologías para el análisis y diagnóstico) |
CONSOLIDADO |
Raúl Romero Calcerrada |
|
LITHISPANIC (Grupo de Investigación en Teoría e Historia de las Literaturas Hispánicas) |
CONSOLIDADO |
José Bernardo San Juan |
Bibliografía temática de historiografía lingüística española - apéndice 1 |
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad |
Elena Battaner Moro |
Investigando como integrar Sostenibilidad y Competitividad en Paisajes Agroalimentarios Mediterráneos: Agrobiodiversidad, cambio climático y desarrollo local |
Ministerio de Ciencia e Innovación |
Raúl Romero Calcerrada |
De fronteras fortificadas a señoríos: la transición de la fortificación medieval a la moderna en la Ribera del Duero burgalesa. |
Ministerio de Defensa |
Luis Alberto Polo Romero / Francisco Reyes Téllez |
Patrimonio cultural inmaterial en la Ribera del Duero |
Ministerio de Cultura y Deporte |
Luis Alberto Polo Romero / Francisco Reyes Téllez |
De excellentia: Teoría y práctica de la virtud en la Monarquía de España (siglos XV al XVII) |
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | José Antonio Guillén Berrendero / Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas |
Creando puentes |
Comisión Europea |
Félix Labrador Arroyo |
Distance Education for Future: best EU practices in response to the requests of modern higher education seekers and labor market |
Comisión Europea | Jorge Latorre Izquierdo |
MUS-E Life |
Comisión Europea |
Félix Labrador Arroyo |
Educarte |
Comisión Europea |
Félix Labrador Arroyo |
Delyramus II |
Comisión Europea |
Gijs Versteegen |
Innovations in Methodologies and Syllabus: Digital Humanities and Philippine Literature |
Comisión Europea |
Beatriz Álvarez Tardío |
Las raíces materiales e inmateriales del conservacionismo ambiental de la Península Ibérica (SIGLOS XV-XIX) |
Comunidad de Madrid |
Koldo Trapaga Monchet |
Madrid, Sociedad y Patrimonio: Pasado y Turismo Cultural. |
Comunidad de Madrid |
Félix Labrador Arroyo |
Proyecto GUAZANO |
Comunidad de Madrid |
José Bernardo San Juan |
Prospección y excavación arqueológica en el "Paraje del castillo" (guzmán-burgos) |
Ayuntamiento de Guzmán |
Francisco Reyes Téllez / Luis Alberto Polo Romero |
Recuperación del Espacio Arqueológico de San Nicolás |
Ayuntamiento de La Sequera de Haza |
Francisco Reyes Téllez/ Luis Alberto Polo Romero |
Actuación Arqueológica-Prospección y excavación del paraje conocido como la Ermita de San Nicolás |
Ayuntamiento de La Sequera de Haza |
Francisco Reyes Téllez/ Luis Alberto Polo Romero |
Excavación arqueológica en la Ermita de San Nicolás (La Sequera de Haza, Burgos) |
Ayuntamiento de La Sequera de Haza |
Francisco Reyes Téllez/ Luis Alberto Polo Romero |
Palabras, valores y honor: lo nobiliario como frontera social en la Monarquía de España. Siglos XV-XVI |
URJC |
José Antonio Guillén Berrendero |
TERMINAL. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo, Diseño y Humanidades vinculados a la tecnología computacional y lenguajes de programación en Madrid. Identificación y clasificación con vistas a la implantación de un sistema de conservación y difusión de archivos digitales en peligro de pérdida por obsolescencia |
PROYECTO IMPULSO a la investigación URJC |
Juan Alonso López Iniesta |
HARQUA |
Grupo de Innovación Docente en Historia, Arqueología y Accesibilidad |
Luis Alberto Polo Romero |
GID-LYHD |
Grupo de Innovación Docente en Lingüística y Humanidades Digitales |
Miguel Ángel Esparza Torres |
GIDAV |
Grupo de Innovación Docente en Artes Visuales |
Araceli Rodríguez Mateos |
INNOVACINTER |
Grupo de Innovación Docente en Corte, Imagen, Nobleza y Territorio |
José Eloy Hortal Muñoz |
InnATE |
Grupo de Innovación Docente en Arte, Tecnología y Educación |
Amaya Matesanz Muñoz |
MECA |
Grupo de Innovación Docente Emergente en Metodologías de Creación Artística |
Tomás Zarza Núñez |
Elaboración de un vídeo sobre la evolución del Madrid ceremonial |
FCJS. URJC |
Félix Labrador Arroyo |
Madrid ceremonial: reyes de armas, heráldica y corte (MACERO) |
FCJS. URJC |
Gijs Versteegen |
Historia visual de la lingüística misionera española: mapas interactivos II. La tradición náhuatl |
FCJS. URJC |
Víctor F. Acevedo López |
Heráldica, patrimonio e historia (HEPAHI) |
FCJS. URJC |
José Antonio Guillén Berrendero |
Aprendizaje práctico en historia y turismo a través del poblamiento antiguo del área de Sigüenza |
FCJS. URJC |
Helena Domínguez del Triunfo |
Saber social: Tradición, voluntad y capacidad para armonizar las relaciones entre las personas y la naturaleza |
URJC |
Raúl Romero Calcerrada |
SIGPAT- Uso de Sistemas de Información Geográfica para la creación de contenidos educativos sobre Patrimonio. |
URJC |
María Pilar Palomar Anguas |
Didáctica del Patrimonio: Realidades virtuales inmersivas aplicadas a la enseñanza-aprendizaje de recursos turísticos en el mundo |
URJC |
Fernández Laso, María Cristina |
La guerra en la Edad Media. Un espejo Lejano |
URJC |
Pedro Martínez García |
El uso de las pruebas-rasca de examen IF-AT en Humanidades |
URJC |
Juan Manuel Bermúdez Lorenzo |
Turismo arqueológico y humanidades digitales |
URJC |
Helena Domínguez del Triunfo |
Gynaikes, Mulieres: Mujeres, Dones, Emakumeak, Mulleres de Grecia y Roma. FCT-20-16887 |
UB |
Pablo Ozcáriz Gil / Helena Domínguez del Triunfo |
Arqueología, sociedad y poblamiento: de la universidad al barrio a través de la transferencia del conocimiento |
Proyecto Aprendizaje y Servicio, URJC |
Helena Domínguez del Triunfo |
Instrucciones para la creación de eventos aquí. En caso de duda, contactar con