Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Curso dirigido al estudio y aplicación práctica de las técnicas de cocción por concentración.
A través del plan de estudios, se ahondará en: cocciones en grasa, en agua y vapor, asados y salteados y plancha. Técnicas indispensables cada una de ellas.
Es imprescindible que el profesional disponga de los conocimientos de cada tipo para realizar ejecuciones perfectas y conseguir las texturas y sabores que se buscan en cada uno de los platos, obtenidos dependiendo del método de trabajo empleado.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
Las personas solicitantes de ingreso al título cumplirán al menos uno de los siguientes perfiles:
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 24 (mínimo 15)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica y aula cocina URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 15 de octubre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 16 de julio hasta el 12 de octubre 2025
Plazo de matrícula: desde el 20 de septiembre hasta el 12 de octubre 2025
Precio de título: 92,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Curso dirigido al estudio y aplicación práctica de tres técnicas culinarias, todas, resultado de la combinación de dos tipos de cocción. Es imprescindible que el profesional disponga de los conocimientos de cada tipo para realizar ejecuciones perfectas y conseguir las texturas y sabores que se buscan en cada uno de los platos, obtenidos dependiendo del método de trabajo empleado.
A través del plan de estudios, se observará en profundidad las características, resultados, evolución de cada tipo y las diferencias entre unos y otros.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
Las personas solicitantes de ingreso al título cumplirán al menos uno de los siguientes perfiles:
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 24 (mínimo 15)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica y aula cocina URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 8 de octubre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 16 de julio hasta el 5 de octubre 2025
Plazo de matrícula: desde el 15 de septiembre hasta el 5 de octubre de 2025
Precio de título: 92,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de alumnos matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Titulación dirigida a la elaboración de salsas simples y, a partir de estas, las complejas. Sin duda, un conocimiento indispensable para el trabajo en cocina y crucial para el desarrollo de recetario que parte de esta base gastronómica.
Gracias al plan de estudios, el estudiantado ampliará sus conocimientos, de manera que pueda desarrollar sus competencias y aplicarlas en el mundo laboral.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 24 (mínimo 15)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica y aula cocina URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 1 de octubre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 15 de julio hasta el 26 de septiembre 2025
Plazo de matrícula: desde el 20 de hasta el 26 de septiembre 2025
Precio de título: 86,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El conocimiento de las elaboraciones que se persiguen a través del plan de estudios de esta titulación es un imprescindible para las personas trabajadoras en el negocio de la restauración.
Distinguir los productos que diferencian cada tipo de fondo, su correcta manipulación y preparación, así como los procesos que deben realizarse, marcan sin duda el resultado de las aplicaciones en cualquier recetario, sea más o menos tradicional.
Por tanto, se presenta una titulación específica en la que el alumnado conocerá las distintas técnicas de preparación, elaboración y perfeccionamiento de caldos y fondos.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
Las personas solicitantes de ingreso al título cumplirán al menos uno de los siguientes perfiles:
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 24 (mínimo 15)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica y aula cocina URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 24 de septiembre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 16 de julio hasta el 20 de septiembre de 2025
Plazo de matrícula: desde el 15 de septiembre hasta el 20 de septiembre 2025
Precio de título: 86,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Titulación dirigida a que el estudiantado amplíe sus conocimientos sobre aprovisionamiento del negocio gastronómico.
Desde la gestión de la compra, hasta la recepción de la materia prima y la conservación de los productos ya preelaborados, el alumnado sabrá cómo optimizar la planificación y la producción de los trabajos previos a un servicio.
Sin duda, habilidades imprescindibles para maximizar los procesos de logística y control en las empresas de restauración.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
Las personas solicitantes de ingreso al título cumplirán al menos uno de los siguientes perfiles:
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 24 (mínimo 15)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica y aula cocina URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 17 de septiembre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre 2025
Plazo de matrícula: desde el 1 al 15 de septiembre de 2025
Precio de título: 86,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Titulación enfocada en la gestión eficiente de un negocio del sector gastronómico. A través del plan de estudios, el alumnado obtendrá conocimientos relativos a normativa higiénico-sanitaria, manipulación de alimentos y contaminación cruzada, gestión de los espacios de trabajo y técnicas de cocción y de conservación de los alimentos.
El sector en general y las personas trabajadoras en particular reclaman formaciones breves, aunque especializadas, que permitan ampliar conocimientos y su aplicación en el ámbito laboral. Es indispensable, por lo tanto, adquirir habilidades y capacidades del más alto nivel, como único camino para optimizar recursos y garantizar así la sostenibilidad y la economía desde la gestión.
Como Microcredencial Universitaria, la titulación tiene validez y reconocimiento en el ámbito de la Unión Europea.
Objetivos
Resultados de aprendizaje: conocimientos o contenidos (CO), competencias (C) y habilidades o destrezas (H)
Atendiendo a la clasificación de ESCO para las Microcredenciales:
Requisitos de acceso
Las personas solicitantes de ingreso al título cumplirán al menos uno de los siguientes perfiles:
EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta
PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional.
PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.
DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.
ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que quieren desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica.
Será requisito de acceso la capacidad de trabajar de forma autónoma y segura en una cocina. En caso de duda, se podrá solicitar un informe de la unidad de discapacidad de la URJC sobre posibles adaptaciones.
No es necesaria titulación universitaria.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
No es necesaria titulación universitaria.
Nº de Plazas: 45 (mínimo 12)
Dirección académica
Dra. Myriam Catalá Rodríguez
Titular de Universidad
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Investigadora en Toxicología y Sanidad Ambiental.
Profesorado:
Blanca Mayandía Briones. Coordinadora Ejecutiva Fundación Felipe II. Cocinera y gastrónoma. Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas. Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. Graduada en Criminología, Criminalística y CC. De la Seguridad.
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 1
Horas presenciales: 8
Lugar de impartición: Aula teórica URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador.
Fecha de inicio y de finalización: 15 de septiembre de 2025.
Horario > de 9.30h a 14h (incluye 30’ descanso) y de 15h a 19,15h (incluye 15’ descanso).
Plazo de preinscripción: desde el 15 de julio hasta el 12 de septiembre 2025
Plazo de matrícula 1 al 12 de septiembre 2025
Precio de título: 80,00€
Posibilidad de beca (si procede): no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (12) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Lugar: Móstoles
Modalidad: online Código del título: 6419 Plan antiguo 6304 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: D. Maximiliano Paredes Velasco Coordinador del Máster: D. Pedro Paredes Barragán
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas Buzón de Ayuda al Estudiante
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Un primer objetivo del máster consiste en formar a profesores futuros o en activo para el desarrollo de la competencia digital docente. Dicho objetivo se desarrollará dentro del marco europeo denominado DIGCOMPEDU. Dicho marco de competencia ha sido adoptado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta adaptación del marco DIGCOMPEDU, publicada mediante la Resolución de 4 de mayo de 2022, se conoce como Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, el cual tiene vigencia en todo el territorio nacional. La Universidad Rey Juan Carlos ofrece un itinerario formativo a los alumnos del Máster, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.
El segundo objetivo del máster es proporcionar a los futuros profesores una formación en programación. La adquisición de conocimientos y destrezas básicos en programación suele abreviarse con el término #pensamiento computacional#. En la vertiente del alumnado, se espera que los alumnos estarán mejor capacitados través del pensamiento computacional para: (i) organizar datos de manera lógica, (ii) identificar y analizar posibles soluciones, (iii) definir una solución mediante una serie de pasos ordenados (algoritmo) y (iv) codificar la solución en un lenguaje inteligible por el ordenador (programa). Asimismo, el pensamiento computacional está relacionado con varias competencias transversales como: confianza en el manejo de problemas complejos, persistencia al tratar con problemas difíciles, habilidad para tratar con problemas abiertos, y habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común. Por último, un estudiante cuya educación incorpora dichas habilidades estará capacitado para adaptarse rápidamente a futuras irrupciones tecnológicas en TIC.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de veridifcación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Este curso se dirige a estudiantes que posean una titulación universitaria previa en un grado universitario en Ciencias de la Salud. Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Licenciatura o Grado en Química, en Bioquímica, en Biotecnología, en Biología, en Medicina, en Farmacia, en Veterinaria, Grado en Ingeniería Biomédica, Grado en Biomedicina, Grado en Informática, o Grado en Biología Sanitaria.
Profesionales expertos en análisis proteómicos y metabolómicos para diagnóstico o descubrimiento y desarrollo orientado a medicina personalizada
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
HABILIDADES O DESTREZAS
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Grado en Educación Infantil
Grado en Educación Primaria
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Didácticas de la tecnología y de Programación., por ejemplo, Grado en Educación Social, Grado en Pedagogía o Grado en Magisterio.
Para los estudiantes de habla no española, se requiere como criterio de admisión adicional un dominio del español equivalente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Criterio Ponderación:
Esta valoración del currículum del alumno se realizará en el caso de que la demanda de estudiantes supere la oferta de plazas del máster.
Se describen a continuación los sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación. Enseñanzas en modalidad híbrido/virtual.
La Universidad Rey Juan Carlos ofrece a sus estudiantes de titulaciones virtuales e híbridas distintos sistemas de información, tanto por medio del espacio web general (www.urjc.es), como de la web online (www.online.urjc.es), en los que se detalla el conjunto del proceso de Enseñanza / Aprendizaje (E/A), poniendo especial énfasis en la metodología de trabajo y en los instrumentos que la universidad pone a disposición de los estudiantes. En estos se ofrece información sobre:
Una vez realizada la preinscripción, y confirmada la admisión a los estudiantes accederán al proceso de Automatrícula desde el Portal de Servicios de la URJC.
Toda la información sobre la Automatrícula podrán encontrarla en www.urjc.es y en www.online.urjc.es
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso: ,
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología decisiva en la transformación del panorama científico global, por ejemplo, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático que han revolucionado áreas como la biomedicina, acelerando el descubrimiento de nuevos tratamientos médicos y facilitando diagnósticos más precisos. Las instituciones educativas, particularmente las universidades, así como los centros de investigación científica, desempeñan un papel central en la preparación de profesionales capaces de utilizar estas herramientas avanzadas para potenciar la investigación y su difusión, generar conocimiento innovador y dar respuesta efectiva a desafíos complejos de nuestra sociedad.
Los objetivos formativos de este bloque están diseñados para dotar al alumnado participante con competencias avanzadas en la aplicación práctica de la inteligencia artificial en investigación científica. Concretamente, los objetivos planteados son:
Bloque I. Legalidad y ética de la inteligencia artificial en investigación (20 horas)
Bloque II. Investigación potenciada mediante inteligencia artificial (70 horas)
Bloque III. Talleres prácticos online (10 horas).
Requisitos de acceso: Podrán acceder a esta microcredencial investigadores/as e investigadores/as predoctorales, investigadoras/es titulares y personal docente e investigador del ámbito universitario, se encuentren o no en activo, y que deseen incorporar las tecnologías de inteligencia artificial generativa en su práctica científica. También podrán acceder a estos estudios los/-as matriculados/as actualmente en un máster de investigación.
Criterios de selección: Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios:
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
Se otorgará la siguiente puntuación:
Nº de Plazas: 200.
Dirección Académica: D. Antonio Julio López Galisteo
Secretaría Académica: D. Oriol Borrás Gené
Profesorado:
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 10 ECTs
Horas presenciales online síncronas: 10.
Lugar de impartición: Online (Aula Virtual de la URJC).
Horario: Las sesiones online síncronas se realizarán en horario de tarde y serán grabadas.
Fecha de inicio y de finalización:
Primera edición:
Inicio: 6 de octubre de 2025. Finalización: 22 de diciembre de 2025.
Segunda edición:
Inicio: 4 de mayo de 2026. Finalización: 13 de julio de 2026.
Plazo de preinscripción: 11 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025
Plazo de matrícula: 20 de septiembre hasta el 30 de septiembre de 2025
Precio de título: 507 €.
Posibilidad de beca (si procede):no
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo( 10) de estudiantes matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Mª Victoria Campos Zabala || Rubén Arcos Martín
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La combinación de instrumentos coercitivos, manipulativos y persuasivos, convencionales y no convencionales, por parte de actores estatales y no estatales es característico de las denominadas amenazas híbridas y asimétricas. Así mismo, en el actual panorama global de seguridad la comunicación adquiere un papel fundamental como dimensión del entorno político-estratégico, resultando preciso la formación de perfiles capaces de analizar y valorar, detectar y neutralizar las campañas hostiles de influencia política que tienen a las sociedades occidentales entre sus objetivos.
Resulta clave la formación de perfiles con conocimientos y competencias para el análisis multidimensional de estas amenazas, la detección de campañas de influencia híbrida y la planificación de respuestas eficaces, donde el desarrollo de capacidades de inteligencia y actividades de comunicación estratégica son fundamentales.
Los actores estatales y no estatales implicados adaptan las tradicionales formas de comunicación a un sistema informativo y comunicativo cada vez más complejo donde la abundancia de información generada por medios tradicionales y nuevos medios ha provocado el aumento de fenómenos de desinformación, manipulación y propaganda.
El título de “Especialista análisis de información y comunicación estratégica: seguridad y amenazas híbridas” persigue proporcionar los conocimientos y capacidades necesarios para comprender, analizar y responder a las amenazas híbridas, la desinformación y la manipulación de información e interferencia extranjera desde la perspectiva de los estudios de comunicación, de seguridad e inteligencia
Como objetivo principal el Especialista persigue la formación de perfiles con conocimientos y competencias para el análisis multidimensional de las amenazas híbridas, la detección de campañas de influencia hostil y de injerencia y la planificación de respuestas eficaces, donde el desarrollo de capacidades analíticas, de inteligencia y de comunicación estratégica son fundamentales.
Como objetivos formativos específicos y en consonancia con las asignaturas desarrolladas a lo largo de estos estudios el título propuesto busca:
Módulos de asignaturas:
Requisitos de acceso
Esta formación, de nivel 7 MECU/MECES 3, se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
Nº de Plazas: 50 máximo/15minimo
Directores: María Victoria campos y Rubén Arcos Martín
Profesorado:
Modalidad: Virtual
Nº de créditos: 30
Horas presenciales: 210
Lugar de impartición: Virtual
Horario: lunes y jueves de 16.00 a 20.00 hs.
Fecha de inicio y de finalización:
Fecha de inicio: febrero de 2026
Fecha de finalización: julio de 2027
Plazo de preinscripción
Plazo de matrícula
Precio de título: 2.000 euros
Posibilidad de beca (si procede): NO
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15)de estudiantes matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 50 60
Vicerrector de Investigación, Doctorado y Biblioteca