Títulos Propios y Formación Continua
Teléfono: 91 488 70 40
titulopropio.info@urjc.es
más información
Visite nuestra web
Información básica
Presentación
El Trabajo Social Forense es una especialidad del trabajo social en la que profesionales especializados, intervienen en aquellos procesos judiciales en los que son convocados a fin de realizar un dictamen por encargo judicial, con la función principal de auxiliar al juez en su toma de decisiones. Dicho dictamen considera hechos y circunstancias de personas, grupos, lugares que han sido verificados, interpretados y valorados sobre la base de conocimientos de la propia profesión.
La pericia social contribuye a ofrecer una mayor información acerca del entorno social, del económico-laboral, de salud, educativo, de la red apoyo y relaciones sociales en los que las personas evaluadas han desarrollado su vida. Todo ello contribuye a ofrecer elementos complementarios en los procesos judiciales, ayudando al juez a tomar decisiones. El profesional del Trabajo Social Forense ha de contar además de con titulación universitaria de Trabajo Social, con los conocimientos específicos del sistema judicial y del colectivo y/u objeto sobre el que versa su informe. Entre las destrezas profesionales que ha de poseer, destaca el dominio de una capacidad de oratoria específica para aclarar aspectos relativos a su pericia, en ratificación en la sede judicial.
Inicialmente se otorgaba al profesional del Trabajo Social Forense un reconocimiento como perito. Con el paso del tiempo, se han ido aumentando los campos de intervención a nivel judicial de esta figura profesional, adaptándose a las nuevas realidades y necesidades. En el momento actual, podemos hablar de profesionales técnicos, que además del peritaje desarrollan otra multitud de tareas en las diferentes jurisdicciones existentes en la Administración de Justicia, tales como: atención, orientación y asesoramiento, derivación a recursos especializados de intervención, acompañamientos en sede judicial, asistencia inmediata y puntual a víctimas, gestión y seguimiento de regímenes de visitas parento-filiales entre otras.
Programa
MÓDULO 1. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS APLICADOS AL TRABAJO SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (60h)
- 1.2 Introducción al Derecho Civil
- 1.3 Introducción al Derecho Penal
- 1.4. Derecho Procesal
- 1.5 Normativa sobre jurisdicción de menores
- 1.5 Derecho Penitenciario
MODULO 2. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL TRABAJO SOCIAL (8h)
- 2.1 Organización y funcionamiento de la administración de justicia
- 2.2 Adscripción y dependencia institucional (Organigrama)
- 2.3 Modelos de intervención: Peritaje, Asistencia y Acompañamiento
MÓDULO 3: CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PERITAJE (12h)
- 3.1 ¿Qué es un perito?
- 3.2 Tipos de peritos
- 3.3 Designación de peritos.
- 3.4 Dictamen de peritos. Emisión y ratificación en juicio o vista.
- 3.5 Tacha, recusación, abstención e inhibición de los peritos.
- 3.6 Peritación en el ámbito civil y en el ámbito penal.
- 3.7 El ejercicio del peritaje en el ámbito privado
MÓDULO 4: LA PRÁCTICA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA I (20h)
- 4.1 Aspectos comunes y protocolo de actuación
- 4.2 Configuración de los Equipos Técnicos. Multidisciplinariedad en el Ámbito Judicial
- 4.3 Técnicas e instrumentos
- 4.4. Informe Pericial Forense del Trabajador Social
MODULO 5. CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA DE LAS RELACIONES INTRASOCIEDAD (20h)
- 5.1 Proceso de socialización
- 5.2 Construcción interdisciplinar del género
- 5.3 Cambios en roles y estatus
- 5.4 Génesis de la violencia intrafamiliar
- 5.5 Conductas desviadas y/o delictivas y vulnerabilidad social
MODULO 6: LA PRÁCTICA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA II (128h)
- 6.1 Juzgados de Familia
- 6.2 Juzgados de Vigilancia Penitenciaría
- 6.3 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
- 6.4. Servicio de Atención a la Victima
- 6.5. Juzgados de Menores
- 6.6. Clínica Médico Forense
- 6.7 Instituto Anatómico Forense.
- 6.8 Juzgados de Incapacidades y Fiscalía
- 6.9 Servicio de protección de víctimas, testigos protegidos y demás personas en situación de riesgo social
- 6.10 Tribunales Superiores de Justicia
MÓDULO 7: ETICA y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL APLICADA AL TRABAJO SOCIAL FORENSE. (12 h)
- 7.1. Principios y criterios éticos en Trabajo Social.
- 7.2. Código Deontológico.
- 7.3. Nociones básicas sobre responsabilidad profesional
- 7.4. Normativa sobre Protección de datos.
- 7.5. Oratoria judicial
- 7.6. Las Asociaciones Profesionales de Trabajo Social en la Administración de Justicia
MÓDULO 8: PRACTICUM (230h)
MÓDULO 9: ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE FIN DE MASTER (90 h)
Destinatarios
Trabajadores sociales en activo o estudiantes en posesión de un título universitario oficial español en Trabajo Social, u otro equivalente expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior y estudiantes del Grado en Trabajo Social que tengan al menos 200 créditos superados del Grado en Trabajo Social titulación.
Profesorado
El máster será impartido por profesores doctores de la Universidad Rey Juan Carlos de las áreas de conocimiento vinculadas con el Master y por trabajadores sociales en activo como peritos forenses en la Administración de Justicia.
Duración y desarrollo
Meses: 9 meses Horas: 600 horas (El resto de horas hasta alcanzar las 25 horas por crédito ECTS corresponden a trabajo del alumno)
Reserva de plaza y matrícula
Título: Máster en Trabajo Social de la Administración de Justicia
Fecha de inicio: octubre 2018
Plazo de Preinscripción: hasta el 30 de septiembre del 2018
Plazo de Matrícula: del 1 al 5 de octubre 2018
Precio de título: 2.500 €
Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
Nº de Plazas: 35
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados
DOCUMENTACIÓN A ADJUNTAR, FORMAS Y LUGAR DE ENTREGA
La documentación que tendrán que entregar los solicitantes es la siguiente:
- Una copia de la preinscripción realizada por Internet.
Además, se deberá presentar fotocopia para su cotejo o fotocopia compulsada de:
- Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
- 1 fotografías tamaño carnet
- Título acreditativo de sus estudios
- Currículum vitae
- Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación.
Las solicitudes de admisión en un Título Propio deberán presentar obligatoriamente la documentación requerida, en el Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos situado en el Campus de Móstoles, o en cualquiera de los Registros auxiliares de la Universidad, situados en los Campus de Alcorcón, Fuenlabrada y Vicálvaro. Podrá entregar la documentación personalmente (presentando original y fotocopia), enviarla por correo certificado (enviando fotocopias compulsadas), o presentarla por cualquier otro de los procedimientos establecido en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
La dirección del Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos es la siguiente:
Universidad Rey Juan Carlos
Registro General
Campus de Móstoles
C/Tulipán s/n
28933 Móstoles