• 2017cover Presentacion
  • 1

Microcredencial Universitaria en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

más información

Información básica

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos presentan este curso para la formación de profesionales en los sectores de agua, higiene y saneamiento (WASH, por sus siglas en inglés) en ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo.

En un contexto en el que la falta de acceso al agua potable y saneamiento siguen siendo la mayor causa de mortalidad a nivel global, y en el que las infraestructuras hidráulico-sanitarias son esenciales para asegurar la salud pública, esta formación juega un papel crítico para la sociedad, para alcanzar un derecho humano fundamental y para lograr la consecución de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030.

La titulación está dirigida a que el estudiante comprenda las complejidades y desafíos de la gestión del agua y el saneamiento, y adquiera los conocimientos técnicos necesarios para diseñar, implementar y supervisar proyectos en este sector. Además, se proporcionarán las herramientas necesarias para que pueda responder de manera rápida y efectiva en situaciones de emergencia y en comunidades vulnerables.

El curso se imparte en modalidad online combinando sesiones para el desarrollo de los contenidos técnicos, con la resolución de casos prácticos reales de la mano de expertos en acción humanitaria de ONGs como Acción Contra el Hambre, Cruz Roja y ONGAWA que cuentan con décadas de experiencia en más de 50 países, contextualizando de esta manera la aplicación práctica de los contenidos impartidos en la formación.

Objetivos

  • Comprender los desafíos y las necesidades específicas relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene en entornos vulnerables y situaciones de emergencia, y su relación con otros sectores como la salud pública, los medios de vida y la protección.
  • Adquirir conocimientos técnicos sólidos sobre los principios y prácticas de prospección, captación, potabilización y depuración de aguas en cooperación internacional y ayuda humanitaria.
  • Adquirir conocimientos técnicos sólidos sobre los principios y prácticas de monitorización de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua mediante métodos de laboratorio y de campo.
  • Conocer metodologías para facilitar la participación comunitaria y promover la equidad de género en la planificación y ejecución de intervenciones de WASH.
  • Integrar la gestión del riesgo de desastres y la preparación para emergencias en los proyectos de agua, saneamiento e higiene.
  • Conocer y aplicar enfoques basados en los derechos humanos y la sostenibilidad en la implementación de programas de WASH y el rol de los diferentes actores, titulares de obligaciones y responsabilidades.
  • Evaluar y monitorear la efectividad y el impacto de las intervenciones de WASH en comunidades vulnerables.
  • Promover la sensibilización y la educación sobre higiene y prácticas saludables en el contexto de la cooperación y la ayuda humanitaria.

Programa

Módulo I – Introducción

Introducción a la acción humanitaria.  Fundamentos de WASH y su contribución en la mejora de vida de las poblaciones.  Seguridad Hídrica en cooperación al desarrollo. Impacto en Salud Pública, Nutrición y Medio Ambiente.

Módulo 2 – Tecnologías de prospección y abastecimiento

Técnicas geológico-estructurales y geofísicas de prospección de agua. Tecnologías de captación de aguas superficiales y subterráneas. Infraestructuras hidráulicas de almacenamiento. Redes de distribución.

Módulo 3 – Monitorización de la calidad del agua

Indicadores de calidad fisicoquímicos y microbiológicos del agua. Programas de muestreo. Técnicas de análisis en laboratorio y campo. 

Módulo 4 – Tecnologías de potabilización

Operaciones físicas de tratamiento. Operaciones químicas de tratamiento. Tratamientos en el punto de consumo.

Módulo 5 – Tecnologías de tratamiento de aguas residuales

Operaciones fisicoquímicas. Procesos biológicos. Eliminación de nutrientes. Tratamiento de fangos.

Módulo 6 – Proyectos WASH

La gestión del recurso hídrico como articulador social. Impacto de la higiene. Planificación, diseño y evaluación de Proyectos WASH. Coordinación y localización. Incidencia y sensibilización.  Sostenibilidad y escalado.

Módulo 7 – Casos Prácticos

Resolución de casos prácticos de la mano de expertos en acción humanitaria, contextualizando la aplicación práctica de los contenidos técnicos impartidos en la formación.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Esta formación está dirigida a estudiantes y profesionales del sector, dispongan o no de titulación universitaria.

No es necesaria titulación previa de nivel MECES (Técnico Superior, Grado o Máster) ni otros requisitos de acceso.

Se recomienda nivel MECU 4, entre las siguientes:

  • Bachillerato y/o Técnico (FP o Enseñanzas de Régimen Especial)
  • Certificación de Profesionalidad 2
  • Curso de Especialización Grado Medio

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:

  1. 30% Trayectoria profesional
  2. 30% Años de experiencia
  3. 20% Carta de motivación
  4. 20% Idiomas

Nº de Plazas: 50 ,10 mínimo

Dirección Académica y Profesorado

Dirección Académica:

  • Javier Marugán Aguado (URJC)
  • Natalia Pichel Mira (URJC)

Profesorado:

  • Natalia Pichel Mira (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Fidel Martín González (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Cristina Pablos Carro (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Javier Marugán Aguado (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Pablo Alcalde Castro  (Responsable de Agua y Saneamiento, Acción contra el Hambre)
  • Miriam Teresa Ramos (WASH ADVISOR LATAM/FLYING, Acción contra el Hambre)
  • Alma Migens Cuesta (Experta WASH Producción, Acción contra el Hambre)
  • María del Mar Rivero (Responsable de Conocimiento e Incidencia, ONGAWA)
  • Natalia Momeñe (Cruz Roja Española)
  • Elisa Giménez (Consultora WASH)

Duración y desarrollo

Modalidad: Online

Nº de créditos: 6

Horas síncronas: 24

Lugar de impartición: Virtual, con sesiones sincrónicas en Plataforma Microsoft Teams y actividades asincrónicas en Aula Virtual de la URJC.

Horario:  Lunes a jueves (formación asincrónica) + Viernes (sesión sincrónica 16:00 a 19:00) 

Fecha de inicio y de finalización: 6 de Octubre a 28 de Noviembre de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 10 de julio a 30 de septiembre de 2025

Plazo de matrícula: 20 al 30 de septiembre de 202

Precio de título: 500 €

Posibilidad de beca (si procede): No

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (10) de estudiantes matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.