• Elecciones Cover
  • 1

Máster de Formación Permanente en Investigación Periodística, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking y Transparencia

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 488 70 41
Dirección Académica :  Dr. Manuel Gertrudix  y  Dr. Antonio Rubio

Atención al estudiante:    Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias y quejas

más información      web del master

Información básica

Presentación

Frente a la mentira, periodismo. Frente al oscurantismo de las instituciones, transparencia. Frente a la opinión, investigación y datos.

No hablamos de futuro, hablamos de un presente donde como sociedad y como periodistas nos enfrentamos a nuevos retos: la lucha contra la desinformación y la necesidad de un periodismo que no se quede en la superficie y que investigue y cuente la realidad a la ciudadanía con datos.

Desde la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Fundación Maldita.es lanzamos este máster con el objetivo de formar a profesionales para este nuevo presente; un presente en el que apostar por el periodismo como servicio público para la ciudadanía. Periodistas de datos, desarrolladores y product managers de los medios digitales más innovadores de España e Iberoamérica junto con reporteros e investigadores de larga trayectoria imparten este título propio en el que aprenderás a encontrar, investigar, verificar y visualizar las grandes historias periodísticas. Este máster es la unión del mejor periodismo de investigación y datos de nuestro país y la innovación y la tecnología puestas al servicio de contar nuestra realidad.

Contamos con la colaboración de medios y empresas de comunicación como elDiario.es, Prodigioso Volcán, Podimo, Servimedia y The Facto. También con el apoyo de Red.es a través del ONTSI, y la colaboración de ESRI España. Además de numerosos profesionales y académicos que trabajan e investigan en materias relacionadas con el Periodismo y la Comunicación que impartirán sesiones en el máster.

Objetivos

El Máster en Investigación Periodística, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking y Transparencia tiene como objetivo principal formar profesionales del Periodismo y la Comunicación que puedan dar respuesta a la demanda de creación de nuevas narrativas basadas en la innovación en formatos y productos informativos desarrollados mediante técnicas de investigación, verificación de datos y transparencia.

Para ello se dirige a estudiantes nacionales e internacionales, preferentemente de Iberoamérica y Europa, que respondan a los siguientes perfiles:

  • Periodistas con algún desarrollo profesional en los medios de comunicación que buscan formación y herramientas alternativas y complementarias.
  • Graduados en Periodismo/Comunicación con buen expediente, pero sin suficientes prácticas.
  • Otros graduados (ingeniero, informático, derecho, economía) con inquietudes por el Periodismo y la Comunicación.

Los objetivos específicos del Máster son:

  • Formar sobre las nuevas herramientas para trabajar con bases de datos para contar historias/reportajes con un valor añadido.
  • Dotar de herramientas críticas y de verificación al producto periodístico, aplicando el método científico.
  • Ahondar en el concepto de periodismo de investigación y en las metodologías utilizadas en las mejores redacciones del mundo
  • Conocer las herramientas y técnicas de visualización de datos y de análisis de tendencias.
  • Formar sobre las mejores técnicas de petición y utilización de información pública dentro del ámbito nacional español con todas sus autonomías, como a nivel europeo e internacional

Programa

Módulo I: Investigación Periodística (11 ECTS)

En este módulo te prepararemos para que apliques las técnicas de investigación periodística en diferentes productos y contextos profesionales. Analizaremos casos de estudio para que aprendas a discriminar las características y componentes de investigaciones periodísticas. Además, con casos prácticos desarrollaremos piezas informativas aplicando la metodología del proceso de investigación periodística y verificación.

Módulo II: Periodismo de datos y transparencia (11 ECTS)

En este módulo trabajaremos de manera especial sobre las técnicas de acceso a la información pública: Ley de Transparencia y Gobierno Abierto. La información y datos que están en manos de las instituciones son una fuente periodística de la que no podemos prescindir para desarrollar trabajos informativos en profundidad. Aprenderás a utilizar las herramientas para el acceso a la información pública y recibirás formación legal para solicitar y conseguir los recursos informativos y documentales que poseen gobiernos y organismos oficiales.

Módulo III: Fact-checking (9 ECTS)

¿Cómo se puede frenar la desinformación sin limitar la libertad de expresión? En este módulo aprenderás a reconocer los rasgos, características y efectos de la desinformación en la era digital y el marco legislativo vigente para contrarrestar. Trabajaremos desde el punto de vista teórico y práctico aplicando metodologías y herramientas digitales para la verificación del discurso político y la desinformación en la esfera pública. Con este módulo aprenderás las competencias del fact-checking para realizar verificaciones con garantías técnicas y metodológicas, aplicables en comunicación y otras disciplinas.

Módulo IV: Nuevas narrativas periodísticas (11 ECTS)

Tenemos claro que para llegar a un público cada vez más heterogéneo es necesario que la comunicación domine nuevos lenguajes y formas de contar historias. En este módulo trabajaremos en las características de las nuevas tecnologías y narrativas periodísticas aplicables en diferentes formatos, incluido el podcast y los documentales para televisión. Exploraremos las posibilidades de innovación periodística en la creación de nuevos productos y servicios informativos a través de herramientas tecnológicas y de diseño. Además, adquirirás competencias en las herramientas necesarias para trabajar con bases de datos, analizar los resultados y contar historias con un valor añadido que te diferenciarán de otros profesionales.

Trabajo Fin de Máster (12 ECTS)

El Trabajo Fin de Máster (TFM) consiste en la realización de una investigación periodística aplicando las técnicas y herramientas aprendidas y desarrolladas en el programa académico, y que pondrá en práctica las competencias profesionales adquiridas en el Máster.

Este trabajo se llevará a cabo en equipo. El resultado será una investigación periodística presentada a través de un reportaje digital que podrá incluir material audiovisual, multimedia e interactivo.

El reportaje resultante del TFM, que deberá tener nivel profesional, será publicado en alguno de los medios colaboradores del Máster.

La investigación irá acompañada de una memoria académica donde se documentará el proceso desarrollado y se ajustará a la normativa y procedimientos de defensa de TFM de la Universidad Rey Juan Carlos.

Prácticas curriculares (6 ECTS)

Las prácticas se realizarán en las redacciones de los medios, productoras y agencias nacionales e internacionales que desarrollan el periodismo de investigación, datos, documentación, transparencia o nuevas narrativas. Medios que colaboran con este Máster.

Se ofertarán prácticas obligatorias remuneradas correspondientes a los 6 créditos establecidos, con una duración de 3 meses, con posibilidad de extensión a 6 meses dentro del mismo año de presentación del TFM.

Destinatarios

Requisitos de acceso: Los alumnos deben presentar el título de graduado o licenciado y pasar las pruebas de acceso son una nota superior a 5: prueba de datos, prueba de redacción. Además, se valorará con hasta 1 punto extra una entrevista con la dirección del máster y el CV.

Criterios de selección: En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

  • Valoración obtenida en las pruebas de acceso 70%
  • Experiencia previa en medios de comunicación acreditada mediante el Curriculum Vitae 20%
  • Fecha de reserva de la plaza 10%

Nº de Plazas: 20

Dirección Académica y Profesorado

DIRECCIÓN:

Dr. Manuel Gertrudix Barrio:

Profesor Titular de Comunicación Digital de la Universidad Rey Juan Carlos, coordinador del grupo de investigación Ciberimaginario, y coeditor de la revista científica Icono14. Especialista en comunicación y en formación digital, ha sido IP de 8 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales y ha participado en más de 20. Tiene una extensa producción científica con más de 110 publicaciones entre artículos de investigación, capítulos de libros y monografías relacionados con la innovación en la comunicación digital, el desarrollo de nuevos formatos y la transferencia de conocimiento en estos campos.

Ha sido Vicerrector de Calidad, Ética y Buen Gobierno de la URJC (2018 – 2021), Director Académico del Centro de Innovación en Educación Digital de la URJC (2013-2017), Consejero Técnico de Nuevas Tecnologías (2003-2007) y Jefe de Servicio de educación a distancia del Ministerio de Educación. Ha sido profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2002), la Universidad Francisco de Vitoria (1999-2003) y la Universidad Carlos III de Madrid (2003-2007). Desde 2017 es profesor colaborador del Doctorado en Innovación, Comunicación y Tecnologías Educativas de la ESAE del Instituto Latinoamericano de Cultura Educativa (México). Ha realizado estancias de investigación en USA en la University of Central Florida y en Escocia en la University of Stirling, y de docencia en Argentina en la Universidad Nacional de Córdoba, en Colombia, en la Universidad del Norte, y en Brasil en la UDESC.


Dr. Antonio Rubio Campaña

Periodista, profesor, escritor, editor y guionista.

Realizó su licenciatura de Periodismo en la universidad Autónoma de Barcelona y el doctorado en la Complutense de Madrid con  la tesis: “Periodistas españoles en la guerra del Rif: 1921-1923 (Marruecos). Origen del Periodismo de Investigación en España. Tiene la acreditación ANECA”.

Comenzó su labor periodística en el año 1973 en el diario Tele-Express (Barcelona).  El  Periódico de Cataluña (1979). Interviú (1981). Cambio 16 (1989), El Mundo (1993). Y en 2005 subdirector de investigación de ese diario.

Ha sido profesor de la universidad Rey Juan Carlos, del Instituto de Radio Televisión Española (IORT) y director de los másteres de Periodismo de El Mundo/CEU y Periodismo de Investigación y Datos de El Mundo/URJC. Profesor/tutor del máster de Reporterismo Avanzado Ramón Llull/Blanquerna (Barcelona). Profesor de la Universidad CEU/San Pablo.

En noviembre de 2007 dirigió el “Primer Encuentro entre el Periodismo de Investigación y la Historia”. Y en diciembre de 2008 el “II encuentro entre el Periodismo de Investigación y la Historia: El 23-F. La historia no contada. España necesita una nueva ley de Secretos Oficiales”.

Algunas de sus revelaciones periodísticas se han convertido en “notitias in criminis”: GAL, Fondos Reservados, fuga de Luis Roldán, escuchas y papeles del CESID, operación Nécora, operación Sokoa, impuesto revolucionario de ETA, caso Zabalza, investigaciones sobre el 11-M, Jesús Gil y corrupción en Marbella, CESID, CNI, Fondos Reservados, caso Ellacuría.

Libros: Quini del  secuestro a la libertad (1981); El caso Interior  (1995); El origen del GAL (1997) y Lobo. Un topo en las entrañas de ETA (2003), Tramas políticas y urbanísticas al descubierto (2011), Luis de Oteyza y el oficio de investigar (2015) y El desastre de Annual a través de la prensa (en edición 2021).  

Televisión. Cofundador y director de la productora de televisión Background (1997). Guionista y director de investigación de la serie “Crónica de una generación: 1975-2000” de El Mundo TV.

Premios: Club Internacional de Prensa, León Felipe, Lumbreras del programa Protagonistas de Luis del Olmo y APEI, de la Asociación de Profesionales de la Información.

En 2009 pronunció la conferencia inaugural en la “XII Cátedra Europa” de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia) bajo el título: Medios de comunicación: Europa y América Latina. “Periodismo intencional” y “valor añadido”: Heródoto, Luis de Oteyza, Ksawery Pruszynski, Albert Camus y Ryszard Kapucisnki).

En la actualidad es presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API) y fue vicepresidente de la FAPE.

Editor: Coordinador de colecciones de la editorial Libros.com


PROFESORADO:

Clara Jiménez Cruz [Periodista y CEO de Maldita.es]

Periodista, CEO y Directora editorial adjunta de Maldita.es. Trabajó nueve años en laSexta, primero en los servicios informativos y después en diferentes programas de la cadena. También formó parte del equipo de El Objetivo hasta 2018, cuando cofundó, junto con Julio Montes, Maldita.es. Actualmente colabora con Onda Cero, RNE, Onda Madrid, Telemadrid y TVE. Es la única española del Grupo de expertos de alto nivel sobre desinformación designado por Comisión Europea y es, además, el miembro europeo del Consejo asesor del International Fact Checking Network. En 2015 recibió, junto con Julio Montes, el Premio de Periodismo José Manuel Porquet. Fue elegida emprendedora Ashoka Fellow 2019 y Premio APM al Periodista Joven del Año 2019.

“Para mí el periodismo son datos y hechos contrastados; luego hay que vestirlo con la narrativa necesaria.”


Julio Montes Moreno [Periodista y Director de Maldita.es]

Periodista y Director de Maldita.es. Trabajó durante más de una década en laSexta, donde empezó en los servicios informativos. Fue uno de los creadores de laSexta Columna y hasta junio de 2018, coeditor del programa Debate Al Rojo Vivo. Colabora diariamente en Julia en la Onda de Onda Cero y en Onda Madrid. En 2015 ganó el premio José Manuel Porquet de Periodismo por Maldita Hemeroteca.

“El periodismo es batalla: contra la mentira, la opacidad, el poder y contra lo que se disfraza de periodismo”


Laura Zommer

Directora ejecutiva y periodística de Chequeado, la primera iniciativa de fact- checking de América Latina. Maestra de la Fundación Gabo. Miembro del Board de la International Fact-Checking Network, del Consejo consultivo de Sembramedia y de Gênero e Número. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y abogada, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgrado en Comunicación política, Universidad Austral. Profesora de Derecho a la Información en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés y colaboradora permanente del diario La Nación. Fue directora de Comunicación de CIPPEC de 2004 a 2012, jefa de Gabinete de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en 2003 y 2004 y trabajó en el diario La Nación como reportera e investigadora de temas judiciales y de corrupción entre 1997 y 2003. Por su trabajo como periodista recibió una decena de distinciones, entre ellos el Premio Gabriel García Márquez en la categoría Innovación en 2015.

“El presente del periodismo es transparente y colaborativo o no es.”


Raúl Sánchez [Jefe de la Unidad de Datos de elDiario.es]

Jefe de la unidad de datos de elDiario.es, es un periodista especializado en análisis y visualización de bases de datos. Coordinó el proyecto ‘La tierra esclava’ y formó parte de la investigación ‘Los Papeles de la Castellana’.

“A veces el periodismo es bucear en una base de datos y encontrar una historia de interés público nunca antes contada.”


Nacho Calle

Jefe de investigación de diario Público. Fue subdirector de Maldita.es hasta principios de 2022. Como periodista de investigación y coordinador de datos en laSexta, donde estuvo hasta octubre de 2018, participó en la publicación de la lista Falciani en España y ha formado parte del equipo que llevó a cabo las investigaciones internacionales de los Papeles de Panamá, que consiguió un premio Pulitzer en 2017, Bahamas Leaks y Paradise Papers. Por la investigación de los Papeles de Panamá obtuvo en España el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al Mejor Periodista del Año 2017. Es miembro fundador y secretario de la Asociación de Periodistas de Investigación (API).

“La verificación con hechos y datos siguiendo una metodología robusta permiten hacer el mejor periodismo para contar historias.”


Dr. Kiko Llaneras

Kiko Llaneras es periodista de EL PAÍS. Doctor en Ingeniería, pasó una década dedicado a la investigación y la docencia; desde 2015 se dedica a escribir. Tiene una newsletter.

“El mejor periodismo de datos tiene más que ver con el análisis que con los datos.”


Helen Darbishire

Fundadora y directora ejecutiva de Access Info Europe, organización con sede en Madrid fundada en 2006, dedicada a la promoción y protección del derecho de acceso a la información. Helen Darbishire es activista de derechos humanos especializada en derecho de acceso a la información de los ciudadanos (libertad de información), en rendición de cuentas y participación de los Gobiernos y en desarrollo de sociedades democráticas y abiertas.

“Sin transparencia no hay periodismo.”


Daniele Grasso

Periodista de Datos de EL PAÍS desde enero de 2019. Antes estuvo cinco años en El Confidencial. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y ha colaborado en investigaciones transnacionales como Los Papeles de Panamá, Luxleaks o The Implant Files.

“Saber cómo tratar los datos -dónde encontrarlos y cómo mostrarlos- es clave para poder contar historias de interés público, útiles a la vida de la gente.”


Alfonso Armada

Periodista y Director de la revista digital fronterad, es presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras. Ha publicado unos cuantos libros. Los últimos: El Celta no tiene la culpa (Libros del K. O.), Por carreteras secundarias (Malpaso, con fotografías de Corina Arranz), África adentro (5W, con Xavier Aldekoa) y Cuánto pesa una cabeza humana. Diario de un virus coronado por el miedo (Vaso Roto).

“El periodismo para mí, aparte de mi manera de estar en el mundo, es un intento de contar la realidad basándose en un principio físico (prestar atención) y uno moral (ponerse en el lugar del otro).”


Victoria Anderica

Experta en gobierno abierto, transparencia y participación ciudadana. Su experiencia con el gobierno abierto comenzó en 2010 cuando empezó a trabajar en Access Info Europe, una organización que trabaja por la defensa del derecho de acceso a la información en Europa. Allí trabajó coordinando proyectos que buscaban testar y ampliar el alcance de la transparencia en distintos países del mundo. Además, trabajó en la creación y desarrollo del Right to Information Global Rating, el único ranking que evalúa todas las leyes de transparencia del mundo. En 2015 pasó a dirigir el proyecto de transparencia de la Ciudad de Madrid, donde desarrolló una de las ordenanzas de transparencia más ambiciosas de España que incluían la regulación del lobby y de la huella normativa. Además de esa función ejercía como Jefa de Gabinete del Concejal de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto; a través de esa posición pudo trabajar en la implementación de la política de participación ciudadana de la Ciudad de Madrid y el despliegue de Decide Madrid, plataforma digital de participación pionera a nivel global que recibió en 2018 el Premio de la ONU al Servicio Público. Desde agosto de 2019 es asesora del Grupo Municipal Más Madrid donde sigue haciendo seguimiento de las políticas de gobierno abierto de la Ciudad de Madrid y de la Comunidad de Madrid. A nivel académico está actualmente escribiendo su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona que tiene como título: “El impacto de las leyes de transparencia en el trabajo de la sociedad civil. El caso español”. Además, es profesora sobre transparencia en distintos másteres y publica de manera asidua sobre estas materias. Ha sido profesora de numerosos másteres y fundadora y profesora del Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos.

“La información pública es una materia prima fundamental para el ejercicio del periodismo y es nuestro derecho conocerla.”


Gervasio Sanchez Fernandez

Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez es periodista desde 1984 y vive en Zaragoza desde hace 34 años. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón, colabora con la Cadena Ser y la BBC y dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín. Es autor de más de una docena de libros fotográficos y recibió los premios de las Asociaciones de Prensa de Aragón, Almería y Córdoba, los premios Cirilo Rodríguez, Derechos Humanos, Ortega y Gasset, Rey de España en dos ocasiones, Julio Anguita Parrado, Bartolome Ros, Jaime Brunet, Gernika por la Paz y la Reconciliación, José Maria Portell, José Antonio Labordeta y en 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía. Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998. En 2004 el gobierno de Aragón le entregó la Medalla al Mérito Profesional, en 2011 el gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social y en 2019 recibió la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española. Es hijo adoptivo de Zaragoza y es presidente de Honor de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) .

“El periodismo es pasión, compromiso, rigor, debe ser la luz que ilumina los lugares más oscuros que nos rodean y hay que ejercerlo lo más alejado posible de los salones políticos, económicos y fácticos sino quieres ser engullido por ellos más temprano que tarde.”


Dr. Ramón Salaverría

Catedrático de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Es investigador principal del proyecto Iberifier, observatorio financiado por la Comisión Europea para el estudio de los medios digitales y la desinformación en España y Portugal. Colabora como asesor de la International Fact-Checking Network (IFCN) y ha sido presidente de la Journalism Studies Section de ECREA. Autor de más de 250 publicaciones académicas, su investigación se centra en el periodismo digital y la desinformación. Su libro más reciente es ‘Journalism, Data and Technology in Latin America’ (Palgrave-Macmillan, 2021).

“El periodismo no solo consiste en contar la verdad, sino en perseguir además la mentira.”


María Santos-Sainz

Doctora en Ciencias de la Información y profesora titular de Periodismo en el Institut de Journalisme Bordeaux Aquitaine de la Universidad Bordeaux Montaigne, cuya dirección asumió de 2006 a 2012. Fue presidenta de CEJER de 2010 a 2015, Chercheurs en Journalisme des Ecoles Reconnues (Investigadores en Periodismo de las Escuelas Reconocidas).
Antes de dedicarse a la docencia, fue redactora en la sección de Cultura y en los suplementos Culturas y Libros de Diario 16, así como redactora jefe de la revista Españoles en el mundo. Ha colaborado en diversas publicaciones en Francia y España, como Cambio 16, Figaro Magazine o Sud Ouest.


Esther Paniagua

Periodista sénior independiente y autora especializada en ciencia y tecnología, con especial interés en el análisis del impacto social de la innovación. Publica en ‘El País’, ‘El Español’ (D+I), ‘Xataka’ y ‘Muy Interesante, entre otros muchos medios nacionales e internacionales. Fue la primera redactora jefe de la revista ‘MIT Technology Review’ en español.
Esther ha recibido numerosos galardones en periodismo científico, tecnológico y de innovación. Su libro más reciente es ‘Error 404. ¿Preparados para un mundo sin internet?’ (Debate, 2021). Es autora también de los informes ‘Inteligencia Artificial’, ‘Big Data, el poder de los datos’ y ‘Modelos de Negocio Disruptivos’ (publicados por la Fundación Innovación Bankinter).


Sergio Sangiao

Sergio Sangiao es el coordinador de Maldito Dato, la sección de Maldita.es especializada en verificación del discurso político, periodismo de datos e investigación y uso de la Ley de Transparencia. Graduado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la URJC. Sangiao es experto en Transparencia y Derecho de Acceso.

“La Ley de Transparencia es la mejor fuente que puede tener un periodista”


Marco Schwartz

Periodista hispano-colombiano. En Madrid, donde reside desde 1986, ha sido reportero en Cambio16, jefe de Internacional en El Siglo, corresponsal diplomático en El Periódico y jefe de Opinión en Público. En los últimos 6 años dirigió el diario el Heraldo, de Barranquilla (Colombia), donde se inició hace años como periodista. Obtuvo el Premio Simón Bolívar de Colombia en la modalidad de investigación. Ha colaborado en TVE, Ser y RNE. Además, ha publicado dos novelas y un libro de ensayo.

“El periodismo local tiene un futuro poderoso, al ser la máxima expresión del contacto directo con el ciudadano en un mundo desconcertado por la globalización.”


Rocío Benavente

Coordinadora de Maldita Ciencia en Maldita.es. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Máster de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid. Fue redactora de ciencia de El Confidencial y colaboradora de la Agencia Sinc, perteneciente a la FECYT, y de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Coordina Maldita Ciencia, la sección de ciencia y salud del medio de verificación Maldita.es, desde su formación en junio de 2018.

“El periodismo de ciencia debe transmitir de forma rigurosa y útil información que ayude a los ciudadanos a tomar buenas decisiones en temas tan importantes como la salud, la alimentación o el medio ambiente entre otros.”


Jesús Escudero

Periodista de datos y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Previamente ha trabajado en la Dirección General de Estadística de la Comunidad de Madrid y en la Unidad de Datos de El Confidencial, la primera creada en un medio español. Ha participado en grandes proyectos internacionales de investigación, como The FinCEN Files, The Implant Files, The MEPs Project, Los papeles del Paraíso o Los papeles de Panamá, ganadora del Premio Pulitzer 2017 en la categoría de periodismo en profundidad.

“El buen periodista no es el que escribe bien, sino el que sabe reportear, contrastar y verificar información, datos y hechos”


Dr. Raúl Magallón

Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Autor de "Unfaking News. Cómo combatir la desinformación" y "Desinformación y pandemia. La nueva realidad".

"En caso de duda, no compartas. En caso de duda: pregunta, verifica, comprueba".


Mercedes del Hoyo [Vicerrectora de Extensión Universitaria de la URJC y profesora de Periodismo]

Profesora Titular de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Deusto (1982) y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1990), donde se doctoró en 1996. Imparte docencia de grado y máster relacionada con el tratamiento, la redacción y los géneros periodísticos. Tras una breve etapa como periodista en el diario El Correo, impartió clase en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Carlos III de Madrid. En los últimos años, su labor investigadora se ha centrado en los cambios que Internet y, de su mano, las redacciones digitales y las redes sociales han traído a la prensa, junto al tratamiento informativo que se realiza en ella y los elementos periodísticos que determinan su credibilidad.

“El periodismo sólo debería tener dos servidumbres: los lectores y la verdad”


Stéphane M. Grueso

Coordinador de Maldita Educa y responsable de alfabetización digital y estrategia educativa de Maldita.es. Cineasta y activista social, ha vivido en Alemania y España. En Berlín trabajó en la Corresponsalía de Televisión Española. Director y productor de una docena de documentales de temática social y política. Máster en Economía Digital e Industrias Creativas por la EOI (Escuela de Organización Industrial, Madrid). Miembro fundador, de la junta directiva y responsable de formación de la PDLI - Plataforma en Defensa de la Libertad de Información. Da clases y conferencias sobre desinformación, documental, gestión cultural, activismo digital, comunicación en la era de internet y ciberseguridad en postgrados de distintas universidades como la UCM, URJC, UB, UC3M y otros centros educativos.

“La desinformación es una de las principales amenazas en las democracias en la era de internet. Para los periodistas se ha vuelto necesario saber cómo funciona y conocer sus mecanismos.”


Tomás Ocaña Urwitz

Licenciado en Derecho y en Periodismo, Tomás Ocaña es un periodista, director y productor ejecutivo que atesora un reconocido prestigio como periodista de investigación y director de formatos documentales. Obtuvo su primer reconocimiento como director con sólo 29 años, gracias al documental PRESSionados, reconocido en Los Ángeles con el Gracei Award. Ocaña ha sido desde entonces galardonado con tres premios Emmy, un Peabody, un Ortega y Gasset y el premio de la Asociación de Periodistas de Investigación de Estados Unidos, entre otros. Además formó parte del equipo de periodistas que trabajaron en Los Papeles de Panamá, la investigación más ambiciosa de la última década que fue galardonada con el premio Pulitzer. En los últimos años Ocaña ha dirigido o codirigdo programas como ‘Crónicas Subterráneas’, ‘ActivistaZ’, ‘El Clan Blasco’, ‘El Método’, ‘En la jaula de oro’ o 'Lucía en la telaraña', que fue seleccionado para su estreno en el Festival de Málaga 2021.

"Los periodistas de investigación debemos liderar el nuevo boom de formatos documentales en plataformas, sólo así se garantizará el rigor al contar los hechos más relevantes"

 


Pablo Hernández Escayola

 

Coordinador de Investigación Académica de Maldita.es. Ha ejercido el periodismo durante cerca de dos décadas. La etapa más larga de su carrera, la ha pasado en La Sexta donde ha sido editor de informativos y de programas de información entre 2007 y 2020. Anteriormente, también ejerció como editor en CNN+. Además trabajó de redactor de informativos en Cuatro y Localia, de redactor la sección de Cultura en ABC y de la sección de Ciencia en la Agencia EFE.

“Cuanto mejor conocemos cómo funciona la desinformación, mejor podemos luchar contra ella.”


 

Duración y desarrollo

MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENENTE EN INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA, NUEVAS NARRATIVAS DATOS, FACT- CHECKING Y TRANSPARENCIA

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 60

Horas presenciales: 600

Lugar de impartición: Sede Manuel Becerra URJC

Horario: 17-21 de lunes a jueves

Fecha de inicio: 23 octubre 2023

Fecha de finalización:   30 septiembre 2024

Reserva de plaza y matrícula

MÁSTER EN FORMACIÓN PERMANENTE EN INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA, NUEVAS NARRATIVAS DATOS, FACT- CHECKING Y TRANSPARENCIA

Plazo de preinscripción: 3 abril 2023  hasta el 30  de septiembre de 2023

Plazo de matrícula: 1  hasta el 19 de octubre de 2023

Precio de título: 7.000 €

Posibilidad de beca (si procede): Posibilidad de ayudas vinculadas a los convenios suscritos con los medios y entidades colaboradoras.

Preinscripción: 500€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

Los/as solicitantes presentarán toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través de la aplicación telemática de autopreinscripción a la hora de realizar la solicitud de admisión en los títulos propios. Deberán adjuntar obligatoriamente en su solicitud la declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital.

En cualquier momento, tanto la Dirección del programa como el Servicio de Enseñanzas Propias podrán solicitar a los/as solicitantes, la presentación de dicha documentación compulsada/cotejada a través del Registro General, situado en el Campus de Móstoles, o en cualquiera de los registros auxiliares situados en los diferentes Campus de la Universidad Rey Juan Carlos, o enviándolo a través de Correo Certificado a: Universidad Rey Juan Carlos. Registro General. Avda. Tulipán s/n. 28933. Móstoles. Madrid

El/la alumno/a es responsable de la veracidad y corrección de los datos facilitados, exonerando a la Universidad Rey Juan Carlos de cualquier responsabilidad y garantizando y respondiendo de su exactitud, vigencia y autenticidad.

Documentación requerida:

Los/as estudiantes con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de títulos propios de postgrado deberán presentar la siguiente documentación:

  • Documento Nacional de Identidad o equivalente
  • Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
  • Currículum Vitae
  • Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
  • Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación

Los/as estudiantes con titulación extranjera deberán presentar la siguiente documentación:

  • Pasaporte o Tarjeta de Residencia
  • Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de títulos propios de postgrado.
  • Certificado que acredite que los estudios realizados dan acceso a un Postgrado Oficial en su país de origen, expedido por la Universidad de origen
  • Currículum Vitae
  • Declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
  • Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación

A los/as solicitantes con estudios cursados en Centros Universitarios extranjeros se les podrá solicitar en cualquier momento un certificado de verificación de estos estudios y centros, expedido por una Institución autorizada.

Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial