• Elecciones Cover
  • 1

Máster de formación permanente en Trabajo Social Forense

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 488 70 40
Dirección Académica: ||

Atención al estudiante:    Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias y quejas

más información 

Información básica

Presentación

El máster pretende complementar la formación de los y las profesionales del Trabajo Social en activo o aquellos que quieran dedicarse en el futuro a la pericia social. Contribuirá a formar en las habilidades y competencias socio-jurídicas necesarias, para un correcto desempeño de las funciones propias del Trabajador/a Social en el ámbito de la Administración de Justicia y en el ejercicio desde la práctica privada, incluyendo conocimientos sobre ética, roles y funciones a desempeñar, herramientas, recursos, organización del sistema judicial y práctica pericial.

Objetivos

  • Conocer el sistema judicial vigente e introducirse en el campo forense social para definir funciones, roles y prácticas del profesional.
  • Identificar las distintas labores del Trabajador/a social en el ámbito judicial
  • Mejorar la capacidad técnica del profesional del trabajo social y la aplicación de las técnicas y herramientas de la evaluación social, para obtener evidencias desde diversas fuentes de información y emitir opiniones basadas en la objetividad e imparcialidad.
  • Identificar posibles dilemas éticos.
  • Elaborar los informes periciales de acuerdo con las normas jurídicas vigentes.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para comparecer en juicio oral
  • Fortalecer el rol del Trabajador/a Social en el marco de la nueva Administración de Justicia
  • Formar a profesionales del Trabajo Social con una cualificación especializada para trabajar en el ámbito pericial

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES

  • Capacidad de solución de problemas.
  • Capacidad para desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento ante la diversidad y la multiculturalidad
  • Capacidad Compromiso ético.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Capacidad de gestión en la información.
  • Capacidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Capacidad para actuar, cuando las circunstancias lo requieran, en defensa de los intereses de las personas atendidas, especialmente en situaciones evidentes de riesgo
  • Capacidad para actuar en la resolución de situaciones de riesgo derivadas del propio ejercicio profesional.
  • Capacidad para elaborar y presentar historias e informes sociales respetando los principios éticos y profesionales de la intervención en el ámbito profesional forense.
  • Capacidad para utilizar las técnicas e instrumentos habituales en trabajo social adaptándolas al entorno judicial.
  • Capacidad para trabajar de manera eficaz dentro de equipos interdisciplinarios con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines y objetivos, e incluso de contribuir a la gestión constructiva de posibles desacuerdos.
  • Capacidad para gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificándolos, diseñando estrategias de resolución o superación, y reflexionando sobre dichos resultados y valorándolos.
  • Capacidad para ratificar en juicio el dictamen pericial elaborado y responder a las preguntas formuladas por letrados, fiscales, jueces y magistrados.

Programa

Modulo A: CONCEPTOS JURÍDICOS APLICADOS AL TRABAJO SOCIAL FORENSE

  • Introducción al derecho civil, penal, penitenciario y procesal. Jurisdicción de menores. Asistencia Jurídica Gratuita

 Módulo B: LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL TRABAJO SOCIAL

  • Organización y funcionamiento de la Administración de justicia. Historia del Trabajo social en la Administración de justicia, Adscripción dependencia funcional y competencias de los/as profesionales de trabajo social forense.

Módulo C: CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PERITAJE SOCIAL

  • Requisitos, tipos de peritos o peritas. Designación. Dictamen pericial, tacha, recusación abstención e inhibición.

Módulo D: EL EJERCICIO DEL PERITAJE EN EL ÁMBITO PRIVADO

  • Perspectiva legal de los peritajes del trabajador/a social, tipos, términos y condiciones, honorarios y facturación.

Módulo E: LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA I

  • Aspectos comunes y protocolos de actuación, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Método científico aplicado al Trabajo social forense, técnicas e instrumentos. Dictamen pericial como medio de prueba.

Módulo F: CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA DE LAS RELACIONES INTRASOCIEDAD

  • Proceso de socialización, Construcción del género, génesis de la violencia intrafamiliar, conductas desviadas o delictivas, vulnerabilidad social, violencia de género, violencia doméstica y otros tipos de violencia, relaciones conflictivas. Especial referencia al colectivo LGTBI.

Módulo G: LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA II

  • Juzgados de familia, Juzgados de vigilancia penitenciaria, Juzgados de violencia sobre la mujer, Juzgados de menores, Servicio de Patología forense, Juzgados y Fiscalía de discapacidades, Tribunales superiores de justicia, Servicios de atención a víctimas, testigos protegidos y personas en situación de riesgo…etc.

MODULO H: ORATORIA Y RATIFICACIÓN JUDICIAL

  • Lenguaje jurídico y oratoria forense. Técnicas y habilidades para la defensa del informe pericial en sala. Comparecencia del perito y ratificación en sala.

MÓDULO I: ETICA y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL APLICADA AL TRABAJO SOCIAL FORENSE

  • Principios y criterios éticos en trabajo social. Código Deontológico. Normativa sobre protección de datos personales y nociones sobre responsabilidad profesional).

MODULO J: PRÁCTICAS EXTERNAS

  • Prácticas presenciales en sedes judiciales supervisadas por trabajadores/as sociales forenses en activo

MODULO K: TRABAJO FIN DE MÁSTER

  • Elaboración y defensa ratificada de un caso de un informe pericial social elaborado por los estudiantes

Destinatarios

Requisitos de acceso

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español o expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que faculte para el acceso a enseñanzas de postgrado. Las titulaciones de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior podrán dar acceso a estos estudios, sin necesidad de la obtención de la homologación o de la declaración de equivalencia de los títulos, previa autorización y una vez comprobado que los mismos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculten en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
  • Podrán acceder de forma condicional aquellos estudiantes matriculados de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito de la pericia social forense. En este caso, los estudiantes no obtendrán ningún tipo de titulación hasta que no acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

  • Adecuación del perfil específico de la titulación - 5 puntos.
  • Experiencia profesional – 3 puntos.
  • Expediente académico – 2 puntos.

Nº de Plazas: 25

Dirección Académica y Profesorado

Dirección Académica:

  • Pablo Benlloch Sanz
  • M.Visitación Sancho Valentín

Junto a docentes con vinculación permanente a la URJC, la mayor parte de los que forma parte del elenco de profesores y profesoras del Máster son trabajadores y trabajadoras sociales forenses en activo con una dilatada y contrastada experiencia profesional en los distintos ámbitos del trabajo social en la Administración de Justicia y en la impartición de formación especializada en el peritaje social.

Duración y desarrollo

Modalidad: a distancia

Número de créditos: 60 créditos

Horas: 600 horas

Inicio previsto: 10 octubre 2022

Fin previsto: 23 julio 2023

Reserva de plaza y matrícula

Máster en Trabajo Social Forense

Fecha de inicio: 10 octubre 2022

Preinscripción 1ª fase: 1 al 30 de julio de 2022

Preinscripción 2ª fase: 1 al 15 septiembre de 2022 (si quedan plazas libres)

Matrícula: 20 al 30 de septiembre de 2022

Precio de título: 2.500 euros

Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

Los/as solicitantes presentarán toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través de la aplicación telemática de autopreinscripción a la hora de realizar la solicitud de admisión en los títulos propios. Deberán adjuntar obligatoriamente en su solicitud la declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital.

En cualquier momento, tanto la Dirección del programa como el Servicio de Enseñanzas Propias podrán solicitar a los/as solicitantes, la presentación de dicha documentación compulsada/cotejada a través del Registro General, situado en el Campus de Móstoles, o en cualquiera de los registros auxiliares situados en los diferentes Campus de la Universidad Rey Juan Carlos, o enviándolo a través de Correo Certificado a: Universidad Rey Juan Carlos. Registro General. Avda. Tulipán s/n. 28933. Móstoles. Madrid

El/la alumno/a es responsable de la veracidad y corrección de los datos facilitados, exonerando a la Universidad Rey Juan Carlos de cualquier responsabilidad y garantizando y respondiendo de su exactitud, vigencia y autenticidad.

Documentación requerida:

Los/as estudiantes con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de títulos propios de postgrado deberán presentar la siguiente documentación:

  • Documento Nacional de Identidad o equivalente
  • Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
  • Currículum Vitae
  • Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
  • Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación

Los/as estudiantes con titulación extranjera deberán presentar la siguiente documentación:

  • Pasaporte o Tarjeta de Residencia
  • Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de títulos propios de postgrado.
  • Certificado que acredite que los estudios realizados dan acceso a un Postgrado Oficial en su país de origen, expedido por la Universidad de origen
  • Currículum Vitae
  • Declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
  • Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación

A los/as solicitantes con estudios cursados en Centros Universitarios extranjeros se les podrá solicitar en cualquier momento un certificado de verificación de estos estudios y centros, expedido por una Institución autorizada.

Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial