• 2017cover Presentacion
  • 1

Miguel Baños González

Vicerrector de Comunicación y Proyección Universitaria

Marta Albert Márquez

Secretaria General

Ana Isabel Cid Cid

Vicerrectora de Calidad, Titulaciones y Enseñanzas Propias

Alicia Blanco González

Vicerrectora de Personal Docente e Investigador

Máster Universitario en en proteómica y metabolómica aplicada a la clínica: medicina personalizada

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud   Lugar: Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6418 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Custodia García Jiménez
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El objetivo de este máster es la formación avanzada, de especialistas en proteómica y metabolómica capaces de realizar estos análisis de modo autónomo. El máster tiene un enfoque integral que combina la formación avanzada en innovación en salud, orientada al desarrollo del conocimiento científico, junto con una vertiente profesionalizante que capacita a los egresados para desempeñar roles especializados en el ámbito de empresas biotecnológicas y en la práctica profesional en salud. El máster trata de acercar las estrategias de estudio de proteínas y metabolitos a la práctica clínica con el fin de extraer más información de la realidad del paciente para dar un paso más hacia la medicina de precisión y medicina personalizada.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de verificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Este curso se dirige a estudiantes que posean una titulación universitaria previa en un grado universitario en Ciencias de la Salud. Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Licenciatura o Grado en Química, en Bioquímica, en Biotecnología, en Biología, en Medicina, en Farmacia, en Veterinaria, Grado en Ingeniería Biomédica, Grado en Biomedicina, Grado en Informática, o Grado en Biología Sanitaria.

Objetivos

Profesionales expertos en análisis proteómicos y metabolómicos para diagnóstico o descubrimiento y desarrollo orientado a medicina personalizada

Resultados de Aprendizaje

COMPETENCIAS

  • COM1 - Identificar y plantear soluciones a problemas del ámbito de la proteómica y metabolómica, considerando su impacto en la sociedad, la economía y el medio ambiente, y respetando principios de sostenibilidad.
  • COM2 - Integrar un pensamiento crítico y sistémico para analizar cómo la actividad profesional interactúa con el entorno social y ambiental, identificando riesgos y oportunidades de mejora.
  • COM3 - Evaluar y seleccionar métodos analíticos adecuados para cada proyecto, teniendo en cuenta sus limitaciones, aplicabilidad y el cumplimiento de normativas éticas y legales.
  • COM4 - Comunicar de forma clara y estructurada resultados de investigación y proyectos, tanto a expertos como a no expertos, desarrollando habilidades en gestión y escritura científica.
  • COM5 - Diseñar estrategias analíticas para estudios proteómicos y metabolómicos, seleccionando las técnicas instrumentales más adecuadas para aplicaciones específicas.
  • COM6 - Planear y aplicar objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en relación con la temática del máster: ODS1 Salud y Bienestar, ODS2 Igualdad de Género, ODS3 Industria, innovación e infraestructuras, ODS4 Reducción de las desigualdades, y ODS5 Educación de Calidad.

CONOCIMIENTOS

  • CON1 - Dominar los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas instrumentales aplicadas a la proteómica y metabolómica (espectrometría de masas, resonancia magnética nuclear y técnicas de separación), con un enfoque ético en el tratamiento de datos y cumplimiento de las normativas legales aplicables.
  • CON2 - Comprender el análisis avanzado y la aplicación de las propiedades fisicoquímicas de los aminoácidos y las proteínas en contextos biotecnológicos o biomédicos TIPO: Conocimientos o contenidos
  • CON3 - Comprender las propiedades de las diferentes clases de metabolitos, clasificándolos según rutas metabólicas y estrategias de análisis dirigido y no dirigido, integrándolos con otras ciencias ómicas (lipidómica, fluxómica, farmacometabolómica) para el desarrollo de nuevas terapias y herramientas diagnósticas.
  • CON4 - Profundizar en el uso crítico de la estadística y el análisis de datos para la interpretación de resultados en investigación científica y aplicada incluyendo el uso de bases de datos y motores de búsqueda especializados.
  • CON5 - Comprender las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen basadas en espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear (versión estroboscópica y funcional), con aplicación en la radiómica y acoplamiento a otras técnicas de imagen como la tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones
  • CON6 - Saber realizar una lectura crítica de artículos científicos en el ámbito de la proteómica y metabolómica, aplicando criterios de rigor científico para interpretar resultados y diseñar nuevas hipótesis de investigación.
  • CON7 - Conocer los principales retos y tendencias en proteómica y metabolómica, identificando áreas emergentes de investigación y aplicaciones innovadoras en diagnóstico y tratamiento personalizado.
  • CON8 - Comprender cómo aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a entornos profesionales (empresas o centros de investigación), integrando estrategias efectivas de comunicación de resultados.
  • CON9 - Adquirir conocimientos para la realización de un trabajo de investigación original en el ámbito de la proteómica o metabolómica, incluyendo el diseño del estudio, aplicando metodologías pertinentes, interpretando resultados y contextualizándolos con los avances actuales del campo.   

HABILIDADES

  • HAB1 - Planificar y ejecutar estrategias analíticas para el estudio de proteínas y metabolitos, aplicando técnicas instrumentales avanzadas.
  • HAB2 - Seleccionar y emplear métodos adecuados para el análisis cualitativo y cuantitativo de proteínas y proteomas complejos, integrando datos analíticos en problemas biológicos.
  • HAB3 - Diseñar y realizar análisis de metabolitos y lípidos, aplicando métodos dirigidos y no dirigidos, y utilizando estrategias de integración de datos para problemas biológicos complejos.
  • HAB4 - Gestionar y analizar datos masivos en proteómica y metabolómica mediante herramientas informáticas y lenguajes de programación, optimizando la interpretación y síntesis de resultados.
  • HAB5 - Aplicar técnicas avanzadas de análisis por imagen, incluyendo métodos de procesado y análisis cuantitativo, y vincular la práctica clínica con la investigación traslacional
  • HAB6 - Emitir juicios críticos a partir de datos incompletos o limitados, considerando implicaciones sociales, éticas y empresariales, y desarrollando propuestas innovadoras en el ámbito científico y empresarial.
  • HAB7 - Diseñar y ejecutar estrategias proteómicas y metabolómicas en entornos profesionales (centros de investigación, universidades y empresas), desarrollando habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones.
  • HAB8 - Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales en contextos profesionales, estableciendo redes de contacto y detectando oportunidades laborales y colaborativas.
  • HAB9 - Plantear y definir los objetivos e hipótesis de su investigación o proyecto profesional, planificando el trabajo para la mejor consecución de los objetivos fijados optimizando el tiempo, buscando información de modo selectivo siendo capaz de evaluarla y sintetizarla.
  • HAB10 - Planificar y ejecutar investigaciones aplicadas en el ámbito de la proteómica y/o metabolómica, siguiendo un enfoque riguroso y adaptado a plazos realistas.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Se dirige a estudiantes que posean una titulación universitaria previa en un grado universitario en Ciencias de la Salud. Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

Licenciatura o Grado en Química, en Bioquímica, en Biotecnología, en Biología, en Medicina, en Farmacia, en Veterinaria, Grado en Ingeniería Biomédica, Grado en Biomedicina, Grado en Informática, o Grado en Biología Sanitaria.

Los alumnos elegirán el itinerario formativo (dual o convencional). En caso de que hubiera un exceso de aspirantes a uno de los itinerarios se aplicarán los siguientes criterios para seleccionar a los alumnos.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En el caso de que el número de solicitudes supere el número de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo (ordinario y discapacidad o víctimas de terrorismo o violencia de género):

  1. Nota media del expediente académico: 60%.
  2. Conocimientos previos en la materia acreditados: 30%.
  3. Motivación: 10%. El nivel de motivación se evaluará mediante carta de motivación, cartas de recomendación y si fuera necesario entrevista.

Asimismo, para el acceso a la mención dual, en caso de existir un número de solicitudes mayor que el de plazas disponibles (que corresponde al 25% de alumnos del máster), el criterio de selección prioritario será el expediente académico (100%).

En el caso de igualdad de expediente académico entre los candidatos, se aplicarán los siguientes criterios:

  • experiencia previa en laboratorios de investigación y prácticas en empresas del sector biotecnológico, hasta 80 puntos (80%).
  • carta de motivación, hasta 20 puntos (20%) considerando la alineación con los objetivos profesionales del máster.

La comunicación a los candidatos de su acceso a la mención dual se hará con suficiente antelación por si finalmente prefiriesen la mención convencional.

POSIBILIDAD DE ABANDONAR DE LA MENCION DUAL. Los estudiantes de la Mención Dual pueden abandonarla siempre que no se haya superado la mitad de los créditos definidos para la obtención de la citada Mención. Estos estudiantes podrán completar el máster en la mención convencional a petición del propio alumno o porque el rendimiento académico así lo indicase. Estos estudiantes podrán completar el máster en la mención convencional si han aprobado al menos el 50% de las asignaturas cursadas en el momento de la solicitud. El procedimiento para el abandono de la mención dual consistirá en solicitud a través del registro electrónico y fundamentada por parte del estudiante. La solicitud se dirigirá a la comisión de coordinación del máster que elaborará un informe una vez resuelto y lo notificará al estudiante.

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Itinerario Formativo

 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Informe Final Renovación de la Acreditación

Seguimiento

Especial

  • Informe Final Seguimiento Especial

 

Especialista en gestión administrativa e institucional: emprendimiento, transformación y liderazgo empresarial

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Enrique San Miguel Pérez  ||  Diana Marcela Pérez Bolaños 

más información

Información básica

Presentación

Este Diploma de Especialización es válido para visado y estancia por estudios con habilitación automática para trabajar, en conformidad con el nuevo Reglamento de Extranjería que entró en vigor el 20 de mayo de 2025, aprobado mediante el Real Decreto 1155/2024. Está dirigido a profesionales que buscan ejercer su actividad por cuenta ajena o propia en centros, oficinas, despachos, comercios, y departamentos administrativos o comerciales de cualquier tipo de empresa o entidad de carácter privado o público, en todos los sectores productivos. Tiene un énfasis en la creación de empresa y está especialmente dirigido a la población iberoamericana que busca invertir en España y demanda conocer el entorno productivo, cultural y social en el que se buscan integrar.

Programa

Módulo I: (Complementario con CUE 4391)

Instituciones, servicios administrativos, contabilidad, relación con el cliente y gestión pública y privada (20 ECTS/200 Hrs)

  1. Instituciones jurídicas y sociales de España y la Unión Europea
  2. Contabilidad Básica para la empresa española
  3. Historia y sociedad contemporánea
  4. Tratamiento Informático de Datos y Ofimática
  5. Técnicas Administrativas y Gerencia
  6. Curso Básico de Prevención en Riesgos Laborales
  7. Mediación y relaciones con el cliente

Módulo II: Nuevos proyectos empresariales e Instituciones administrativas contemporáneas en España (19 ECTS/190 Hrs)

  1. Instituciones administrativas y políticas de España y la Unión Europea
  2. Contabilidad y finanzas para nuevos proyectos empresariales
  3. Integración cultural, patrimonio y ciudadanía en España
  4. Gestión de la innovación y Plan de Empresa
  5. Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas con propósito
  6. Fundamentos de Relaciones Laborales en PYMES
  7. Técnicas Avanzadas de Liderazgo Gerencial
  8. Prácticas Externas I

Módulo III: Gestión de la pequeña y mediana empresa española en un entorno globalizado (19 ECTS/190 Hrs)

  1. Fundamentos de Instituciones Económicas Internacionales, regionales y Subregionales
  2. Régimen tributario español
  3. Gestión del patrimonio e industrias culturales en España con énfasis en la ciudad de Madrid
  4. Inteligencia Artificial y Análisis de Datos para la Toma de Decisiones
  5. Liderazgo y Gestión de Equipos Multiculturales
  6. Aplicación de la Prevención en Riesgos Laborales en PYMES
  7. Psicología del Emprendimiento
  8. Prácticas Externas II

Los tres módulos no son secuenciales, es decir se podrá iniciar la titulación de Especialista con cualquiera de los módulos con la autorización de apertura de matrícula, teniendo en cuenta que el alumno deberá cursar los tres módulos para culminar la formación satisfactoriamente. Por lo tanto y teniendo en cuenta la estructura modular de la titulación se prevén tres momentos de matriculación a la titulación de Especialización en gestión administrativa e institucional: emprendimiento, transformación y liderazgo empresarial, de acuerdo con las fechas previstas de inicio de cada módulo.

Destinatarios

Esta formación, de nivel MECES 3, se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa. Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente.

En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos. Criterios de selección

Nº de Plazas: 30 mínimo ( 20)

Dirección Académica y Profesorado

  • Enrique San Miguel Pérez (Director)
  • Luis Gil Herrera
  • Cristina del Prado Higuera
  • Guillermo Andrés Duque Silva
  • Diana Marcela Pérez Bolaños
  • Cristina García del Prado
  • Patricia Henao Mirama

Duración y desarrollo

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 58

Horas presenciales: 580

Lugar de impartición: Campus Madrid, Manuel Becerra

Horario: 18:00 a 21:00 horas

Fechas de inicio: 22 de septiembre 2025

Fechas  de finalización: 28 de agosto de 2026

Primer ingreso:

Inicio: 22 de septiembre de 2025 / finalización: agosto 28 de 2026

Segundo ingreso:

Inicio: 10 de enero de 2026 / finalización: noviembre 28 de 2026

Tercer ingreso:

Inicio: 10 de mayo de 2026 / finalización: abril 28 de 2027

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: desde el 6 de junio al 20 de septiembre de 2025

Plazo de matrícula: 1 de setiembre al 20 septiembre de 2025

Precio de título:  1580 €

Plazo 1: 395 €

Plazo 2: 395 €

Plazo 3: 395 €

Plazo 4: 395 €

Posibilidad de beca (si procede): No

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (20) de estudiantes matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Formación Continua

Teléfono: 91 665 50 60

Secretaria Académica

Diana Marcela Pérez Bolaños

Teléfono: 603271134

Universidad Rey Juan Carlos

prueba caja busqueda biblioteca

wifi invitado

Máster de Formación Permanente en Reaseguro y Gestión de Riesgos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Enseñanzas Propias

Teléfono: 91 665 50 60

Contacto Dirección Académica: Sonia de Paz Cobo   Codirector: Sergio Real Campos

Información básica

Presentación

El programa internacional de reaseguro destaca por su sólida colaboración con la Asociación Colombiana de Reaseguradores (ACTER) y GESTIVALOR SAS, organizaciones comprometidas con la innovación, el desarrollo tecnológico y la promoción de proyectos sociales y de cooperación internacional, fortaleciendo así la capacidad del sector para enfrentar nuevos desafíos globales.

Objetivos

- Desarrollar competencias especializadas en la gestión de riesgos y técnicas de reaseguro, adaptadas al contexto internacional.

- Fomentar la innovación y el uso de tecnologías emergentes en el ámbito del reaseguro, promoviendo soluciones eficaces y sostenibles.

- Impulsar la cooperación internacional a través de alianzas estratégicas con instituciones clave.

- Capacitar a los estudiantes en estrategias de reaseguro avanzado, integrando conocimientos legales, financieros y técnicos para abordar los desafíos globales del sector.

- Promover el desarrollo de proyectos vinculados al reaseguro, fortaleciendo el impacto positivo en el sector.

Programa

Estructura básica de las enseñanzas

TIPO DE ASIGNATURA

Nº créditos ECTS

Ob

Obligatorias

48

Op

Optativas

 

PE

Prácticas externas (si son obligatorias)- Solo se incluyen aquellas prácticas curriculares previstas en el plan de estudios

 

TFT

Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster)

12

 

CRÉDITOS TOTALES

60

 

Módulos de asignaturas:

  • Fundamentos de reaseguro
  • Estrategia
  • Finanzas y negocios internacionales
  • Marketing y ventas
  • Procesos de gestión: innovación y valor agregado
  • Aspectos jurídicos internacionales
  • Administración y riesgos en reaseguro
  • Temas avanzados de reaseguro
  • Trabajo Fin de Máster

Destinatarios

El egresado del programa de posgrado en reaseguro poseerá un sólido dominio de los principios y prácticas del reaseguro, así como habilidades avanzadas en análisis de riesgos y gestión de carteras. Será capaz de evaluar y mitigar riesgos de manera efectiva, diseñar estrategias de reaseguro innovadoras y adaptativas, y aplicar tecnologías emergentes en su campo.

Con una comprensión profunda de los desafíos actuales y emergentes en el sector asegurador, está preparado para liderar proyectos, tomar decisiones estratégicas y contribuir al desarrollo sostenible del sector.

Requisitos de acceso:

Este curso se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa.

Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.

Criterios de selección:

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo (ordinario y discapacidad o víctimas de terrorismo o violencia de género):

Cuando el número de solicitudes supere al de plazas ofertadas, la Comisión Académica

del Máster aplicará los siguientes criterios de prioridad:

- Experiencia profesional: (40 %)

- Nota media del expediente académico de acceso: (40 %)

- Dominio del idioma inglés: (20 %)

La ponderación del dominio del inglés como idioma extranjero (20 %) se realizará a partir de la acreditación documental que el interesado aporte. Sólo se valorará un conocimiento del inglés equivalente o superior al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

La experiencia Profesional (40%) únicamente se ponderará cuando se acredite una experiencia mínima de 2 años en una entidad del sector asegurador y de previsión social o consultora o auditora especializada, o de un año en alguna entidad financiera.

En el caso de alumnos extranjeros provenientes de países de lengua distinta al castellano, se exige acreditación documental de dominio de castellano con un nivel equivalente o superior al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Nº de Plazas: 40/23

Garantía de calidad

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Presidencia (dirección académica): Fernando Velasco Fernández

Secretaría (representante del profesorado): Nieves San Emeterio Martín

Representante del estudiantado: Fernando López Moreno

Se seleccionará una vez termine la matriculación y comience el curso.

Representante del PTGAS: Beatriz Martín Barrio

Responsable Servicio de Formación Continua.

Representante empresas empleadoras y sociedad: Juan Gros Aymerich Ferrovial

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Duración y desarrollo

Modalidad: virtual

Nº de créditos: 60

Horas presenciales: 10

Lugar de impartición: Aula Virtual URJC

Horario: 13:00 – 15:00

Fecha de inicio y de finalización: 6 de octubre 2025 /25 a julio 2026

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 16 de mayo a 30 de septiembre de 2025

Plazo de matrícula: 20 de septiembre de 2025 a 30 de septiembre 2025

Precio de título: 5.500

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de estudiantes  matriculados (23)

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Representantes de la URJC en la final madrileña del concurso Tesis en 3 Minutos

El pasado 8 de mayo de 2025 se celebró la semifinal del IX concurso de Tesis en 3 Minutos para seleccionar a los representantes de la URJC en la final madrileña. El nivel de los concursantes ha sido excepcional y la tarea de elegir los semifinalistas en cada rama de conocimiento no ha sido nada fácil para los miembros del jurado.

Página 1 de 80