INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Enseñanzas PropiasTeléfono: 91 488 70 40 Dirección Académica: Diana Fernández Romero y Mercedes Ruiz Garijo |
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
Presentación
El Título Propio Especialista en Prevención y sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar pretende abordar las violencias sexuales y de género de un modo integral y multidisciplinar. Ello implica comprender las violencias sexuales bajo todas sus formas, incluyendo no sólo las más visibles, como son las agresiones y los abusos sexuales, sino otras menos evidentes (y sin embargo muy extendidas), como son la violencia sexual simbólica a través de los medios de comunicación o la violencia económica. La carencia de formación de profesionales de la salud, operadoras/es políticos o judiciales, intervención y servicios sociales, etc. en materia de prevención, protección y atención a quienes sufren violencias sexuales y de género hace necesaria la puesta en marcha de este título. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado poder cursarlo.
Objetivos
Objetivo General. Atender el déficit formativo existente para comprender de forma integral la prevención, la sensibilización y la atención a las violencias de sexuales y de género.
Objetivo Específico 1. Contribuir a la prevención y a la sensibilización de la violencia de género y las violencias sexuales en todas sus formas.
Objetivo Específico 2. Contribuir a la aproximación multidisciplinar a las violencias de género y sexuales desde una perspectiva integral.
Objetivo Específico 3. Aumentar la empleabilidad especializada en intervención social en ámbitos diferentes como el económico, el jurídico o el de los medios de comunicación relacionados con las violencias sexuales y de género.
Competencias
COMPETENCIAS GENERALES
- Reflexionar críticamente sobre el significado de “violencia de género”, de “violencia machista” y de “violencias sexuales”, dentro de los diferentes planteamientos de la teoría feminista.
- Comprender y aplicar los diferentes métodos de investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, aplicados a las investigaciones en violencia de género y violencias sexuales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Conocer los recursos existentes en todas las Administraciones Públicas (ayudas, subvenciones, servicios sociales, etc.), así como las leyes españolas y europeas (penal, procesal, laboral, etc.) existentes.
- Detectar situaciones de violencias sexuales y/o de violencia de género, en todas sus manifestaciones (economía y empresa, Derecho, medios de comunicación, esferas públicas digitales, etc.).
- Prevenir y mediar en casos de violencias sexuales y/o violencia de género, en el ámbito profesional (profesionales de la salud, operadores políticos o judiciales, intervención y servicios sociales, etc).
Programa
Relación de módulos y asignaturas del plan de estudios:
Módulos/Materia/Asignatura y responsable académica/o |
ECTS |
Materias / asignaturas |
ECTS |
Tipo |
Semestre |
Modulo A. Marco Teórico |
6 |
A1 Aproximación teórica a las violencias sexuales y de género desde una dimensión ética. Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y por Dª Diana Fernández Romero. |
3 |
OB |
2º |
A2 Violencias contra las mujeres. Tipologías y definición. Impartida por Dª Eva Palomo Cermeño. |
3 |
||||
Módulo B. Educación, psicología y salud |
9 |
B1. Coeducación. Herramienta clave en la prevención de violencias. Impartida por Dª María Ávila Bravo-Villasante. |
3 |
||
B.2. Violencias de género en el ámbito sanitario. Impartida por D. Dau García Dauder y por Dª Almudena Alameda Cuesta. |
3 |
||||
B.3. Intervención Psicosocial con mujeres víctimas de violencia de género. Impartida por Dª Carmen Lamana Peña. |
3 |
||||
Módulo C. Políticas Públicas, Economía y Derecho. |
9 |
C1: Políticas públicas comparadas en materia de violencias sexuales. Impartida por Dª Julia Ropero Carrasco y Sandra López de Zubiría Díaz |
3 |
||
C2: Violencia económica y patrimonial contra las mujeres. Impartida por Dª Nuria Alonso Gallo. |
3 |
||||
C3. Género, violencia y Derecho. Impartida por Dª Mercedes Ruiz Garijo. |
3 |
||||
Módulo D. Violencias sexuales simbólicas |
6 |
D1. Activismo feminista y posmachismo en la esfera pública digital. Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y D. Sergio D´Antonio Maceiras. |
3 |
||
D2. Imaginarios, cuerpos y género. Impartida por Dª Diana Fernández Romero y por Dª Gema Pastor Andrés. |
|||||
3 |
Destinatarios
Dirigido especialmente a profesionales de intervención y servicios sociales, profesionales de la salud, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, operadoras políticas o judiciales, periodistas y cualquier otra profesión relacionada con la prevención y atención a quienes sufren violencias sexuales y de género. Se dirige tanto a personas residentes como a no residentes en territorio español.
Dirección Académica y Profesorado
Mercedes Ruiz Garijo es Doctora en Derecho (UCM, 2001). Master en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (UB, 2013). Catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la URJC, con tres sexenios de investigación y un sexenio de transferencia. Desarrolla la línea de investigación sobre Derecho, Fiscalidad y Género. Ha sido IP del Proyecto de Investigación «Las políticas fiscales y laborales a favor de las mujeres emprendedoras como respuesta a la crisis económica», del Instituto de la Mujer, años 2012-2016. Es Responsable del Grupo de Investigación consolidado en Retos de la fiscalidad del siglo XXI y miembro del Grupo de Innovación docente Reconocido para la Inclusión de los estudios de género en la formación universitaria. Coordina, asimismo, el Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género de la URJC. Miembro de la Junta Directiva de GENET.
Diana Fernández Romero es Licenciada y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género por la UNED. Premio Delegación del Gobierno a Tesis Doctorales sobre Violencia de Género. Docente en la URJC de Teorías de la Comunicación y de la Información y de Comunicación Digital. Dirige y participa en proyectos de investigación sobre violencia de género desde una aproximación multidisciplinar que abarcan el activismo feminista, los procesos de victimización o la representación de la trata en el espacio público. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Oporto, Lisboa, Bolonia, Milán, Berlín o Londres.
Sonia Núñez Puente es Profesora Titular de Comunicación y Género en la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación se centra en el análisis de los discursos digitales y el activismo feminista. Ha liderado diferentes proyectos de investigación sobre violencia de género, procesos de victimización y prácticas digitales. Ha sido investigadora del Programa Ramón y Cajal y Leverhulme Research Fellow en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), así como profesora en la Universidad de Vanderbilt (USA). Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania), entre otras.
Eva Palomo Cermeño es profesora Ayudante Doctora en la Universidad Rey Juan Carlos, en el area de Filosofía moral. En 2015 escribió el libro Sylvia Pankhurst. Sufragista y socialista, basado en su tesis doctoral. Cuenta con publicaciones en revistas académicas y monografías, así como capítulos de libro. Sus líneas de investigación e intereses abarcan la historia de las ideas feministas y los movimientos de mujeres, los debates en torno al feminismo y el socialismo, la violencia de género o la mercantilización de la vida íntima desde la perspectiva feminista.
Julia Ropero Carrasco es Profesora Titular de Derecho Penal en la Universidad Rey Juan Carlos. Es autora de tres monografías y de numerosas colaboraciones en libros colectivos, así como de publicaciones en distintas revistas de carácter nacional e internacional. Las principales líneas de investigación sobre las que versan estas publicaciones son: terrorismo, delincuencia organizada, mujeres y menores y Derecho Penal, corrupción, armonización legislativa internacional y cooperación judicial, que se enmarcan en proyectos de investigación competitivos a nivel nacional y europeo. Ha impartido docencia en los últimos cinco años en la asignatura "Violencia de género" en el Grado en Criminología de la URJC.
Nuria Alonso Gallo es licenciada en Economía por la UAM, Máster en Unión Monetaria Europea por la UNED, PDD por el IESE Business School y Doctora en Economía por la URJC. Profesora en el Departamento de Economía Aplicada II de la URJC. Docente del Máster Universitario de Estudios Interdisciplinares de Género y, en ese marco, ha dirigido trabajos de fin de master y la tesis doctoral “Análisis desde la perspectiva de género de la declaración conjunta del IRPF en territorio fiscal común y en territorio foral navarro”. Miembro del Proyecto de Investigación “Las políticas fiscales y laborales a favor de las mujeres emprendedoras como respuesta a la crisis económica” financiado por el Instituto de la Mujer.
Gema Pastor Andrés es Licenciada en Bellas Artes y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Actualmente es profesora en la URJC de Fotografía, Tecnologías Audiovisuales y Diseño. Forma parte de un proyecto de investigación del Plan Nacional sobre la resignificación de la mujer en las redes sociales, investigando las imágenes de ese entorno. Su trabajo artístico y de investigación presenta varias líneas interrelacionadas del estudio de la imagen: tanto en sus aspectos técnicos, como artísticos o semánticos. Existe paralelamente un eje creativo en el que se combinan los análisis de los discursos sociales con los de la construcción plástica de la imagen desde una perspectiva de género.
María Ávila Bravo-Villasante es Profesora Visitante, acreditada como Contratada Doctora, en la URJC. Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género (URJC). Especialista Universitaria en Cultura y Violencia de Género (UNED). Máster de Género y Políticas de Igualdad y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género (URJC). Investigadora Principal del Proyecto Erasmus+ PREVEX. Sus líneas de investigación: Filosofía de la violencia, teorías feministas, violencias contra las mujeres, coeducación, reacciones antifeministas, ética y filosofía política. Desde 2019 imparte la asignatura "Violencia de género" en el Grado en Criminología de la URJC.
Sergio D’Antonio Maceiras es sociólogo, Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación y Doctor en Filosofía. Profesor en la Facultad de Trabajo Social de la UCM. Ha participado en varios proyectos editoriales científicos y en numerosos proyectos, entre ellos el nacional “La resignificación de la mujer-víctima en las redes sociales: implicaciones para la construcción de la vulnerabilidad y la resistencia en el activismo on-line”. Entre sus publicaciones sobre redes sociales y género destacan Twitter Activism and Ethical Witnessing: Possibilities and Challenges of Feminist Politics Against Gender-Based Violence (en prensa). Sus líneas principales de investigación giran en torno a los modelos de difusión del conocimiento científico, la cultura libre y la filosofía de la tecnología.
Dau García Dauder es docente de Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha escrito el libro Psicología y feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología (2005, Narcea), fruto de su tesis doctoral. Ha publicado diversos artículos sobre las contribuciones de pioneras científicas sociales y las relaciones entre la psicología y el feminismo. Junto con Eulalia Pérez Sedeño ha escrito Las mentiras científicas sobre las mujeres (2017, Los Libros de la Catarata).
Almudena Alameda Alameda es Profesora Colaboradora en la Universidad Rey Juan Carlos en el Departamento de Enfermería y Estomatología desde el año 2004. Doctora en el año 2015, con la tesis «Malestares en el margen. Sujetos y tránsitos en la fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple». Ha participado en los proyectos de investigación «Epistemologías feministas y activismos en salud: practicas, cuidados y saberes emergentes en contextos biomédicos» (Ministerio de Economía y Competitividad, 2016-2019); y «Cadenas Globales de cuidado: impacto en la salud de mujeres inmigrantes residentes en la Comunidad de Madrid (Instituto de Salud Carlos III, años 2006-2009». Coautora de numerosas publicaciones, las más recientes sobre «Sesgos de género y limitación del esfuerzo terapéutico» en la revista Enfermería Intensiva, 2020.
Carmen Lamana Peña es, desde el año 2007, Psicóloga en el Punto Municipal 1 del Observatorio Regional de Violencia de Género de Madrid dependiente de la Dirección General de Políticas de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid. Experta en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 2021; y Miembro del grupo de trabajo “Diversidad sexual y de Género”. Colegio Oficial de Psicología de Madrid. Abril 2014-Actualidad. Es ponente en el “Curso de práctica Civil” y “Administrativo contencioso” del Ilustre Colegio de Abogado/as de Madrid. Ponencias; y Formadora en el curso Atención Integral a Mujeres Victimas de Violencia de Género. Plan de formación Municipal del Ayuntamiento de Madrid. Es autora de numerosas publicaciones.
Sandra López de Zubiría es Graduada en Criminología y Graduada en Derecho. Máster en Análisis y prevención del terrorismo. Máster de acceso a la abogacía. Doctora en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos y en Ciencias Políticas por la Universidad Roma Tre. Profesora del área de Derecho penal (Departamento de Derecho público II) Universidad Rey Juan Carlos. Vicecoordinadora del Grado en Criminología de la Universidad Rey Juan Carlos.
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Dirección: Diana Fernández Romero () Mercedes Ruiz Garijo ()
Secretaría Académica: Irene Gutiérrez López ()
Coordinación: Irene Gutiérrez López.
Entidades Organizadoras: Unidad Igualdad de la URJC.
Duración y desarrollo
Modalidad : On line
Créditos: 30 ECTS
Horas de docencia totales a distancia: 300.
El resto de horas hasta alcanzar las 25 horas por Crédito ECTS corresponden a trabajo del alumnado.
Inicio previsto: 20 de octubre de 2023
Fin previsto: 23 de marzo 2024
Se propone un Título de especialista de 30 créditos ECTS distribuido en 4 módulos de especialización, con 10 asignaturas diferentes.
A efectos de favorecer la conciliación de la vida laboral y personal y promover que la oferta formativa sea atractiva y accesible a personas empleadas o con disponibilidad temporal condicionada o limitada y para personas no residentes en territorio español, se ha propuesto un sistema de aprendizaje a distancia (on line) basado en la lección magistral pero con contenidos diversos, en cada asignatura, a través del Aula Virtual y con la realización de actividades formativas por parte del alumnado (lectura de bibliografía, debates sobre cuestiones suscitadas entre el alumnado con motivo de la visualización de documentales, películas, etc.). Las clases podrán seguirse en modalidad asíncrona (grabadas).
Reserva de plaza y matrícula
Fecha de inicio: 20 de octubre de 2023
Preinscripción: 16 de junio hasta 30 de septiembre 2023
Matrícula: del 1 al 10 de octubre de 2023
Precio de título: 1.500 euros
Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
Nº de Plazas: mínimo 20, máximo 30
Nº plazas reserva: 1
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnas/os matriculadas/os
Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega
Los/as solicitantes presentarán toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través de la aplicación telemática de autopreinscripción a la hora de realizar la solicitud de admisión en los títulos propios. Deberán adjuntar obligatoriamente en su solicitud la declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital.
En cualquier momento, tanto la Dirección del programa como el Servicio de Enseñanzas Propias podrán solicitar a los/as solicitantes, la presentación de dicha documentación compulsada/cotejada a través del Registro General, situado en el Campus de Móstoles, o en cualquiera de los registros auxiliares situados en los diferentes Campus de la Universidad Rey Juan Carlos, o enviándolo a través de Correo Certificado a: Universidad Rey Juan Carlos. Registro General. Avda. Tulipán s/n. 28933. Móstoles. Madrid
El/la alumno/a es responsable de la veracidad y corrección de los datos facilitados, exonerando a la Universidad Rey Juan Carlos de cualquier responsabilidad y garantizando y respondiendo de su exactitud, vigencia y autenticidad.
Documentación requerida:
Los/as estudiantes con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de títulos propios de postgrado deberán presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad o equivalente
- Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación
Los/as estudiantes con titulación extranjera deberán presentar la siguiente documentación:
- Pasaporte o Tarjeta de Residencia
- Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de títulos propios de postgrado.
- Certificado que acredite que los estudios realizados dan acceso a un Postgrado Oficial en su país de origen, expedido por la Universidad de origen
- Currículum Vitae
- Declaración de responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija el Director del Título Propio específicamente para su aceptación
A los/as solicitantes con estudios cursados en Centros Universitarios extranjeros se les podrá solicitar en cualquier momento un certificado de verificación de estos estudios y centros, expedido por una Institución autorizada.
Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial