• 2017cover Actualidad
  • 1
Miércoles 05 de Junio de 2024 a las 07:00

La energía que cuida el medioambiente

De izda. a dcha.: Isabel Pariente, Beatriz Paredes, María Linares y Gisela Orcajo De izda. a dcha.: Isabel Pariente, Beatriz Paredes, María Linares y Gisela Orcajo

Cinco investigadoras del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) han desarrollado diferentes juegos para explicar a estudiantes de educación primaria el sistema energético actual y la relevancia de las energías renovables. Esta actividad se ha celebrado en el marco del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora el 5 de junio.

Irene Vega

El objetivo principal de la actividad “Pulsergía: elige tu propia energía” ha sido realizar una labor de concienciación entre los estudiantes de educación primaria (entre 8 y 12 años) sobre la importancia de investigar en la creación de infraestructuras para el desarrollo de las energías renovables. En los talleres celebrados, se han desarrollado diferentes juegos para explicar el sistema energético actual con las ventajas e inconvenientes que posee, planteando la necesidad que existe de cuidar el medioambiente a través de las energías renovables.

Esta iniciativa ha sido impulsada por cinco investigadoras del grupo GIQA, María Linares Serrano, Isabel Pariente Castilla, Inés Moreno García, Gisela Orcajo Rincón y Beatriz Paredes Martínez. “Lo que más nos ha gustado es la curiosidad del público infantil, que conoce la importancia individual que tenemos como personas en el cuidado del medioambiente y saben que es fundamental apagar la luz cuando no se necesita, cerrar el grifo cuando te lavas los dientes, cerrar la nevera para que no se calienten las cosas”, apunta María Linares.

En relación con las energías renovables, estos estudiantes también han demostrado sus conocimientos. “Saben que el sol nos da energía y que se aprovecha en el techo de las casas, y están acostumbrados a ver molinillos por la carretera cuando van de vacaciones”.

Para desarrollar la parte creativa del taller, los participantes han utilizado un dado que tiene en sus caras imágenes de paneles solares, aerogeneradores, presas hidroeléctricas, energía limpia y biomasa. Cada asistente ha tenido que seleccionar una imagen prediseñada sobre un plástico “mágico” para colorear. “Una vez realizado su diseño, esas imágenes se calentaban para que se ajustasen al tamaño adecuado para poder confeccionar una pulsera y llevarse puesta la energía que más les guste”, destaca la investigadora. 

IMG 7507

Estas actividades se han desarrollado con motivo de la celebración del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora el 5 de junio, y también han impulsado la promoción de las vocaciones STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Fomento de la divulgación en el cuidado del medioambiente

Las investigadoras que impulsado estas actividades trabajan en diferentes proyectos relacionados con las energías renovables con financiación con financiación del programa propio de la Universidad Rey Juan Carlos – Comunidad de Madrid, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de la Agencia Estatal de Investigacion (Unión Europea NextGenerationEU, Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital). “Es necesaria una mayor divulgación de la figura del personal investigador y de cómo su labor investigadora contribuye al cuidado del medioambiente. El público infantil asistente, así como sus padres y madres se han mostrado muy participativos y con ganas de aprender”, subraya María Linares.

Esta iniciativa forma parte del programa anual de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En el marco de este programa de la UCC+I, las actividades también se desarrollaron por primera vez el 4 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible.