• 2017cover Presentacion
  • 1

Estudiantes de bachillerato y formación profesional (LOMLOE)

En esta página podrá obtener toda la información sobre la organización de la Prueba de Acceso a la Universidad.

Los estudiantes que ya tengan la prueba superada podrán obtener más información sobre el proceso de admisión a la universidad por las diferentes vías de acceso en el siguiente apartado: Admisión a la URJC

Estructura de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)

Objeto y ámbito de aplicación

La Prueba de Acceso a la Universidad será aplicable exclusivamente para el alumnado que desee acceder a enseñanzas universitarias oficiales de grado y que cumplan los requisitos de estar en posesión del título de Bachiller, o que se encuentren en alguna de las situaciones contempladas en la disposición adicional tercera del Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, tal y como indica el artículo 2 del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre.

Bachilleratos anteriores: Los estudiantes que hubiesen superado la prueba de acceso a la Universidad según normativas anteriores podrán acogerse a varias opciones, conservando su calificación inicial:

  • Presentarse a la fase de acceso de la PAU (Troncales Generales)
  • Presentarse a la fase de acceso (Troncales Generales) y a la fase de admisión de la PAU. (Troncales generales de modalidad y de opción).
  • Presentarse solo a la fase de admisión de la PAU (Troncales generales de modalidad y de opción).

Normas generales de ordenación de la evaluación

  • Las pruebas se basarán en el currículo básico de las materias del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de bachillerato, establecido en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
  • Los estudiantes que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de un máximo de tres materias de opción del bloque de asignaturas troncales de segundo curso. Sin perjuicio de lo anterior, las universidades podrán tener en cuenta en sus procedimientos de admisión, además de la calificación obtenida en cada una de las materias de opción del bloque de asignaturas troncales elegidas por el estudiante, la de alguna o algunas de las materias generales pertenecientes al bloque de asignaturas troncales según modalidad e itinerario.
  • Asimismo, los estudiantes podrán examinarse de una lengua extranjera adicional, distinta de la que hubieran cursado como materia del bloque de asignaturas troncales, recogidas en el Currículo de Bachillerato. La calificación obtenida en dicha prueba podrá ser tenida en cuenta por las universidades en sus procedimientos de admisión.
  • La evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad tendrá una duración de un máximo de cuatro días. Cada ejercicio de la prueba tendrá una duración de 90 minutos. Se establecerá un descanso entre ejercicios mínimo de 30 minutos. No se computará como periodo de descanso el utilizado para ampliar el tiempo de realización de las pruebas de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo a los que se les haya prescrito.
  • Las pruebas correspondientes a las materias generales del bloque de asignaturas troncales de segundo curso serán:

MATERIAS TRONCALES GENERALES:

Historia de España o Historia de la Filosofía (a elección del estudiante)

Lengua Castellana y Literatura II

Primera Lengua Extranjera II

 

MATERIAS TRONCALES GENERALES SEGÚN MODALIDAD:

o Modalidad de Artes.

   i. Vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II.

   ii. Vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II, (a elección del estudiante).

o Modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (a elección del estudiante).

o Modalidad General: Ciencias Generales.

o Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (a elección del estudiante).

 

MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN:

Biología

Coro y Técnica Vocal II

Cultura Audiovisual II

Dibujo Técnico II

Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II

Diseño

Empresa y Diseño de Modelos de Negocio

Física

Fundamentos Artísticos

Geografía

Geología y Ciencias Ambientales

Griego II

Historia de la Filosofía / Historia de España

Historia de la Música y de la Danza

Historia del Arte

Literatura Dramática

Movimientos Culturales y Artísticos

Química

Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica

Tecnología e Ingeniería II

Lengua Extranjera Adicional (Alemán, Francés, Inglés, Italiano o Portugués)

 

Tarjeta oficial de calificaciones

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE CARA A LA CONSULTA DE NOTAS PAU 2025

 

La URJC cuenta con el servicio de inicio de sesión unificado (SSO). A todos los estudiantes matriculados en las pruebas PAU 2025 se les asignarán los permisos correspondientes asociados al correo electrónico y documento de identidad indicados en la matrícula.

 

Desde la URJC no se envía ningún usuario y contraseña. 

Consulta de notas: https://gestion.urjc.es/pau/ Seleccionará “acceso con credenciales” y en ese momento introducirán su correo electrónico, al cual llegará un código de validación (token). Por eso es fundamental que tengan su correo electrónico totalmente operativo. 

 

Disponen de más información en el Manual de uso de cuentas de invitado de la URJC

 

La tarjeta de calificaciones es un documento electrónico acreditativo de tus calificaciones de la PAU, está firmado mediante firma electrónica y código seguro de verificación (CSV) lo que permite a cualquier destinatario del documento validar su autenticidad e integridad.

Este documento, al ser directamente verificable, te permitirá solicitar plaza en cualquier otro distrito universitario sin necesidad de compulsa o sellos adicionales.

Podrás obtener la tarjeta aquí, en la misma pantalla de consulta de notas.

Cálculo de la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU)

La Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) es la calificación que te permite solicitar directamente la admisión a la Universidad.

Se obtendrá sumando:

  • El 60% de la nota media normalizada de Bachillerato
  • Más el 40% de la calificación global de la fase de acceso obtenida en la PAU (siempre que se haya obtenido una calificación mínima de 4 puntos en dicha fase)

EJEMPLO:

  • Nota media de Bachillerato: 8,00
  • Nota media de los exámenes de la PAU: 6,50

CAU = (8,00 x 60%) + (6,50 x 40%) = 4,8 + 2,6 = 7,4 puntos

Esta nota tiene que ser igual o superior a 5 puntos para poder solicitar admisión a la universidad.

Esta calificación será entre 5 y 10 puntos.

La superación de la fase de acceso de la PAU y su Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) tendrán validez indefinida.

Cálculo de la nota de admisión Bachillerato y Ciclos Formativos

La nota de admisión es la calificación que utilizan las universidades para adjudicar todas las plazas, y en particular en aquellos Grados en los que el número de solicitudes supere al de plazas ofertadas (concurrencia competitiva).

Los estudiantes que deseen mejorar su nota de admisión a la universidad, tanto desde Bachillerato como desde Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores, podrán examinarse en la misma convocatoria de hasta 3 materias y, adicionalmente, de una segunda lengua extranjera, todas diferentes a las elegidas en la Fase de Acceso, hayan sido cursadas o no previamente.

El alumnado podrá elegir:

  • Cualquier materia específica de modalidad de 2º curso de Bachillerato, haya sidocursada o no.
  • Un segundo idioma, entre los establecidos en el RD 534/2024, de 11 de junio, siempredistinto del elegido en la Fase de Acceso.
  • Historia de España o Historia de la Filosofía. En el caso de CFGS, Técnicos Superiores de Artes Plásticas y Diseño y Técnicos Deportivos Superiores podrán elegir ambas. Ninguna de estas materias podrá inscribirse para la Fase de Admisión, tanto si ya ha sido matriculada en la Fase de Acceso de la misma convocatoria, como si figura inscrita en un Bloque Obligatorio aprobado anteriormente.

La nota de admisión se obtendrá sumando:

Para hacer una estimación de cómo podría ser la nota, es recomendable visitar nuestro simulador de nota de admisión.

Cada una de las materias examinadas en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, y será tenida en cuenta cuando se obtenga en ella una calificación igual o superior a 5 puntos.

Esta calificación puede ser de hasta 14 puntos.

Tendrá validez durante el curso que se inicie inmediatamente después de la superación de la prueba, y durante los dos cursos académicos siguientes a este.

De cara a la admisión, la asignatura troncal general de modalidad de la fase de acceso también ponderará como las asignaturas de la fase de admisión, cumpliendo las mismas condiciones que estas. No es necesario examinarse dos veces para que pondere.

En el caso de los Ciclos Formativos de Grado Superior, la nota de admisión, se obtendrá sumando:

  • La nota media del Ciclo Formativo
  • Más las dos mejores notas ponderadas que hayamos obtenido en la fase de admisión. (Consulta la tabla de ponderaciones de la URJC).

Para hacer una estimación de cómo podría ser la nota, es recomendable visitar nuestro simulador de nota de admisión.

Cada una de las materias examinadas en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, y será tenida en cuenta cuando se obtenga en ella una calificación igual o superior a 5 puntos.

Esta calificación puede ser de hasta 14 puntos.

Tendrá validez durante el curso que se inicie inmediatamente después de la superación de la prueba, y durante los dos cursos académicos siguientes a este.

Subida de nota

Una vez superada la prueba, los estudiantes podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias con la finalidad de mejorar la nota (sin límite de convocatorias).

Las materias de la fase de admisión podrán ser diferentes a las examinadas en convocatorias anteriores. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria siempre que ésta sea superior a la anterior/es y estén en fecha de validez.

Los estudiantes que deseen matricularse para subir nota lo harán en el centro donde realizaron el Bachillerato o Ciclo Formativo de Grado Superior en su día.

Los estudiantes que provengan de otras comunidades autónomas que por distrito de residencia (empadronamiento) les corresponda examinarse en la URJC, para matricularse tendrán que acudir a la 1ª planta del Rectorado de Móstoles (Servicio de Pruebas de Acceso) en la hora asignada previamente por cita previa, en los siguientes días:

  • Convocatoria Ordinaria: 14 de mayo de 2025
  • Convocatoria Extraordinaria: 20 de junio de 2025

Deberán acudir a la cita con la siguiente documentación original:

  • DNI, NIE, Pasaporte
  • Certificado de notas de PAU superada en convocatorias anteriores o, en el caso de estudiantes de FP, del certificado de notas y del título
  • Certificado/volante de empadronamiento o documento que acredite la dirección de residencia (p.e.: contrato de alquiler) en la Comunidad de Madrid.
  • Documentación justificativa de exención del pago de tasas de matrícula, si corresponde.

Para solicitar la cita previa deberán escribir un correo electrónico a  indicando:

  • Nombre completo
  • Número de DNI, NIE, Pasaporte
  • Dirección postal
  • Correo electrónico
  • Teléfono de contacto

Una vez recibida y revisada la solicitud, se le indicarán el día y hora exactos a los que podrá acudir para efectuar la matrícula.

IMPORTANTE: No será posible matricularse sin cita previa ni fuera de los días indicados.

Revisión de las calificaciones obtenidas

Los estudiantes podrán solicitar, en el plazo de tres días hábiles contados a partir de la fecha de publicación de los resultados, la revisión de las calificaciones obtenidas. La revisión se solicitará a través de la plataforma de consulta de notas.

Los ejercicios sobre los que se haya presentado la solicitud de revisión serán nuevamente corregidos por un profesor especialista distinto del primer profesor.

La revisión consta de dos partes:

  • En primer lugar, se realizará una verificación de las notas parciales con objeto de confirmar que todas las cuestiones han sido calificadas, así como de comprobar que no existen errores de cálculo de la calificación final. En el supuesto de detectar errores, se procederá a su rectificación y se adjudicará una nueva calificación.
  • Tras esta verificación, el profesor especialista realizará una segunda corrección de todas y cada una de las preguntas del examen.

El resultado final de la revisión será la media de las calificaciones proporcionadas por los dos profesores y podrá suponer una nota final inferior o superior a la obtenida en la primera corrección.

En el caso de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, se efectuará, de oficio, una tercera corrección y la calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones.

Una vez finalizado el proceso de revisión, el tribunal calificador adoptará la resolución que establezca las calificaciones definitivas y las notificará a los reclamantes.

La resolución pone fin a la vía administrativa, y contra la misma cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación, sin perjuicio de que el interesado pueda ejercitar, en su caso, cualquier otro que estime procedente.

Inscripción, lugar y fechas de la prueba

Los estudiantes se matricularán en el centro educativo en el que finalicen el bachillerato o el ciclo formativo de grado superior. Al inscribirse revisarán la modalidad y la primera lengua extranjera cursada y podrán elegir las asignaturas de la parte voluntaria de las que quieran examinarse, hasta un máximo de 4.

Los centros educativos de la Comunidad de Madrid realizarán la Evaluación en la universidad pública designada por la Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso.

La Universidad Rey Juan Carlos examinará a los estudiantes en los Campus de Fuenlabrada y Móstoles en la convocatoria ordinaria, mientras que en la convocatoria extraordinaria los estudiantes se examinarán únicamente en el Campus de Móstoles.

Fechas de realización de la Prueba.

Calendario convocatoria ORDINARIA

Formalización matrícula de centros educativos

del 14 al 20 de mayo (hasta las 14 horas) 

Exámenes

del 3 al 6 de junio y 7 de junio coincidencias/incidencias

Publicación provisional de calificaciones

13 de junio a las 12 horas

Solicitud de Revisión

del 16 al 18 de junio

Notas definitivas y Tarjetas de calificaciones para estudiantes que no solicitan revisión

20 junio, a partir 12 horas

Publicación notas definitivas tras la Revisión

25 junio, a partir de las 9 horas

Solicitud para ver los exámenes (Sólo estudiantes que hayan solicitado Revisión)

 

La solicitud se realizará a través del Registro de cualquiera de los Campus de nuestra Universidad o de la Sede Electrónica (con el formulario “Expone-solicita”) dirigido al Servicio de Pruebas de Acceso.

Normas del visionado de exámenes.

El visionado de los exámenes de la fase ordinaria serán el día 8 de julio de 2025, en horario de mañana. Se comunicará a cada estudiante el horario concreto en que podrá acudir al edificio rectorado, primera planta, despacho 102

PREINSCRIPCIÓN: EXCLUSIVAMENTE POR INTERNET

Consultar en la web

 

Calendario convocatoria EXTRAORDINARIA

Formalización matrícula centros

del 20 al 25 de junio (hasta las 14 horas)

Exámenes

del 1 al 3 de julio y 4 de julio coincidencias/incidencias

Publicación provisional de calificaciones

10 de julio a las 14 horas

Solicitud de Revisión

del 11 al 15 de julio

Notas definitivas y Tarjetas de calificaciones para estudiantes que no solicitan revisión

17 julio, a partir de las 9h

Publicación notas definitivas tras la Revisión

22 de julio, a partir de las 13 horas

Solicitud para ver los exámenes (Sólo estudiantes que hayan solicitado Revisión)

 

La solicitud se realizará a través del Registro de cualquiera de los Campus de nuestra Universidad o de la Sede Electrónica (con el formulario “Expone-solicita”) dirigido al Servicio de Pruebas de Acceso.

Normas del visionado de exámenes

El visionado de los exámenes de la fase ordinaria serán el día 24 de julio de 2025, en horario de mañana. Se comunicará a cada estudiante el horario concreto en que podrá acudir al edificio rectorado, primera planta, despacho 102

PREINSCRIPCIÓN: EXCLUSIVAMENTE POR INTERNET

Consultar en la web

Uso de calculadoras y otros instrumentos electrónicos

Calculadoras permitidas

Recomendaciones, consejos e instrucciones para realizar la PAU

Instrucciones para los estudiantes que realizan la prueba

LLEGADA AL CAMPUS

El estudiante seguirá las indicaciones para llegar al aula, y entrará por la puerta asignada. Una vez en el aula tomará asiento y colocará la mochila cerrada debajo de su asiento.

PUNTUALIDAD ABSOLUTA

El llamamiento para la entrada al aula se hará con 45 minutos de antelación en el examen de Lengua Castellana y con 30 minutos en el resto de asignaturas.

Al entrar al examen, colocará el DNI encima de su mesa en un lugar visible. El estudiante que llegue tarde al examen o que no se presente será calificado con un 0 en el ejercicio al cual no asista.

PEGATINAS IDENTIFICATIVAS

Antes del comienzo de la prueba se le entregarán las etiquetas de códigos de barras identificativas de sus datos personales. Estas pegatinas se deberán conservar para todos los exámenes y situarse de forma visible sobre su mesa

ESPACIO RESERVADO A ETIQUETAS

Cada cuadernillo de examen cuenta con un espacio reservado en la primera y última hoja para pegar las etiquetas de cada asignatura al finalizar el examen. Se pondrá extremo cuidado en esta operación para no rasgarlas ni colocarlas fuera del espacio mencionado. Si hubiera cualquier tipo de problema con las etiquetas, comuníquelo inmediatamente al Tribunal.

Aunque se entregue el examen en blanco se pegarán las etiquetas.

Debe tener especial cuidado en colocar las pegatinas de la asignatura que se ha examinado, en el anverso y reverso.

ENTRADA Y ABANDONO AULA

No se podrá entrar en el aula una vez transcurridos los 20 minutos iniciales del examen. Tampoco se podrá salir hasta que hayan pasado 30 minutos del comienzo.

En el caso de las materias que incluyen en su examen audiciones musicales, el estudiante no podrá incorporarse ni abandonar el aula hasta que hayan finalizado las audiciones que incluye la prueba.

CONFIDENCIALIDAD

Para garantizar la confidencialidad de la prueba, no se podrá escribir el nombre ni dejar ninguna señal identificativa sobre el papel de examen. Si el examen tuviera alguna identificación supondría la calificación de 0 en el ejercicio.

DESARROLLO Y CUADERNILLO DE EXAMEN

No se podrá solicitar aclaraciones sobre el contenido de los enunciados.

Sólo se entregará un cuadernillo por examen y se contestarán las preguntas en el mismo. Es importante indicar claramente las preguntas elegidas. El orden que se siga al contestar las preguntas es indiferente. Deberá contestar el número de preguntas que se especifica en las instrucciones de cada examen.

El examen se escribirá con bolígrafo o pluma de tinta indeleble azul o negra.

En ningún momento serán válidas las respuestas sobre el enunciado.

El estudiante podrá solicitar un cuadernillo para sustituir al que ya tiene al responsable del aula. Se procederá a destruir el cuadernillo previo delante del estudiante.

ENTREGA EXAMEN

Una vez acabado cada examen, el estudiante lo entregará al responsable del aula, incluso en el caso de que deje el cuadernillo en blanco.

No podrá abandonar el aula hasta que haya entregado el examen y siguiendo las indicaciones del responsable de aula.

INCUMPLIMIENTO NORMATIVA

El Tribunal tiene capacidad legal para expulsar del aula y anular las pruebas a las personas que incumplan las normas de ética, respeto, orden o que utilicen cualquier medio o material no autorizado para la superación de la prueba. La expulsión conlleva la calificación de 0 en todas las materias.

Se tendrá en cuenta el Acuerdo de la Comisión Organizadora sobre Actos Fraudulentos del Estudiantado que participa en la PAU (Aprobado por la Comisión Organizadora PAU en Distrito Único de Madrid el 27 de abril de 2020, modificado el 23 de marzo de 2023 y ratificado el 21 de febrero de 2024 y modificado el 13 de mayo de 2024).

JUSTIFICANTES

Si se necesita justificar asistencia al finalizar las pruebas, se solicitará un justificante en la sede del Tribunal.

DISPOSITIVOS MÓVILES

Los teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo electrónico que porte, tiene que estar apagado en todo momento dentro del aulas

RECLAMACIÓN DE EXÁMENES - REVISIÓN

El examen vuelve a ser corregido por otro profesor.

La nueva calificación será la media aritmética de las 2 correcciones (pudiendo subir o bajar la nota final).

Tasas académicas y derechos de examen

Precios de las pruebas de acceso a los estudios Universitarios oficiales de grado.

  • Por inscripción en la prueba: 93,02 euros, más 11,63 euros por cada materia de la fase específica en la que se matricule el estudiante.
  • Por inscripción únicamente en la fase específica de la prueba: 46,51 euros, más 11,63 euros por cada materia en la que se matricule el estudiante.

Además, puedes consultar las exenciones en el DECRETO 43/2022, de 29 de junio

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)?

Es la Prueba de Acceso a la Universidad que deben superar los estudiantes que hayan cursado Bachillerato para poder acceder a estudios oficiales de grado en la universidad.

¿Cómo se estructura?

La PAU se estructura en dos fases denominadas, respectivamente, fase de acceso y fase de admisión.

Fase de acceso: Se evaluarán las siguientes materias del segundo curso de Bachillerato:

Materias troncales generales, que son comunes para todos los estudiantes de 2º de Bachillerato:

  • Lengua Castellana y Literatura II.
  • Historia de España o Historia de la Filosofía.
  • Lengua Extranjera II.

Materia troncal general de la modalidad de Bachillerato cursada por el estudiante:

  1. Modalidad de Artes:
    • En la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II.
    • En la vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II
  2. Modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
  3. Modalidad General: Ciencias Generales.
  4. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Fase de admisión

Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse en la misma convocatoria de:

  • Hasta tres materias de segundo curso de Bachillerato, comunes o de modalidad, distintas a aquellas de las que se hubieran examinado en la fase de acceso.
  • Adicionalmente, podrás examinarte de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubieras elegido en la fase de acceso.

¿Puedo examinarme en la fase de acceso de un idioma que no haya cursado como primera Lengua Extranjera en 2º de Bachillerato?

No, deberás examinarte del idioma cursado en 2º de Bachillerato como primera Lengua Extranjera II.

¿Puedo examinarme de una segunda Lengua Extranjera en la fase de admisión?

Sí, podrás examinarte de una segunda Lengua Extranjera distinta de la que hubieras elegido en la fase de acceso, pudiendo elegir entre alemán, francés, inglés, italiano y portugués, la hayas o no cursado.

¿Si me examino de una segunda Lengua Extranjera ponderará en la nota de admisión de todos los Grados?

No, cada universidad pública de la Comunidad de Madrid, determinará en qué Grados pondera la segunda Lengua Extranjera y con qué puntuación (0.1 o 0.2). Consulta la tabla de ponderaciones de la URJC.

¿Qué es la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU)? ¿Cómo calculo mi nota de acceso?

La Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) es la calificación que te permite solicitar directamente la admisión a la Universidad.

¿Cómo calculo mi nota de acceso?

Se obtendrá sumando:

  • El 60% de la nota media normalizada de Bachillerato
  • Más el 40% de la calificación global de la fase de acceso obtenida en la PAU (siempre que se haya obtenido una calificación mínima de 4 puntos en dicha fase)

EJEMPLO:

  • Nota media de Bachillerato: 8,00
  • Nota media de los exámenes de la PAU: 6,50

CAU = (8,00 x 60%) + (6,50 x 40%) = 4,8 + 2,6 = 7,4 puntos

Esta nota tiene que ser igual o superior a 5 puntos para poder solicitar admisión a la universidad.

Esta calificación será entre 5 y 10 puntos.

¿Qué validez temporal tiene la nota de acceso?

Es indefinida.

¿Qué puedo hacer para subir mi nota de acceso?

Puedes volver a presentarte de nuevo a la PAU las veces que quieras, pero deberá ser a todas las materias que integran la fase de acceso.

Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que esta sea superior a la anterior.

¿Qué es la nota de admisión? ¿Cómo la calculo?

La nota de admisión es la calificación que utilizan las universidades para adjudicar todas las plazas, y en particular en aquellos Grados en los que el número de solicitudes supere al de plazas ofertadas (concurrencia competitiva).

¿Cómo calculo mi nota de admisión?

Se obtendrá sumando:

Para hacer una estimación de cómo podría ser tu nota, te recomendamos que visites nuestro simulador de nota de admisión.

Cada una de las materias de las que te examines en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, y será tenida en cuenta cuando se obtenga en ella una calificación igual o superior a 5 puntos.

Esta calificación puede ser de hasta 14 puntos.

¿A cuántas asignaturas de la fase de admisión me puedo presentar?

  • Hasta tres materias de segundo curso de Bachillerato, comunes o de modalidad, distintas a aquellas de las que se hubieran examinado en la prueba de acceso a la universidad.
  • Adicionalmente, podrás examinarte de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubieran elegido en la fase de acceso.

¿Qué validez temporal tiene la nota de admisión?

Tendrá validez durante el curso que se inicie inmediatamente después de la superación de la prueba, y durante los dos cursos académicos siguientes a este.

¿Qué puedo hacer para subir mi nota de admisión?

Puedes volver a presentarte de nuevo a la PAU las veces que quieras.

Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que esta sea superior a la anterior.

¿Las calificaciones de la fase de admisión son válidas, aunque no se haya superado la fase de acceso?

No son válidas. Para que formen parte de la nota de admisión es imprescindible la superación de la fase de admisión en la misma o en anteriores convocatorias.

¿Si hice la Selectividad con normativa anterior a 2010, puedo llegar a los 14 puntos de nota de admisión?

Tu calificación final de Selectividad es equivalente a la Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) de la PAU actual que se puntúa sobre 10 puntos.

Podrás presentarte a la fase de admisión para sumar un máximo de 4 puntos adicionales de cara al proceso de admisión.

¿Qué debo saber si he estudiado un Ciclo Formativo de Grado Superior?

Si eres estudiante de un Ciclo Formativo de Grado Superior, tu Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) será tu nota media del Ciclo Formativo. Con esta nota ya podrías solicitar admisión a la universidad.

Esta calificación puede llegar hasta 10 puntos.

¿Qué puedo hacer para subir mi nota de acceso?

Puedes presentarte a la fase de admisión de la PAU.

¿A cuántas asignaturas de la fase de admisión me puedo presentar?

  • Hasta tres materias de segundo curso de Bachillerato
  • Adicionalmente, a una segunda lengua extranjera

¿Cómo calculo mi nota de admisión?

Se obtendrá sumando:

  • La nota media del Ciclo Formativo
  • Más las dos mejores notas ponderadas que hayamos obtenido en la fase de admisión. (Consulta la tabla de ponderaciones de la URJC).

Para hacer una estimación de cómo podría ser tu nota, te recomendamos que visites nuestro simulador de nota de admisión.

Cada una de las materias de las que te examines en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, y será tenida en cuenta cuando se obtenga en ella una calificación igual o superior a 5 puntos.

Esta calificación puede ser de hasta 14 puntos.

¿Dónde debo formalizar mi matrícula para la PAU?

En el centro donde obtuviste el título de Técnico Superior en Formación Profesional.

En caso de que dicho centro ya no existiera, deberás dirigirte al centro educativo de Formación Profesional o Bachillerato más cercano a tu domicilio de empadronamiento.

¿Qué incidencias pueden surgir durante los días de la PAU?

¿Qué ocurre si por un motivo de fuerza mayor no puede realizar el examen de alguna materia?

El examen se podrá celebrar con posterioridad únicamente en el día establecido por la universidad para incidencias y coincidencias, siempre y cuando la causa sea documentalmente justificada.

Las causas pueden ser:

  • Enfermedad grave o muy grave, que requiera de hospitalización o de aislamiento
  • Accidentes que impidan la movilidad del estudiante
  • Obligaciones o citaciones judiciales
  • Situaciones personales de extrema gravedad.

¿Qué ocurre si al comenzar la prueba me doy cuenta de que las asignaturas matriculadas no son las correctas?

En primer lugar, debes tener en cuenta que tienes que revisar minuciosamente las asignaturas matriculadas en el momento que efectúes la matrícula.

Una vez finalizado el plazo de matriculación de las pruebas en ningún caso se realizarán modificaciones, por lo que tendrás que examinarte de las asignaturas matriculadas.

¿Puedo solicitar revisión si no estoy de acuerdo con mis calificaciones?

Sí, puedes solicitar revisión vía web en los plazos establecidos al efecto, en las asignaturas que estimes.

El examen será corregido de nuevo por un profesor diferente.

La nota definitiva será la media aritmética de las 2 correcciones, pudiendo subir o bajar la nota inicial.

¿Puedo solicitar ver mis exámenes realizados?

Sí, pero solo se podrán ver los exámenes de aquellas asignaturas en las que se haya solicitado Revisión de las calificaciones en los plazos que establezca la universidad.

Esto no supone el derecho a una nueva revisión, ni a contar con la asistencia de un profesor especialista.

Traslados de expediente y certificaciones académicas

TRASLADOS

AVISO: Acuerdo de las universidades públicas del Distrito Único de la Comunidad de Madrid, sobre certificaciones de la Prueba de Acceso a la Universidad y traslados de expediente

Deben solicitar traslado de expediente:

Todos los alumnos que hayan superado la Prueba de Acceso a la Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos y sean admitidos en cualquier Universidad privada y en Universidades Públicas de  fuera de la Comunidad de Madrid, incluida la UNED.

Los alumnos que hayan comenzado estudios en la Universidad Rey Juan Carlos deben solicitar el traslado de expediente en la Secretaría de Alumnos de su Campus.

No deben solicitar traslado de expediente

Aquellos alumnos que hayan superado la Prueba de Acceso a la Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos en cualquier convocatoria y hayan sido admitidos en algunas de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid ( Alcalá Autónoma, Carlos III , Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos )

Documentación a presentar:

Modelo de solicitud

Carta de admisión de la Universidad de destino (original)

Carnet de familia numerosa (si es el caso), en vigor.

Lugar de entrega: 

Las solicitudes se entregarán en el departamento de Registro de la Universidad:

También puede presentarlo en los registros (presenciales o digitales) de otras administraciones públicas que estén habilitados. La documentación tendrá que ir dirigida al Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos (Código de identificación DIR3: U05600001).

Entregada la solicitud, en un plazo aproximado de 7 a 15 días se enviará a su correo electrónico el recibo de pago de tasas. Una vez abonado, deberá enviar el justificante de pago escaneado por email al Servicio de Pruebas de Acceso

Tasas: (DECRETO 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid):

  • Ordinaria: 27,54 €
  • Familia Numerosa General (50%): 13,77 €
  • Familia Numerosa Especial: Exentos de pago

CERTIFICADOS

AVISO: Se informa que según el acuerdo de las universidades públicas del distrito único de la Comunidad de Madrid, se podrá utilizar como documento acreditativo de las pruebas de acceso la tarjeta oficial de notas descargable desde nuestra página web para los alumnos que hayan realizado las pruebas desde 2018 en adelante.
Este documento contiene un Código Seguro de Verificación (CSV) con el que se podrá verificar la validez del mismo en la Sede Electrónica de la Universidad. También podrá descargarse desde este último lugar, el mismo documento en PDF con la firma electrónica incluida.

Todos aquellos estudiantes que hayan realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos podrán solicitar, mediante impreso normalizado, la expedición de un certificado que acredite la realización de las mismas.

Documentación a presentar:

Modelo de solicitud

Carnet de familia numerosa (si es el caso), en vigor.

Lugar de entrega: 

Las solicitudes se entregarán:

También puede presentarlo en los registros (presenciales o digitales) de otras administraciones públicas que estén habilitados. La documentación tendrá que ir dirigida al Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos (Código de identificación DIR3: U05600001).

Cuando esté expedido el certificado, se contactará con el interesado.

Normativa

Acuerdos de la Comisión Organizadora 

Acuerdo de la comisión organizadora sobre actos fraudulentos del estudiantado que participa en la PAU en la Comunidad de Madrid

Nota aclaratoria sobre el uso de calculadoras y otros instrumentos electrónica

Acuerdo de 17 de febrero de 2025 de la Comisión Organizadora por el que se aprueban las Instrucciones para la realización PAU en las convocatorias ordinaria y extraordinaria de 2025

 

 

Normativa Autonómica

Resolución de 3 de febrero de 2025, del Director General de Universidades, por la que se da publicidad al acuerdo de la comisión coordinadora de la prueba de acceso a la universidad por el que se determinan las fechas de realización de las pruebas correspondientes al año 2025.

Decreto 64/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo del Bachillerato.

Orden 47/2017, de 13 de enero , de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se desarrollan determinados aspectos de la evaluación final de Bachillerato para el acceso a la universidad.

  ORDEN 2105/2024, de 7 de mayo, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 47/2017.

  ORDEN 1647/2018, de 9 de mayo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se modifica la Orden 47/2017.

 

 

Normativa básica estatal

Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.

Instrucción D.G. Evaluación y Cooperación Territorial para el cálculo calificaciones acceso a la universidad alumnado con varias modalidades de bachillerato

 

Para cualquier duda relacionada con la estructura y organización de la Prueba de Acceso a la Universidad, podrá dirigirla a través del Buzón de Ayuda al Estudiante