• 2017cover Actualidad
  • 1
Miércoles 06 de Marzo de 2024 a las 12:05

Francisco Molina Rueda, semifinalista del certamen ‘Solo de Ciencia’

El profesor del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Facultad de Ciencias de la Salud es una de las 10 personas seleccionadas para este concurso, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La semifinal tendrá lugar en Granada el próximo 18 de abril y la final será en mayo en Madrid.

Irene Vega

El certamen iberoamericano de monólogos científicos Solo de Ciencia tiene como objetivo principal el fomento de la comunicación de la ciencia en español. A través de esta iniciativa, se pretende estimular a científicos y jóvenes investigadores a involucrarse de forma activa en la divulgación en escenarios habitualmente alejados de este tipo de actividades.

Este propósito ha sido el que ha impulsado a Francisco Molina Rueda, profesor del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC a presentarse a este concurso para el que ha sido seleccionado entre los diez semifinalistas de la edición española de ‘Solo de Ciencia’, que celebra su segunda edición. “Me gusta mucho la divulgación científica y creo que los hallazgos que obtenemos de nuestras investigaciones muchas veces no trascienden en la sociedad. Por ello, considero que explicar a los ciudadanos el conocimiento que generamos de forma amena es fundamental para educar y transmitir una información veraz y contrastada”, apunta el profesor Molina Rueda.

Solo de Ciencia está organizado en la edición nacional por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y ha seleccionado a los diez semifinalistas, 6 mujeres y 4 hombres, provenientes de diferentes áreas de investigación. Las solicitudes de participación en el certamen han consistido en la presentación de un breve vídeo -de menos de tres minutos- en el que cada solicitante ha interpretado un monólogo relacionado con un tema científico o tecnológico. Para Francisco Molina este formato comunicación ha resultado un reto: “En concursos de divulgación científica no tengo experiencia. He realizado divulgación en redes o a través de mi blog, pero todo por escrito o a través de píldoras cortas”.

Además, este certamen cuenta con una fase previa de formación, que se ha celebrado los días 2 y 3 de marzo, para dotar a los semifinalistas de técnicas de comunicación y expresión vocal y corporal. “El programa formativo sobre divulgación científica me parece muy interesante. Te enseñan a hacer guiones y a trabajar de cara al público”, señala el profesor, quien apunta también que a través de esta experiencia tiene la oportunidad de “conocer a otras personas que investigan en campos totalmente diferentes y aprender a divulgar de manera sencilla, algo que es muy complicado para un científico”. 

Las personas clasificadas en la semifinal, que se celebrará en Granada el 18 de abril, pasarán a la siguiente fase del certamen, la final nacional en Madrid, donde se elegirá al representante de España de ‘Solo de Ciencia’ que viajará a Lima (Perú) para participar en la final iberoamericana.

La importancia de cómo caminamos

El monólogo científico que defenderá Francisco Molina en la semifinal española tratará sobre la marcha humana, es decir, sobre cómo caminamos y cómo aprendemos a caminar en diferentes contextos o ambientes, como puede ser en una playa, en un terreno irregular o mientras realizamos otras tareas, como mirar el móvil o hablar con otra persona. “La importancia de este tema es que no somos conscientes de que continuamente nuestro sistema nervioso central está calibrando el movimiento y generando adaptaciones que nos permiten movernos en distintos ambientes. Además, lo podemos entrenar. La evidencia científica nos dice qué estrategias son las más idóneas para evitar su deterioro y que, a pesar del envejecimiento, mantengamos un patrón de marcha adecuado, que nos mantenga independientes y que evite las caídas, uno de los grandes problemas cuando nos hacemos mayores y cuando caminamos en terrenos más complicados”, explica el profesor de la URJC. 

Esta es una de las líneas de investigación del laboratorio de análisis del movimiento, biomecánica, ergonomía y control motor (LAMBECOM) de la URJC, en el que trabaja Francisco Molina. Actualmente, su investigación se ha centrado en pacientes que tienen trastornos del movimiento, por ejemplo, personas con Parkinson o Esclerosis Múltiple. “Nuestro objetivo es detectar marcadores de deterioro precoz de la marcha para mejorar su tratamiento rehabilitador y prevenir complicaciones como las caídas”, añade. 

Francisco Molina es Fisioterapeuta por la Universidad de Granada, tiene un máster en Patología Neurológica y es doctor en Patología Neurológica por la URJC. Actualmente, es profesor titular de Universidad Rey Juan Carlos y coordinador, junto con el profesor Juan Carlos Miangolarra, del grupo de investigación consolidado Laboratorio de análisis del movimiento, biomecánica, ergonomía y control motor. Además, coordina el Grupo de Innovación Docente Reconocido Enseñanza del Movimiento Humano en Ciencias de la Salud (MOVEDUCA).