Irene Vega
Los Premios Mundiales de Fisioterapia reconocen las investigaciones punteras realizadas por fisioterapeutas de manera individual o que contribuyan a la salud global. Los galardonados recibieron su premio durante la celebración en Dubai del Congreso Mundial de Fisioterapia (The World Physiotherapy Congress), organización mundial que aglutina a más de 600.000 fisioterapeutas.
César Fernández de las Peñas, catedrático de Fisioterapia de la URJC y miembro de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), ha recibido el premio al servicio internacional en el área de investigación, a propuesta de la AEF. Los premios por servicio internacional son para honrar a las personas que han hecho una contribución significativa a la Fisioterapia a nivel internacional, en las siguientes áreas: práctica, educación, investigación, gestión/administración y defensa.
El profesor de la URJC ha hecho contribuciones sobresalientes a la profesión de Fisioterapia combinando la práctica clínica con la investigación y la enseñanza. Su trabajo se centra en los mecanismos subyacentes, la prevalencia y el tratamiento del dolor crónico persistente en la población general y en grupos vulnerables. “Este reconocimiento no es solo personal, sino también a la trayectoria de la Fisioterapia española en las últimas décadas. Es la primera vez que España, en este caso la Asociación Española de Fisioterapeutas, ha presentado un candidato a estos premios, que se celebran cada cuatro años, y hemos tenido la suerte de ganar este premio. Estamos muy contentos tanto por nuestra institución -Universidad rey Juan Carlos- como para nuestra profesión”, destaca Fernández de las Peñas.
En la actualidad, España lidera mundialmente investigaciones en Fisioterapia y en técnicas clínicas. “Este reconocimiento es un honor para nuestro país y para las contribuciones que se están realizando a nivel internacional”, apunta el investigador.
Amplia trayectoria en investigación y en la práctica clínica
César Fernández de las Peñas dirige el proyecto Long Covid (The Long-Covid Experience Study - Evolución, Caracterización Clínica, Molecular y Genética y Tratamiento de los Síntomas post-COVID - COVID Persistente), junto a Domingo Palacios Ceña. Este proyecto ha contado con la financiación de fondos FEDER, como respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la COVID-19, y ha reunido un gran volumen de investigadores con una amplia perspectiva y se ha centrado fundamentalmente en el estudio, evaluación y desarrollo del tratamiento para las afecciones derivadas del COVID persistente.
Durante su trayectoria, ha recibido más de 3.500.000 euros de diferentes becas y ha publicado más de 650 publicaciones en revistas revisadas por pares y más de 10 libros de texto. Sus artículos más consultados se centran en el dolor crónico, la terapia manual, el ejercicio y la rehabilitación. Continúa trabajando en la práctica clínica y la investigación, integrando la terapia manual con el ejercicio y ha abierto la primera clínica multidisciplinaria Long Covid en el sistema público en Madrid. Tiene un máster en salud pública y dos doctorados y es profesor del departamento de Fisioterapia de la URJC, donde ha creado la primera clínica de dolor crónico.