Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han cartografiado, evaluado y valorado económicamente, por primera vez, las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias. Los resultados apuntan a que sus existencias están en descenso y que, si se sigue la tendencia actual, el coste en daños futuros se estima en 126 millones de euros.
Ya se ha demostrado que otros grupos animales como los mamíferos utilizan el olfato para distinguir a las mejores parejas. Tras analizar una población de gorriones en época reproductora, concluyen que su evaluación no se basa en el olfato. El artículo se ha publicado en la revista Plos One.
La paradoja de la diversidad y de la estabilidad ha ocupado a los investigadores durante más de cinco décadas. Un estudio, recientemente publicado en la revista Nature Physics, ha dado solución a este misterio.
Hoy, la Sociedad Ecológica Británica (BES, por sus siglas en inglés) ha anunciado los ganadores de los trabajos publicados en 2022 en sus revistas científicas. La investigadora de la URJC ha sido galardona por su artículo sobre los vínculos entre la profundidad de absorción de agua y el uso de nutrientes en una comunidad de plantas mediterráneas.
Esta semana se ha celebrado la novena edición del concurso ‘Monólogos de ciencia’. Los finalistas de este certamen, todos estudiantes de secundaria, han puesto en escena sus habilidades a la hora de exponer sus proyectos de investigación en este formato.
Crue Universidades Españolas convoca la tercera edición de este certamen con la colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi. Los hilos de Twitter se podrán publicar y registrar del 1 al 7 de mayo y los premios tendrán dotación económica.
La profesora de la URJC ha impartido una conferencia en un círculo cerrado de expertos dedicada a las lacas de América (Lacquer in the Americas). Este tema, poco estudiado hasta fechas recientes, está permitiendo ubicar muchas piezas (arcones, atriles o relicarios) en diferentes categorías del arte de la laca japonesa y otro tipo de material, barniz de Pasto, procedente de Colombia, que hasta hace 10 años se consideraba de tradición oriental.
Un estudio realizado por profesionales de la URJC y la ETH Zúrich ha comprobado que los cultivos con mayor diversidad de especies pueden tener un rendimiento mayor y más estable que los monocultivos.
Desde el mes de abril, este laboratorio de la URJC cuenta con la acreditación para realizar este tipo de ensayo en resinas ultrarresistentes de tubería para la conducción de agua y gas.
Un grupo de especialistas en este pequeño felino ha evaluado la situación de esta especie para establecer un plan de acción para su protección y conservación.