Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6414 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirector Académico: Prof. Dr. D. Agustín Martínez Peláez Codirector Técnico: Prof. Dr.D. Ángel Pazos López Teléfono: 91488 4545
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas Web del máster
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
Se proporcionan los conocimientos, competencias y habilidades profesionales avanzadas adecuadas para el desempeño de la profesión de conservador/a de museos. De forma más concreta, el título se plantea los siguientes objetivos formativos:
- Proporcionar al Conservador de Museos una sólida base jurídica acerca del museo como institución cultural y la tutela del patrimonio cultural dentro del marco legislativo español.
- Desarrollar competencias metodológicas para el análisis avanzado de los bienes del patrimonio cultural desde la profesión del Conservador de Museos, tanto desde el punto de vista de su catalogación y estudio histórico-artístico, como de las estrategias más apropiadas para su conservación y difusión.
- Estudiar de manera integral las evidencias materiales e inmateriales del patrimonio cultural, atendiendo a la diversidad cronológica de cada producto, a su pluralidad de soportes y medios, y al sustrato disciplinar con el que tradicionalmente se han estudiado.
- Dominar las funciones más avanzadas de la profesión del conservador/a de museos, tanto las relacionadas con la gestión de los bienes culturales, como las que atañen al funcionamiento interno del museo como institución cultural en el siglo XXI.
Finalmente, y al concluir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la titulación, el estudiante estará en disposición de emprender labores profesionales especializadas en conservación de museos y habrá desarrollado las competencias de investigación en el ámbito de los estudios de museos que le capacitan para el acceso a un programa de doctorado en los ámbitos de Ciencias Sociales, Artes, Humanidades o Comunicación
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Graduados/as en Historia del Arte, Cultura Visual, Patrimonio Cultural, Historia, Arqueología y Conservación-Restauración del Patrimonio Cultural o denominaciones similares. Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Museología y Patrimonio Cultural como Geografía e Historia, Humanidades, Bellas Artes o denominaciones similares, siempre que incluyan en sus planes docentes al menos 30 ECTS relacionados con historia del arte, museografía, patrimonio cultural o arqueología
Objetivos
Al concluir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la titulación, el estudiante estará en disposición de emprender labores profesionales especializadas en conservación de museos y habrá desarrollado las competencias de investigación en el ámbito de los estudios de museos que le capacitan para el acceso a un programa de doctorado en los ámbitos de Ciencias Sociales, Artes, Humanidades o Comunicación.
Resultados de Aprendizaje
COMPETENCIAS
- COM1 - Aplicar los procedimientos científicos de documentación técnica, preservación, comunicación didáctica y difusión pública de las colecciones de los museos en relación con los diferentes departamentos profesionales que estructuran estas instituciones en la actualidad. TIPO: Competencias
- COM2 - Desempeñar las tareas propias del funcionamiento diario y del mantenimiento ordinario de las instituciones museísticas, teniendo en cuenta las principales metodologías de trabajo en el campo de los estudios de museos. TIPO: Competencias
- COM3 - Analizar las funciones del profesional de la conservación de museos en la sociedad contemporánea y comprender las dimensiones históricas que han condicionado su evolución a lo largo del tiempo. TIPO: Competencias
- COM4 - Asimilar la complejidad de la sostenibilidad de los museos desde el pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar comprendiendo cómo la actividad profesional del conservador de museos interactúa con la sociedad y el medio ambiente para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos haciendo un uso responsable de los recursos TIPO: Competencias
- COM5 - Afrontar dilemas éticos y cuestiones deontológicas en el trabajo propio de los museos, conociendo los límites de la profesión y contribuyendo con la praxis profesional a la preservación del patrimonio cultural para las generaciones futuras. TIPO: Competencias
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
- CON1 - Conocer adecuadamente el marco jurídico de la administración del Estado y de la legislación propia del patrimonio cultural y aplicarlo en las tareas habituales de los conservadores de museos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON2 - Comprender los fundamentos teóricos de las disciplinas científicas implicadas en la profesión del conservador de museos, de acuerdo tanto con las tendencias historiográficas tradicionales como con las más recientes. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON3 - Reconocer y evaluar los procesos de administración y gestión profesional de los museos y las colecciones, siendo responsables con los bienes culturales, la institución, el propio entorno y con la sociedad global. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON4 - Dominar la terminología científica propia de los estudios de museos y de las políticas culturales aplicándola al conocimiento de las principales colecciones españolas. TIPO: Conocimientos o contenidos
- CON5 - Identificar las aportaciones historiográficas más importantes en el campo específico de los estudios de museos en diversosHAB1 - Gestionar bibliografía, documentación, legislación, bases de datos y programas informáticos propios y específicos de la ingeniería de la rehabilitación. TIPO: Habilidades o destrezas
HABILIDADES O DESTREZAS
- HAB1 - Analizar visualmente las realidades materiales e inmateriales del patrimonio cultural en su diversidad técnica, estructural, histórica, iconográfica, cultural y geográfica, atendiendo a los criterios científicos de los campos disciplinares implicados en su estudio. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB2 - Realizar labores de catalogación científica, valoración técnica y evaluación visual del estado de conservación de los bienes culturales del patrimonio español utilizando la terminología más apropiada y los medios técnicos especializados más adecuados TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB3 - Elaborar disertaciones académicas escritas relacionadas con las tareas profesionales del conservador de museos, teniendo en cuenta tanto las últimas corrientes metodológicas como la bibliografía más reciente. TIPO: Habilidades o destrezas
- HAB4 - Comunicar oralmente a diferentes tipos de público temas científicos relacionados con las dimensiones del ejercicio profesional del conservador de museos, demostrando un dominio de las referencias bibliográficas más relevantes. TIPO: Habilidades o destrezas
Admisión y matricula
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
- Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
- Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
- Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
- Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Graduados/as en Historia del Arte, Cultura Visual, Patrimonio Cultural, Historia, Arqueología y Conservación-Restauración del Patrimonio Cultural o denominaciones similares.
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Museología y Patrimonio Cultural como Geografía e Historia, Humanidades, Bellas Artes o denominaciones similares, siempre que incluyan en sus planes docentes al menos 30 ECTS relacionados con historia del arte, museografía, patrimonio cultural o arqueología. En caso contrario, podrá condicionarse la admisión al título a la matrícula en las asignaturas de grado ya existentes en planes de estudio actuales de la URJC a modo de complementos formativos externos al presente título hasta completar los
ECTS necesarios:
- Historia del Arte Antiguo y Medieval (6 ECTS, Grado en Historia)
- Historia del Arte Moderno y Contemporáneo (6 ECTS, Grado en Historia)
- Teoría del Arte y de las Ideas Estéticas (6 ECTS, Grado en Historia / Grado en Filosofía)
- Arqueología (6 ECTS, Grado en Historia)
- Patrimonio Cultural (6 ECTS, Grado en Turismo)
- Gestión Cultural (6 ECTS, Grado en Filosofía / Grado en Bellas Artes)
- Estética (6 ECTS, Grado en Bellas Artes)
- Historia del Arte Contemporáneo. Las Vanguardias (6 ECTS, Grado en Bellas Artes)
- Rehabilitación Patología y Gestión del Patrimonio Histórico (6 ECTS, Grado en Fundamentos de la Arquitectura)
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso, si fuera necesario porque la demanda supere la oferta máxima prevista, se realizará la selección de estudiantes aplicando los siguientes criterios de admisión:
- Expediente académico (50%)
- Carta de presentación de un profesor o profesional de museos en la que se haga patente la idoneidad del candidato para cursar el plan de estudios
- previsto y sus expectativas de empleabilidad futuras en relación con su perfil académico (30%)
- Nivel de idioma extranjero relacionado con la investigación en museos, mínimo B2: inglés, francés, portugués, alemán o italiano (10%)
- Otros méritos: cursos, experiencia profesional relacionada con el sector de los museos (min. 1 mes), movilidad, otros idiomas... (10%)
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula de este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
- Informe Final Renovación de la Acreditación