• 2017cover Presentacion
  • 1

Máster Universitario en Ludificación, Aprendizaje basado en Juegos y Juegos Serios: Docencia y Formación Continua

Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades Lugar: Madrid
Modalidad: a distancia   Código del título: 6408. Plan antiguo 6351 Orientación: Investigadora
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso o dos académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Leandro  Martínez Peñas. Codirectora Académica: Prfa. Dra. Dª. Manuela Fernández Rodríguez
Correo electrónico:   
Información master oficial: Teléfono: 91 488 8508   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Capacitación y profundización en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos (ABJ) y juegos serios en contextos educativos, formativos y de otros ámbitos profesionales.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2022-23.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster serán aquellos que otorguen al alumno formación previa en educación, como puedan ser:

  • Títulos en Educación Primaria.
  • Títulos en Educación Infantil.
  • Títulos en Pedagogía
  • Títulos en Educación Especial
  • Títulos en Psicopedagogía
  • Títulos en Educación Social

Cualquiera de los anteriores en sus modalidades dobles, on-line o bilingües.

Objetivos

  • Capacitarse y profundizar en el empleo de técnicas de ludificación, aprendizaje basado en juegos (ABJ) y juegos serios en contextos educativos, formativos y de otros ámbitos profesionales
  • Capacidad para aplicar a cada desafío formativo o educativo los instrumentos de ludificación y ABJ mejor adaptados al mismo, a partir de una base de conocimientos teóricos adecuados.
  • Capacidad para diferenciar los diferentes modelos y mecánicas relacionadas con la ludificación, sus respectivas debilidades y fortalezas.
  • Capacidad para implementar sistemas de evaluación objetivos y eficaces basados en ludificación, ABP y juegos serios.
  • Capacidad para gestionar y aprovechar los elementos motivacionales de la ludificación en los procesos educativos.
  • Capacidad para dirigir procesos educativos y formativos eficaces a través de la generación de procesos de ludificación y ABJ de calidad.
  • Capacidad para desarrollar herramientas propias de ludificación, ABJ y juegos serios, aplicando los conceptos del game desing de forma que resulten útiles en procesos docentes y de formación en empresas e instituciones.
  • Capacidad para adecuar y explotar las ventajas de la ludificación a procesos de educación y formación en contextos de diversidad, ya sea funcional, cognitiva, cultural o social.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Comprender las bases teóricas de la ludificación, el ABJ y los juegos serios, incluyendo sus fortalezas y debilidades.
CON2. Entender la evolución histórica del juego como fenómeno social, y de sus manifestaciones en forma de juegos.
CON3. Asimilar en profundidad el funcionamiento de las principales mecánicas y dinámicas lúdicas y su adecuación a diferentes modelos de juego.
CON4. Comprender las tipologías de jugador y sus efectos sobre cada modelo lúdico.
CON5. Entender las principales estructuras y recursos narrativos aplicables a las metodologías lúdicas.
CON6. Asimilar las premisas teóricas del ABJ como herramienta formativa.
CON7. Comprender los elementos centrales del diseño de videojuegos y sus implicaciones respecto de las metodologías lúdicas.
CON8. Entender las ventajas y desventajas formativas de cada metodología lúdica en función de la etapa educativa o profesional en que se apliquen (Infantil, primaria, secundaria, superior o ámbito profesional).
CON9. Conocer los juegos disponibles actualmente en el mercado y de sus posibilidades de uso en el ámbito de las metodologías lúdicas.
CON10. Identificar y diferenciar los elementos constitutivos de un juego.
CON11. Diferenciar entre sí las diferentes metodologías lúdicas.
CON13. Dominar las bases éticas y sociológicas aplicables a los procesos formativos
CON14. Comprender los principios didácticos básicos aplicables a todos proceso formativo

Habilidades

HAB1. Diseñar juegos serios y recursos lúdicos propios eficaces y funcionales.
HAB2. Aplicar elementos narrativos a metodologías lúdicas y contextos profesionales.
HAB3. Adaptar juegos preexistentes para su uso en procesos formativos y docentes.
HAB4. Utilizar videojuegos y otras herramientas lúdicas digitales en situaciones no estrictamente lúdicas.
HAB5. Utilizar TIC y otros desarrollos tecnológicos en la investigación, diseño y aplicación de las metodologías lúdicas.
HAB6. Aplicar metodologías lúdicas y modelos de juego a procesos de carácter empresarial, como el marketing, la selección de personal, el team-building o el on-bording).
HAB7. Implementar sistemas de evaluación objetivos y eficaces basados en ludificación, ABP y juegos serios, que permitan medir tanto sus efectos como los progresos del receptor.
HAB9. Identificar los parámetros deontológicos y los efectos sociológicos en el diseño y aplicación de procesos ludificados
HAB10. Analizar la eficacia didáctica de una metodología en un contexto formativo concreto

Competencias

COM1. Aplicar la herramienta ludificada más adecuada a cada situación y desafío en diferentes contextos profesionales.
COM2. Aprovechar y gestionar los elementos motivacionales de la ludificación, el ABJ y los juegos serios.
COM3. Implementar de forma eficaz proyectos propios de ludificación, ABJ y juegos serios en todas sus fases, desde el diseño a la evaluación de resultados.
COM4. Transferir conocimiento relativo al diseño y aplicación de las metodologías lúdicas, mediante publicaciones, desarrollo de manuales y guías, impartición de talleres, seminarios, formaciones, redes sociales o cualquier otro medio o formato adecuado de transferencia y divulgación.
COM5. “Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que capaciten para la futura actividad profesional, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos.
COM6. Aplicar la empatía al diseño de juegos y actividades formativas ludificadas, teniendo en consideración las circunstancias, sentimientos y emociones de los destinatarios y/o compañeros.
COM7. Estimular la creatividad tanto en el diseño de juegos y actividades formativas ludificadas como en la experiencia que estas ofrecen a sus destinatarios
COM9. Desarrollar procesos formativos y lúdicos conforme a los parámetros deontológicos de aplicación al caso concreto
COM10. Capacidad para aplicar metodologías didácticas adecuadas a cada situación formativa concreta

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a  través de  esta aplicación y mediante  un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster serán aquellos que otorguen al alumno formación previa en educación, como puedan ser:

  • Títulos en Educación Primaria.
  • Títulos en Educación Infantil.
  • Títulos en Pedagogía
  • Títulos en Educación Especial
  • Títulos en Psicopedagogía
  • Títulos en Educación Social

Cualquiera de los anteriores en sus modalidades dobles, on-line o bilingües.

Otros títulos con salidas profesionales orientadas a la docencia en Educación Secundaria y Superior.

Quienes procedan de titulaciones que no coincidan con el perfil de egreso definido deberán cursar los siguientes complementos formativos: Sociología y Ética para formadores; Introducción a la didáctica.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, se procederá a la valoración del currículo del estudiante, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster y a su expediente académico.

Este proceso sería realizado por una Comisión de Admisión formada por el director del master, los profesores del mismo para la edición a la que corresponda el procedimiento de admisión y al menos un experto externo al Master, que seguirá como criterios de valoración los que a continuación se detallan.

La ponderación de los criterios a tener en cuenta será la siguiente:

  • Experiencia profesional: 30%.
  • Expediente académico: 30%.
  • Relación entre titulación de grado y objeto del máster: 30%.
  • Actividades ajenas al grado cursado relacionadas con el objeto del máster: 10%

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”