• 2017cover Presentacion
  • 1

Máster Universitario en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional

Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática    Lugar: Móstoles
Modalidad: online  Código del título: 6419  Plan antiguo 6304  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Director del Máster: D. Maximiliano Paredes Velasco  Coordinador del Máster: D. Pedro Paredes Barragán

Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas    Buzón de Ayuda al Estudiante 

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Un primer objetivo del máster consiste en formar a profesores futuros o en activo para el desarrollo de la competencia digital docente. Dicho objetivo se desarrollará dentro del marco europeo denominado DIGCOMPEDU. Dicho marco de competencia ha sido adoptado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta adaptación del marco DIGCOMPEDU, publicada mediante la Resolución de 4 de mayo de 2022, se conoce como Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, el cual tiene vigencia en todo el territorio nacional. La Universidad Rey Juan Carlos ofrece un itinerario formativo a los alumnos del Máster, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.

El segundo objetivo del máster es proporcionar a los futuros profesores una formación en programación. La adquisición de conocimientos y destrezas básicos en programación suele abreviarse con el término #pensamiento computacional#. En la vertiente del alumnado, se espera que los alumnos estarán mejor capacitados través del pensamiento computacional para: (i) organizar datos de manera lógica, (ii) identificar y analizar posibles soluciones, (iii) definir una solución mediante una serie de pasos ordenados (algoritmo) y (iv) codificar la solución en un lenguaje inteligible por el ordenador (programa). Asimismo, el pensamiento computacional está relacionado con varias competencias transversales como: confianza en el manejo de problemas complejos, persistencia al tratar con problemas difíciles, habilidad para tratar con problemas abiertos, y habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común. Por último, un estudiante cuya educación incorpora dichas habilidades estará capacitado para adaptarse rápidamente a futuras irrupciones tecnológicas en TIC.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

Informe final de veridifcación  resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Este curso se dirige a estudiantes que posean una titulación universitaria previa en un grado universitario en Ciencias de la Salud. Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Licenciatura o Grado en Química, en Bioquímica, en Biotecnología, en Biología, en Medicina, en Farmacia, en Veterinaria, Grado en Ingeniería Biomédica, Grado en Biomedicina, Grado en Informática, o Grado en Biología Sanitaria.

Objetivos

Profesionales expertos en análisis proteómicos y metabolómicos para diagnóstico o descubrimiento y desarrollo orientado a medicina personalizada

Competencias

COMPETENCIAS

  • COM1 - Integrar y aplicar las principales teorías de educación, modelos de enseñanza y buenas prácticas educativas basadas en las TIC y en la innovación educativa en el aula en diferentes niveles educativos.
  • COM2 - Planear, diseñar y ejecutar métodos de búsquedas compuestas de información relevante de fuentes en la nube para su integración con recursos educativos en el aula.
  • COM3 - Integrar el uso de hojas de cálculo para almacenar información de forma estructurada vinculándola a la gestión y tratamiento de actividades de aprendizaje y enseñanza en el centro de educación.
  • COM4 - Tratar y gestionar adecuadamente una o múltiples identidades digitales protegiendo la reputación del individuo.
  • COM5 - Planificar, desarrollar y evaluar actividades didácticas en línea que demanden el uso de distintas herramientas de producción de contenidos (textos, mapas, nubes de palabras, hipertextos, vídeos, grabaciones audio, etc.) y su aplicación en contextos educativos.
  • COM6 - Desarrollar estrategias y modos de comunicación en función de la audiencia en el ámbito de realización de actividades de colaboración mediante canales digitales.
  • COM7 - Desarrollar programas basados en bloques adecuados a contextos educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
  • COM8 - Integrar fuentes de información y de búsqueda de ayuda para la resolución de problemas técnicos con elementos del ordenador o dispositivos digitales que usen en el centro educativo para el desarrollo de la actividad docente.
  • COM9 - Diseñar, crear y depurar sitios web mediante lenguajes de programación textuales orientados en el uso de contexto educativo del aula.
  • COM10 - Planificar y desarrollar actividades de funcionamiento, organización del trabajo y el ejercicio profesional en centros educativos y empresas, enlazando contenidos académicos (sobre competencia digital y pensamiento computacional) y el aprendizaje de la experiencia práctica bajo un contexto de responsabilidad que implica el desarrollo profesional continuo.
  • COM11 - Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que capaciten para la futura actividad profesional, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos.

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

  • CON1 - Identificar los principales marcos metodológicos competenciales digitales en la planificación educativa y evaluación, con énfasis de uso de las tecnologías de aprendizaje innovadoras.
  • CON2 - Asimilar la complejidad de los modelos y formatos de almacenamiento de la información más extendidos para la creación de contenidos digitales y compresión en tratamientos de bases de datos y de entornos web.
  • CON3 - Entender los distintos medios de comunicación digital y su funcionamiento con énfasis en la participación ciudadana en línea y las oportunidades que ofrece para el desarrollo personal, teniendo en cuenta la dimensión del comportamiento social correcto y sus normas.
  • CON4 - Dominar los conceptos de programación (construcciones y semántica) presentes en lenguajes basados en bloques de diversos grados de complejidad, así como conceptos de software relacionados y útiles en entornos educativos.
  • CON5 - Profundizar en la comprensión de los diferentes algoritmos de cifrado/encriptación de datos y su uso de aplicaciones para manejar contraseñas seguras para todas las cuentas online.
  • CON6 - Comprender y conocer los conceptos avanzados de programación y el efecto de las instrucciones de lenguajes textuales para el desarrollo de programas.
  • CON7 - Identificar las bases, peculiaridades y principios de diseño y creación de programas para uso y explotación en entornos web, cuidando la interacción con el usuario para que resulte usable y accesible.

HABILIDADES O DESTREZAS

  • HAB1 - Utilizar y aplicar con solvencia la evaluación formativa y sumativa basada mediante el desarrollo del portafolio digital docente.
  • HAB2 - Analizar y valorar la fiabilidad y confianza de información encontrada en la web en recursos competenciales educativos, así como la manipulación y presentación información en formato tabular mediante herramientas de competencia digital.
  • HAB3 - Elaborar y ejecutar estrategias para descubrir comportamientos inapropiados y posibles peligros en el uso de herramientas tecnológicas en contexto social y colaborativo.
  • HAB4 - Implementar procesos de compartición de conocimiento, contenido y recursos encontrados disponibles en la web, citando adecuadamente y a través de distintos medios de difusión y distribución.
  • HAB5 - Crear y editar imágenes, vídeos, audios, animaciones y fotografías y compartición de materiales digitales empleando formatos y lenguajes icónicos y/o audiovisuales, como infografías, mapas conceptuales, podcast y vídeos.
  • HAB6 - Realizar tareas de programación asociadas al desarrollo de programas (especificación, edición, ejecución, prueba, depuración y documentación) en los distintos lenguajes basados en bloques.
  • HAB7 - Implementar estrategias para evitar posibles inseguridades, comportamientos inapropiados y posibles peligros en cuentas online en contexto de uso fraudulento y de diferentes perfiles en Internet.
  • HAB8 - Aplicar estructuras secuenciales, de bucles, condicionales, eventos, y variables sencillas y compuestas en el desarrollo de programas interactivos y su combinación en procesos de depuración y validación.
  • HAB9 - Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el uso de metodologías innovadoras asumiendo el desarrollo profesional y la especialización en uno o más campos de estudio.
  • HAB10 - Profundizar en el uso a nivel de experto de las herramientas de ofimática avanzadas para la edición y presentación de contenidos digitales, así como su creación.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION 

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

Grado en Educación Infantil

Grado en Educación Primaria

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Didácticas de la tecnología y de Programación., por ejemplo, Grado en Educación Social, Grado en Pedagogía o Grado en Magisterio.

Para los estudiantes de habla no española, se requiere como criterio de admisión adicional un dominio del español equivalente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Criterio Ponderación:

  • Experiencia profesional 20%
  • Expediente académico 30%
  • Formación complementaria 20%
  • Conocimiento informático 20%
  • Otros méritos 10%
  • Experiencia profesional: Se valorará la experiencia en docencia reglada, así como prácticas en colegios e institutos.
  • Expediente académico: Se valorará el expediente académico en Grado, Máster y otras titulaciones oficiales que dan acceso al Máster (véanse los criterios de acceso generales).
  • Formación complementaria: Otros títulos propios o cursos relacionados.
  • Conocimiento informático: Experiencia acreditada.
  • Otros méritos: nivel de inglés y experiencia docente no reglada.

Esta valoración del currículum del alumno se realizará en el caso de que la demanda de estudiantes supere la oferta de plazas del máster.

Se describen a continuación los sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación. Enseñanzas en modalidad híbrido/virtual.

La Universidad Rey Juan Carlos ofrece a sus estudiantes de titulaciones virtuales e híbridas distintos sistemas de información, tanto por medio del espacio web general (www.urjc.es), como de la web online (www.online.urjc.es), en los que se detalla el conjunto del proceso de Enseñanza / Aprendizaje (E/A), poniendo especial énfasis en la metodología de trabajo y en los instrumentos que la universidad pone a disposición de los estudiantes. En estos se ofrece información sobre:

  • Preinscripción: Plazos y documentación.
  • Requisitos de acceso.
  • Criterios de Admisión.
  • Características de la enseñanza y de la metodología específica virtual e híbrida
  • Detalle de la titulación, con acceso a vídeos de presentación del Título, de las asignaturas, acceso a asignaturas publicadas en abierto, etc. Además, se ofrecerá información de las actividades formativas que serán presenciales u online dependiendo de la modalidad del título. Además, las actividades de evaluación en la modalidad online podrán ser presenciales (en las propias aulas de la universidad) o bien online mediante un sistema de Protoring implantado por la Universidad ReyJuan Carlos.

Una vez realizada la preinscripción, y confirmada la admisión a los estudiantes accederán al proceso de Automatrícula desde el Portal de Servicios de la URJC.

Toda la información sobre la Automatrícula podrán encontrarla en www.urjc.es y en www.online.urjc.es

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    ,

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.