• IAA 1
  • 1

La Universidad Rey Juan Carlos constituye una cátedra sobre enfermedades infecciosas

La conferencia inaugural ha sido impartida por el Dr. José Mensa, referente nacional e internacional en el ámbito de las enfermedades infecciosas y experto en investigación sobre la resistencia a antibióticos.

La Cátedra Enfermedades Infecciosas MSD-URJC, coordinada por el Dr. Juan Emilio Losa, profesor de la URJC y jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, se ha creado con el objetivo de realizar actividades formativas y divulgativas en el campo de las enfermedades infecciosas. “El hecho de que desde un ámbito docente como el universitario se haya mostrado tanto interés por el tema de las enfermedades infecciosas hay que valorarlo positivamente”, destaca el Dr. Juan E. Losa. “Desde la perspectiva de los profesores de la universidad vinculados a la asistencia clínica es un aspecto muy positivo y que redundará en beneficio de la atención clínica y de la sociedad en general”, añade.

La primera actividad organizada dentro del programa de la cátedra ha sido la conferencia ‘Bases racionales de la terapéutica antimicrobiana’. Esta charla ha sido impartida por el Dr. José Mensa, Consultor del Servicio de Infecciones del Hospital Clìnic de Barcelona. El Dr. Mensa es una referencia nacional e internacional en el ámbito de las enfermedades infecciosas y experto también en la investigación sobre la resistencia a antibióticos.  “Nuestro país es uno de los más avanzados en investigación, sin embargo la especialidad en enfermedades infecciosas todavía no está aceptada y esto supone que no haya suficientes profesionales dedicados a esta línea de investigación”, señala el Dr. Mensa, quien añade que “es importante tener en todos los hospitales expertos que puedan tratar a pacientes inmonodeprimidos o con infecciones más complejas”.

El campo de las enfermedades infecciosas es de carácter transversal, ya que existe en todas las especialidades médicas. “Cualquier paciente puede tener una enfermedad infecciosa y cualquier médico puede verse abocado a tratar una de estas enfermedades”, concluye el Prof. Losa.

Ver vídeo:

{youtube}3HuHrrewcvo{/youtube}

Ángel Torrado organiza una jornada en Boston sobre imagen biomédica

El joven investigador, miembro del Laboratorio de Imagen Médica del área de Tecnología Electrónica de la URJC, ha preparado en el Real Colegio Complutense de Harvard una jornada sobre el estado del arte en tecnología de imagen médica, en la que participarán muchos de los principales grupos de imagen médica de Boston.

Primeras jornadas profesionales de Biología

Estudiantes del Grado de Biología de la URJC han llevado a cabo esta iniciativa con el objetivo de ofrecer información sobre salidas profesionales.

Un total de veinte ponentes de empresas públicas y privadas, fundaciones y otras entidades han participado en las I Jornadas Profesionales de Biología. El objetivo principal ha sido ofrecer a los estudiantes diferentes salidas profesionales, como realizar prácticas o iniciar una carrera científica. Asimismo se les ha dado a conocer algunas acciones de voluntariado y otras opciones para una formación complementaria.

Además de las asignaturas que tienen que cursar los alumnos, las prácticas externas son una parte fundamental de los diferentes grados. Por tanto, estas jornadas también les han resultado útiles para apoyar y reforzar la información que se ofrece para la realización estas prácticas.

Las jornadas han estado centradas principalmente en el Grado de Biología, aunque también han participado alumnos de Ciencias Ambientales, Ciencias de la Salud y másteres.

Ver vídeo:

{youtube}NoAYQAmxFic{/youtube}

El acceso a los servicios básicos como derecho humano

El Programa URJC de Derechos Humanos organiza unas jornadas para abordar la necesidad del acceso al suministro de agua, a la atención sanitaria o a la información.

Conmemoración de la Semana Mundial del Cerebro en la URJC

Durante toda la semana se puede visitar la exposición ‘Arte y Cerebro’ y también se ha celebrado una jornada dedicada al estudio del sistema nervioso.

Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud han organizado la jornada ‘Conocer el Sistema Nervioso, en la salud y en la enfermedad”, una actividad divulgativa para fomentar el interés en su estudio desde diferentes disciplinas.

Bajo el marco de la Semana Mundial del Cerebro (del 14 al 20 de marzo de 2016), estudiantes universitarios de formación diversa ha podido conocer qué es y cómo funciona el sistema nervioso, así como asistir a diferentes talleres prácticos sobre microscopía, imagen biomédica, neurología y test comportamentales.

La jornada ha concluido con una sesión sobre el arte generado en torno al cerebro, como por ejemplo el dibujo, la escultura, la literatura o la magia.

Además, durante toda la semana se podrá visitar la exposición de libros ‘Arte y Cerebro’, ubicada en el hall del edificio de Gestión del campus de Alcorcón.

Ver vídeo:

{youtube}exojgOZYzv8{/youtube}

Galería de fotos:

La terapia ocupacional y la fisioterapia, fundamentales en la elaboración de SONRÍE

Investigadoras de la URJC participan en la creación de esta plataforma de juegos destinada a la rehabilitación orofacial de niños con parálisis cerebral.

SONRÍE es un nuevo sistema basado en un software para el sensor Kinect de Microsoft, que permite detectar distintos gestos faciales, como el soplido, la subida de cejas, el beso y la sonrisa. El objetivo es conseguir una mejora terapéutica en los movimientos del rostro y en la expresión facial en niños con parálisis cerebral.

Las investigadores de la URJC, Nuria Máximo, terapeuta ocupacional, y Laura Luna fisioterapeuta, han participado en la creación de esta plataforma, elaborada junto con María Luisa Martín y Estefanía Sampedro, ambas investigadoras de la UPM. “En el desarrollo de SONRIE hemos trabajado un equipo multidisciplinar”, explica Nuria Máximo, investigadora de la URJC. “Como terapeuta ocupacional he trabajado en la creación de la base de conocimiento necesaria para poder actuar sobre este tipo de patologías, es decir, toda la información referida a la parálisis cerebral y cómo afecta a los niños. Para ello es fundamental el conocimiento del proceso de desarrollo típico”, añade.

Las investigadoras de la URJC han participado en el diseño de los juegos que conforman SONRIE. Para esto, en primer lugar escogieron una temática que fuera atractiva para los niños y les hiciera meterse en el juego. “Tanto Laura Luna como yo seleccionamos la musculatura más afectada y elegimos los movimientos clave con los que queríamos empezar nuestro trabajo”, señala Nuria Máximo.

Una vez desarrollada la plataforma, ésta fue validada por dos grupos de niños, con y sin parálisis cerebral. “Junto con la profesora María Luisa Martín, de la UPM, analizamos los resultados con el objetivo de sacar conclusiones y plantearnos cuáles serán los siguientes pasos a llevar a cabo”, señala la investigadora de la URJC. Actualmente están iniciando contactos con centros escolares de integración de niños con parálisis cerebral para comenzar procesos de rehabilitación orofacial con sus alumnos y también esperan poder hacer más pruebas con niños sanos porque, según declara Nuria Máximo, “pensamos que puede servir para conocer el desarrollo natural de la musculatura en función de la edad y establecer así los parámetros de normalidad”.

En este sentido, se abren diversas líneas para detectar funcionamientos alterados que hayan podido pasar desapercibidos por su sutileza o incluso problemas de expresión emocional que pudieran tener implicaciones en las relaciones sociales y autoestima de estos niños. Además, se podría llegar a analizar si niños con algún tipo de diagnóstico establecido como TDAH o Trastorno del espectro autista pudieran dar puntuaciones distintas a otros niños.

El trabajo multidisciplinar que hay detrás de SONRIE ha sido clave para su desarrollo, ya que desde el principio se ha tenido en cuenta que para hacer realidad un sistema como éste es necesario colaborar con todos los profesionales que pueden ayudar en su construcción, siendo muy importante que el equipo esté compuesto por expertos en la patología y en cómo se debe trabajar con personas que la padecen.

Nueva herramienta para el análisis visual automatizado de la motilidad intestinal

Investigadores de la URJC han desarrollado un sistema semiautomático y no invasivo para facilitar el análisis del tránsito intestinal en ratas conscientes, consiguiendo que esta prueba pueda ser realizada de manera rápida, precisa, efectiva y segura.

Internet de las cosas y eficiencia energética

Ésta ha sido la temática principal del II Seminario sobre 'Smart Cities', organizado por la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de la URJC con el patrocinio de la multinacional IBM.

Recorrido audiovisual por el stand de la URJC en AULA 2016

Más de una veintena de profesores y personal de administración y servicios de la Universidad Rey Juan Carlos han orientado a los estudiantes que se han acercado a conocer su oferta educativa.

Avances para hallar posibles sustancias nocivas en la leche

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado nuevos materiales mesoestructurados que ayudan a detectar la presencia de esteroides anabólicos en leche.

Página 84 de 92